Comunidades hidrobiológicas asociadas al proyecto piloto de investigación integral (2023)

Descrição

El área objeto de licenciamiento se encuentra localizada hacia el occidente del departamento de Santander, en la provincia de Yariguíes, situada en la margen derecha del río Magdalena en lo que se conoce como el valle medio del río Magdalena, en inmediaciones de la vereda Terraplén del municipio de Puerto Wilches y jurisdicción ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). En cuanto a la división político-organizativa, el área de influencia establecida para el PPII Platero, incluye al municipio de Puerto Wilches y 11 unidades territoriales dentro de las cuales se encuentran cinco (5) corregimientos y seis (6) veredas.

A partir de la información relacionada con las actividades del proyecto y el uso y aprovechamiento de recursos, así como la espacialización de los impactos significativos, se analizaron e identificaron las coberturas pertenecientes a ecosistemas acuáticos en el área de interés del proyecto. Las comunidades que se pueden ver afectadas por las actividades del proyecto pertenecen a las comunidades bentónicas, perifíticas, fitoplanctónicas, zooplantónicas y la fauna íctica (ECOPETROL, 2021). La unidad de análisis y de espacialización definida son los ecosistemas acuáticos o aquellas coberturas que envuelven a los mismos y que por unidad mínima cartografiable no se pueden espacializar.

En el área de estudio se identificaron dos tipos de sistemas acuáticos naturales: Los sistemas lénticos correspondientes a los complejos cenagosos ubicados a la margen del río Magdalena y los sistemas loticos correspondientes a las quebradas, caños y ríos (ECOPETROL, 2021). Así, los criterios de mayor influencia en la delimitación del área de influencia del componente hidrobiota corresponden al punto de captación en el río Magdalena, para el cual se estableció un buffer de 150 metros a partir del punto central de la toma de agua.

Este recurso contiene los datos biológicos provenientes de la toma de muestras de parámetros hidrobiológicos recolectados en el municipio de Puerto Wilches. En total, se listan 276 eventos y 4.201 registros biológicos obtenidos durante los años 2021 y 2022. Dichos registros fueron identificados en el área de influencia del PPII Platero. Los registros biológicos están asociados a los grupos de fitoplancton (354), zooplancton (122), perifiton (1.268), macroinvertebrados (1.321), macrófitas (401) e ictifauna (735).

Registros de Dados

Os dados deste recurso de evento de amostragem foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 276 registros.

Também existem 3 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo.O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.

  • Event(core)

    276

  • Permit

    4201

  • Occurrence

    4201

  • ExtendedMeasurementOrFact

    2099

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 276 registrosem Spanish (221 kB)-Frequência de atualização:desconhecido
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (53 kB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (50 kB)

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Ecopetrol S.A., S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería (2022): Comunidades hidrobiológicas asociadas al proyecto piloto de investigación integral - PPII Platero, departamento de Santander. v1.0. Ecopetrol S.A.. Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15472/ftcss5

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Ecopetrol S.A.. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

(Video) Ocean Decade Virtual Series: Co-designing the Ocean Science we need for the South-East Pacific

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 1994fbf1-237b-4325-864e-957c8179ac88. Ecopetrol S.A. publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.

Contatos

Quem criou esse recurso:

Ecopetrol S.A.

Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento

Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento

Cr. 13 No. 36 - 24

Bogotá, D.C.

Bogotá, D.C.

CO

gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co

https://www.ecopetrol.com.co/

(Video) Encuentro Saberes del Agua

Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:

Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento

Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento

Ecopetrol S.A.

Cr. 13 No. 36 - 24

Bogotá, D.C.

Bogotá, D.C.

CO

gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co

https://www.ecopetrol.com.co/

Quem preencher os metadados:

Ecopetrol S.A.

Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento

Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento

Cr. 13 No. 36 - 24

Bogotá, D.C.

Bogotá, D.C.

CO

gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co

(Video) Cátedra Grupos de Trabajo Misión de Sabios: "Océanos y recursos hidrobiológicos"

https://www.ecopetrol.com.co/

Quem mais foi associado com o recurso:

Originador

S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería

Consultora ambiental

S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería

Carrera 28 # 83-28/34

Bogotá, D.C.

Bogotá, D.C.

CO

(57-1) 813 8530

https://sgisas.co/

(Video) I Jornada de Actualización sobre Bioindicación Acuática

Cobertura Geográfica

El presente estudio fue llevado a cabo en el occidente del departamento de Santander, en afluentes directos al rí­o Lebrija medio y río Sogamoso del municipio de Puerto Wilches.

Coordenadas delimitadoras SulOeste[7,197,-73,899],NorteLeste[7,373,-73,844]

Cobertura Taxonômica

Este recurso contiene un total de 4.201 registros biológicos, pertenecientes a los reinos Animalia (2.125), Plantae (1.043), Chromista (662), Protozoa (274) y Bacteria (97).

Class Arachnida, Bacillariophyceae, Bivalvia, Branchiopoda, Bryopsida, Chlorophyceae, Chromadorea, Clitellata, Collembola, Copepoda, Cyanobacteriia, Elasmobranchii, Euglenoidea, Eurotatoria, Filosia, Gastropoda, Insecta, Liliopsida, Lobosa, Magnoliopsida, Malacostraca, Monogenea, Oligohymenophorea, Ostracoda, Polypodiopsida, Trebouxiophyceae, Ulvophyceae, Xanthophyceae, Zygnematophyceae

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2021-03-19 / 2022-02-08

Dados Sobre o Projeto

El polígono de 12,58 Ha que delimita el área a licenciar se encuentra incluido en el bloque VMM 37 operado por Ecopetrol S.A. y al interior del área que comprende el Contrato Especial de Proyectos de Investigación (CEPI), suscrito entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y ExxonMobil en junio de 2021, el cual cuenta con una extensión total de 455,9874 Ha. En cuanto a la división político-organizativa, el área de influencia establecida para el PPII Platero, incluye al municipio de Puerto Wilches y 11 unidades territoriales dentro de las cuales se encuentran cinco (5) corregimientos y seis (6) veredas. En concordancia con el objetivo de investigación propuesto para el PPII Platero, Ecopetrol S.A., contempla el desarrollo de la etapa concomitante del PPII Platero en las siguientes fases o etapas: Previa, Constructiva, Perforación, Completamiento inyector y captador, Fracturamiento hidráulico (completamiento pozo de investigación), Periodo de limpieza, Dimensionamiento del yacimiento y Desmantelamiento, abandono y restauración. La información base para el Estudio de Impacto Ambiental del PPII de Platero es la disponible en el Servicio Geológico Colombiano (SGC antes INMGEOMINAS) particularmente la plasmada en la Geología de plancha 108 Puerto Wilches, escala 1:100.000 y el Estudio de Impacto Ambiental del PPII Kalé de autoría de Ecopetrol.

Título ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO PILOTO DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL - PPII PLATERO
Descrição da Área de Estudo El área objeto de licenciamiento se encuentra localizada hacia el occidente del departamento de Santander, en la provincia de Yariguíes, situada en la margen derecha del río Magdalena en lo que se conoce como el valle medio del río Magdalena, en inmediaciones de la Vereda Terraplén del municipio de Puerto Wilches y jurisdicción ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).
Descrição do Design La fase de campo para la recolección de registros acústicos asociada al componente del paisaje sonoro del PPII PLATERO se llevó a cabo en tres sesiones de campo en épocas climáticas contrastantes, entre el 20 de agosto y 3 de septiembre (mayor precipitación A), 12 y 23 de noviembre de 2021 (mayor precipitación B), en estos periodos se iniciaron las grabaciones pasivas mediante la instalación de las 19 grabadoras y se complementó con las grabaciones direccionales hasta el 23 de noviembre donde se inicia la desinstalación de las grabadoras, estas labores no implicaron la manipulación ni recolección de especímenes de fauna; el muestreo de Ortópteros que implica manipulación y captura de fauna se realiza durante los primeros días de cada una de las salidas que para el caso de mayor precipitación B, fue realizada entre el 10 al 15 de noviembre del 2021 . Una tercera sesión de muestreo fue realizada entre el 17 y el 27 de enero de 2022, siendo esta una salida en donde el terreno exhibió fuertes condiciones secas. Con el fin de monitorear la composición y diversidad de comunidades de microorganismos durante la etapa de condiciones previas a la ejecución de los proyectos de fracturamiento hidráulico, se tomaron muestras de ADN ambiental asociadas a las zonas de pozos no convencionales, considerando las matrices de agua superficial, sedimento, suelo y agua subterránea. La diversidad global de bacterias, hongos y otros eucariotas se examinó a través de la técnica molecular de metabarcoding, la cual permite, luego de un proceso de extracción, amplificación y secuenciación de ADN, usando los marcadores moleculares 16S en bacterias (región V3-V4), ITS en hongos y 18S en Eucaria, encontrar regiones moleculares propias de ciertos organismos y así asignarles una taxonomía y realizar un análisis de diversidad. El monitoreo de microorganismos por metabarcoding se llevó a cabo en dos épocas de precipitación diferencial, una correspondiente al periodo de alta precipitación para la cual se realizaron dos campañas de muestreo: entre el 01 y 20 de agosto y entre 30 de octubre al 15 de noviembre del año 2021 se monitoreo la época de lluvia; la época seca se monitoreó entre el 19 de enero y el 08 de febrero del año 2022. Se definieron para cada una de las épocas de monitoreo, un total de 16 puntos de agua superficial entre sistemas lóticos y lénticos representativos del área de influencia del proyecto, 16 puntos de los sedimentos asociados, 6 puntos compuestos de suelo y 17 puntos para muestreo de agua subterránea; cada uno de los puntos se tomó por triplicado con el fin de aumentar la representatividad en el área de estudios y la robustez estadística de los resultados. Para la caracterización de ecosistemas acuáticos, se realizaron muestreos de perifiton, bentos y macrófitas en sistemas lóticos y lénticos, adicionalmente comunidades de plancton (fitoplancton y zooplancton) en sistemas lénticos, según lo solicitado por los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para Proyectos Piloto de Investigación Integral– PPII -2020. Se realizaron monitoreos representativos de la época de mayor precipitación en dos campañas (agosto y octubre) durante el año 2021, y un monitoreo correspondiente a la época de menor precipitación en enero de 2022) en 52 cuerpos de agua superficial clasificados en lóticos y lénticos ubicados en el área de influencia del Proyecto Platero. Para el PPII Platero se identificaron 34 coberturas distribuidas en sus niveles jerárquicos como Territorios Artificializados, Territorios Agrícolas, Bosques y Áreas Seminaturales, Áreas húmedas, y superficies de agua. La cobertura más representativa por su extensión corresponde a territorios agrícolas con el cultivo de palma de aceite con un cubrimiento de 56,76% del área de influencia físico - biótica. La caracterización de las especies vasculares y no vasculares de hábitos epífito se realizó teniendo en cuenta el protocolo para un Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED analysis) propuesto por (GRADSTEIN, y otros, 2003). El muestreo se efectuó en las mismas parcelas forestales con medida de parcela de 100x10. La caracterización de la fauna terrestre se surtió desde dos ópticas, la primera a partir de la recopilación de información secundaria acorde a la distribución geográfica y altitudinal y la segunda, desde el trabajo de campo para la recolección de información primaria, trabajo que se efectuó con dos salidas de campo (municipio de Puerto Wilches) que tomaron tres (3) temporadas climáticas: del 18 de julio al 15 de octubre de 2021 para época de mayor precipitación y de25 de enero al 23 de febrero de 2022 para la época de menor precipitación. Las unidades de muestreo corresponden a las coberturas de la tierra las cuales se muestrearon en un gradiente de menor a mayor intervención y se denominaron Áreas de Monitoreo Fijo (AMF) de la siguiente manera: Coberturas poco Intervenidas (Bosque de galería y/o ripario, Bosque abierto alto inundable), Coberturas Medianamente Intervenidas (Vegetación secundaria alta y baja), Coberturas Intervenidas (Zonas pantanosas – transición a la Ciénega, pastos arbolados) y Coberturas altamente Intervenidas (Cultivo de palma) y los grupos taxonómicos monitoreados corresponden a Invertebrados, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos e Ictiofauna, empleando las diferentes metodologías planteadas en los términos de referencia acorde a cada grupo.

O pessoal envolvido no projeto:

Custódio de dados

Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento

Métodos de Amostragem

El muestreo se realizó según los requerimientos de la organización, los cuales fueron, realizar la toma de muestra de parámetros hidrobiológicos fitoplancton, zooplancton, perifiton, macroinvertebrados, macrófitas e ictifauna de sistemas lóticos y lénticos, localizados en el área de influencia del PPII Platero, con el objetivo de caracterizar las comunidades hidrobiológicas de estos sistemas acuáticos, y así dar cumplimiento a sus obligaciones ambientales. Adicionalmente, en cada sistema acuático monitoreado, se registraron observaciones sobre sus características geomorfológicas e hidrológicas como velocidad del agua, profundidad máxima, composición del sustrato, forma del lecho, proporción de cobertura estructural en los cuerpos de agua (troncos sumergidos, ramas, hojarasca, vegetación acuática, vegetación terrestre, entre otros), haciendo el debido registro fotográfico. Para cada punto muestreado se midieron parámetros fisicoquímicos in situ como temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de saturación de oxígeno. Finalmente, se registraron actividades antrópicas cercanas que pudieran tener alguna influencia sobre la estructura de la comunidad en cada sistema.

Área de Estudo El estudio fue llevado a cabo en el occidente del departamento de Santander, en afluentes directos al rí­o Lebrija medio y río Sogamoso del municipio de Puerto Wilches.

Descrição dos passos do método:

  1. PLANCTON. Las comunidades planctónicas (fitoplancton y zooplancton), se monitorearon únicamente para los sistemas lénticos definidos, debido a su poca o nula capacidad locomotora. Al ser organismos que se encuentran suspendidos en la columna de agua y que se desplazan de acuerdo con el movimiento de esta sin presentar resistencia alguna; en sistemas lóticos, de corriente constante, no se logran establecer en un tiempo suficiente donde logren tener respuesta ante un cambio en las condiciones fisicoquímicas del sistema. Para la colecta de organismos planctónicos se filtró agua de los sistemas acuáticos estudiados mediante redes cónicas, las cuales cuentan con un recipiente en uno de sus extremos donde se concentra la muestra. El diámetro del poro de la malla es variable y es diferente según la comunidad que se estudia, para las muestras de fitoplancton se utilizaron redes con un tamaño de poro de 23μm, debido a que la mayoría de morfoespecies de microalgas presentan tamaños pequeños, especialmente algunas morfoespecies diatomeas. Para las muestras de la comunidad zooplanctónica, la cual presenta tamaños superiores, se utilizó una red con un tamaño de poro de 60μm. El agua filtrada en las mallas fue tomada directamente del cuerpo de agua mediante un recipiente aforado con lo cual se pudo determinar exactamente el volumen filtrado (entre 2L y 10L dependiendo del estado trófico y de la carga de sedimentos del sistema). Para cuerpos de agua con profundidades mayores a un metro, se midió la profundidad Secchi y mediante una botella Van Dorn, se tomó la muestra de agua para ser filtrada por las redes cónicas. Lo anterior para abarcar la zona fótica de la columna de agua donde organismos autótrofos como el fitoplancton, y sus consumidores (zooplancton), se establecerán en mayor proporción. i. Preservación y transporte: Las muestras retenidas en el frasco colector de las redes cónicas fueron vertidas en recipientes plásticos de boca ancha de 250ml. Posteriormente, se procedió a fijar la muestra con la muestra con Lugol concentrado (1 a 2,5 ml) y solución Transeau, la cual está compuesta por seis partes de agua destilada, tres de etanol al 96% y una de formol al 4%. Las muestras colectadas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. ii. Análisis taxonómico Las muestras de plancton fueron observadas utilizando un microscopio óptico invertido. Para la identificación taxonómica de fitoplancton, se utilizaron los trabajos de Streble & Krauter (1987), Bicudo & Menezes (2006), Cox (1996), Parra et al. (1982), entre otros. Para el zooplancton se emplearon las claves y trabajos de Thorp & Covich (2001), Gaviria & Aranguren (2003) y Elmoor-Loureiro (1997). Se efectuaron los cálculos correspondientes para expresar los resultados como número de organismos por litro (org/l). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados para fitoplancton y zooplancton.
  2. PERIFITON. La comunidad de perifiton se monitoreó tanto para sistemas lóticos como lénticos. Para la toma de muestras de esta comunidad se realizó en primer lugar una inspección de la zona, con el objetivo de identificar los posibles sustratos de colonización. Para lo anterior se tuvieron en cuenta varias especificaciones, entre las que se encuentran que el sustrato debía aparentar haber estado sumergido varios días en el agua (preferiblemente semanas); se debían tomar solo aquellos sustratos que indicaran presencia de biopelículas; finalmente, la muestra debía abarcar varios sustratos predominantes del cuerpo de agua (rocas, troncos, hojas, entre otros), en un transecto de 100m de longitud. Una vez definidos el o los sustratos a muestrear, se rasparon 6 áreas de 9cm2, utilizando como referencia un cuadrante o marco de plástico de 3cm por 3cm. Para tal fin, se utilizó un pequeño cepillo con cerdas cortas, por su efectividad en los sustratos porosos. i. Preservación y Transporte: El raspado se depositó en recipientes plásticos ámbar de 60ml. Posteriormente, se procedió a fijar la muestra con Lugol concentrado (1 a 2,5 ml) y solución Transeau, la cual está compuesta por seis partes de agua destilada, tres de etanol al 96% y una de formol al 4%. Las muestras colectadas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. ii. Análisis taxonómico: Empleando un microscopio invertido se llevó a cabo la identificación taxonómica y conteo de las algas perifíticas. Para la identificación de los grupos taxonómicos presentes, se utilizaron las claves taxonómicas de Bicudo y Menezes (2006), Cox (1996), Parra et al. (1982), entre otras. Posteriormente, se realizaron los cálculos correspondientes para expresar los resultados en número de organismos por centímetro cuadrado (org/cm2). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
  3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos se monitoreó tanto para sistemas lóticos como lénticos. Para la toma de muestras de esta comunidad se realizó en primer lugar una inspección de la zona, con el objetivo de identificar los diferentes microhábitats existentes en cada cuerpo de agua. La muestra abarcó los sustratos predominantes del cuerpo de agua (rocas, troncos, hojas, entre otros), en un transecto de 100m de longitud. Una vez definidos los diferentes microhábitats a monitorear, teniendo en cuenta la profundidad y tipo de sustrato del sistema, se determinó la mejor herramienta para tomar la muestra de forma representativa. Para los sistemas acuáticos someros y/o con sustratos rocosos, se realizó la remoción del sustrato usando una red Surber de ojo de malla de 300μm y área de 30cm x 30cm para cuerpos de agua de mayor profundidad y de sustrato blando, se empleó una draga Ekman. En ambos casos la muestra fue tomada de 6 zonas distintas a lo largo del transecto definido. i. Preservación y transporte: La muestra obtenida de la remoción del sustrato se guardó en bolsas plásticas resellables para posteriormente ser preservada con solución Transeau en cantidad suficiente para cubrir la totalidad del material colectado. Las muestras obtenidas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. Cada una de las muestras colectadas fue pasada por un tamiz de 0,5mm y el material retenido fue vertido en bandejas de fondo blanco para la fácil visualización de los organismos macroinvertebrados. Los individuos se separaron con ayuda de pinzas, agujas entomológicas y lupas, fueron almacenados en viales de vidrio de aproximadamente 20ml y preservados con alcohol al 70%. El material colectado se identificó utilizando estereoscopio y las claves taxonómicas especializadas de Roldan (1988), Thorp & Covich (2001), Merrit & Cummins (1996), entre otras. Los resultados se expresaron como organismos por metro cuadrado (org/m2). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
  4. MACRÓFITAS. La comunidad de macrófitas acuáticas se monitoreó para sistemas lóticos y para los lénticos Para realizar el muestreo de macrófitas acuáticas, tanto vasculares como macroalgas, se definió un transecto de 100m, el cual se dividió en 10 franjas con una medida de 10m de ancho por 10 de largo. Posteriormente, se observaron y analizaron las diferentes macrófitas que se encontraron en cada una de las franjas del transecto. Adicional a esto, donde la presencia de macrófitas lo permitió, se colocaron en cada franja cuatro cuadrantes de 0.5m x 0.5m, dando como resultado un área efectiva de 1m2. Se realizó el conteo de los organismos encontrados dentro de los cuadrantes para estimar porcentajes de cobertura. i. Preservación y transporte: Para la preservación y transporte de los ejemplares de macrófitas, es necesario prensar la planta, procurando tener talo, hojas, raíces, frutos y flores, en papel o cartón, aplicando con ayuda de un aspersor, alcohol etílico al 70%. En el presente monitoreo, todos los taxa de esta comunidad se identificaron in situ, por lo cual, no se preservaron ni transportaron individuos. ii. Análisis taxonómico: La identificación de individuos de la comunidad de macrófitas acuáticas, se realizó por medio del uso del recurso visual in situ, el uso de claves taxonómicas y de guías ilustradas (Brünner & Beck, 1990; Hiscock, 2003; Smagula & Connor, 2007). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
  5. PECES. La caracterización de la ictiofauna con probabilidad de presencia en el área de influencia del PPII Platero se realizó con base en la recopilación y depuración de información secundaria, de bibliografía especializada reportada para el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia. Se buscó información disponible en: (1) repositorios de datos biológicos abiertos como SIB Colombia; (2) listados de datos de ejemplares registrados en diferentes colecciones biológicas (3) listados publicados de especies reportadas para Colombia entre artículos científicos y libros rojos y (4) la lista de especies reportadas en Strycon S.A.S. - Ecopetrol S.A. (2013), EMECL (2015) y Ecopetrol S.A. (2015) y adicionalmente, se realizó una verificación taxonómica (MADS, 2020a). A fin de caracterizar y/o establecer la composición y estructura del ensamblaje de peces en los ecosistemas acuáticos asociados al área de influencia del PPII Platero se efectuó el monitoreo de estos en entre el 13 y 27 de agosto de 2021 para el periodo de mayor precipitación A, entre el 30 de octubre y 21 de noviembre de 2021 para mayor precipitación B y entre 23 de enero de 2022 y el 2 de febrero de 2022 para la temporada de menor precipitación, estableciendo 33 puntos de Plan de monitoreo de PPII Platero distribuidos en cuerpos de agua lóticos y lénticos, los 52 trabajados para calidad de agua; y se complementa con información de la Línea Base del PPII en YNC Kalé. Para efectuar la caracterización se realizaron faenas de pesca, se examinaron los desembarques nocturnos procedentes de los pescadores artesanales de la ciénaga Corredor y se efectuaron entrevistas con las cuales se obtuvo información sobre las especies asociadas a la ciénaga y registrar datos morfométricos como: Peso eviscerado, longitud estándar, longitud total y complementar los registros sobre la composición de la ictiofauna. La actividad de captura en cuerpos loticos se realizó a lo largo de transectos con una extensión lineal entre 200 a 500 m, en dirección contraria a la corriente, haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los microhábitats presentes (remansos, pozos, rápidos, zonas de erosión, playas, palizadas, macrófitas acuáticas sumergidas, etc., y para la captura de la ictiofauna asociada al cuerpo de agua, se utilizaron las artes de pesca (pasivas y activas) aprobadas en la Resolución 00961 del 02 de junio de 2021 (ANLA): Atarraya, red de arrastre, trasmallo, nasas, anzuelos y pesca eléctrica, en función de la idoneidad de su implementación se implementaron según a los atributos morfológicos y físicos del sector a muestrear. En cada punto de evaluación de la ictiofauna fue georreferenciando con ayuda de GPS GARMIN 64s, además se realizó la descripción del punto de muestreo para referenciar el estado en cada momento de muestreo (manor y mayor precipitación), consignando la información en el formato previamente diseñado existencia de locaciones, infraestructura, actividades socio-productivas, presencia, viviendas, elementos bióticos característicos como tipo de cobertura vegetal, composición general del lecho, composición del sustrato, aspectos y condiciones del tramo del cuerpo evaluado (aguas arriba y aguas abajo) y de ambas márgenes: Proporción de cobertura estructural en los cuerpos de agua (p.e. troncos sumergidos, ramas, hojarasca, vegetación acuática, vegetación terrestre y finalmente las fotografías se registraron con ayuda de la aplicación Timestamp y/o cámara Nikon Coolpix. Para cada punto de evaluación de ictiofauna se registró con ayuda de sonda Hanna HI98194, los siguientes parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica.
  6. Métodos de Pesca Activos. i. Atarraya: Para las capturas de la ictiofauna asociada a los cuerpos de agua loticos y lenticos, se utilizó atarraya de diámetro de 2,5 m y diámetro de ojo de malla de 0,5 cm. Antes de lanzarla, se utilizó cebo atrayente consistente en corozo de palma, previamente machacado y/o recortes de carne de res contenidos en malla, justo el lanzamiento se hace de tal forma, que el cebo flotante queda en el centro de la atarraya extendida. El Esfuerzo de pesca se estandarizó para los puntos evaluados en: Máximo 20 lances por punto de muestreo (transecto de 100m). En los cuerpos loticos los lances se realizaron en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada sector (ANLA, 2019, 2020). ii. Nasa: Esta consiste en una red de aplicación manual compuesta por bolsa de tejido con tamaño de poro 0,5 cm, de aproximadamente 50 cm de longitud, la cual va unida a un aro de 40 cm de diámetro y una vara de aluminio de 2 m de largo; material que hace que la nasa sea más liviana y fácil de maniobrar. Este aparejo fue utilizado para la colecta de ejemplares pequeños y juveniles y fue implementado principalmente en la rivera de los cuerpos de agua lotico y lentico (ciénagas), con presencia de abundante vegetación, hábitat frecuentado para búsqueda de alimento. La aplicación en promedio abarcó un total de 15 arrastres en un tiempo de aproximadamente de 20 a 30 minutos, dependiendo de la abundancia y la heterogeneidad del sitio. El Esfuerzo de pesca se estandarizó a ocho (8) arrastres en 25 m c/u, por punto de muestreo (transepto 100m). En río los arrastres se hacen en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada tramo evaluado. iii. Red de arrastre: La captura de la ictiofana se complementó utilizando una red de arrastre de 6 m de largo, 1,80 m de alto y tamaño de poro 0,5 cm, acondicionada con relinga superior con boyas de poliestireno y relinga inferior lastrada con cadena, adosada a dos tubos en aluminio que permite la maniobra de la red. Se utilizó sobre fondos planos, arenosos, libres de rocas, troncos y en cauces de cuerpos de agua de condiciones de flujo lento y en los accesos a las ciénagas. Esfuerzo de pesca se estandarizó a ocho (8) arrastres en un transecto 100 m c/u. En río los arrastres se hacen en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada tramo evaluado. iv. Líneas de anzuelos y vara de pesca: La captura de ictiofauna con anzuelo en los puntos de evaluación se implementó para sistemas lenticos y loticos. Para ampliar el rango en la selectividad de las captura y tallas se emplearon: Variedad del calibre del nylon, número de los anzuelos No. 3, 4, 5, 6, 7, 8, giradores y plomadas. Para aquellas especies grandes que generalmente poseen algún interés comercial se empelaron grandes No. 3 y No. 4 y números 6, 7 y 8 para capturas de talla pequeña. El esfuerzo de pesca se estandarizó a una hora de muestreo activo. Los cebos utilizados en los anzuelos consistieron en carnada viva, corazón de pollo o lombriz de tierra, se diseñó e implementó línea de anzuelos con un solo anzuelo (No. 3 y No. 4), amarrados a una línea principal separados dos metros. Para las capturas crepusculares y nocturnas, se acondicionaron varas de bambú con anzuelos No. 3 y carnada viva, instalando las varas sobre la rivera del Río Magdalena y Sogamoso, revisando y recebando en el primer periodo de esfuerzo iniciado a las 17:00 a las 21:00 y en el segundo periodo de revisión las 06:00 del día siguiente. v. Pesca eléctrica: Este es un método que permitió llevar a cabo la colecta de peces a través de la acción de un campo eléctrico creado en el agua y que influye en la orientación de los peces en una dirección determinada y una vez que se tienen en un lugar bajo el choque eléctrico se procede a recoger los ejemplares. Para la captura de ictiofauna asociada a los cuerpos de agua loticos, se utilizaron los equipos portátiles SAMUS P-2000 500 Watts SH 20245 y SUSAN-1050NP 1GB 12V, técnica que consistió en la aplicación de una corriente eléctrica que fluctuó entre 50 a 360 V, variando la frecuencia entre intervalo de 15 - 30 Hz, que proviene de una batería de 12V, siendo regulado el amperaje entre el intervalo de 4-7 amperios. Al aplicar la electricidad, los peces situados en un diámetro entre 0,5 y 1,5 m (en función de la conductividad del agua, el voltaje, la frecuencia y el amperaje) son paralizados o aturdidos y se capturaron empleando una nasa o una red de arrastre situada aguas abajo del lugar en que se aplicó la electricidad.
  7. Métodos de Pesca Pasivos. i. Trasmallo: Para las capturas de ictiofauna asociada a las ciénagas se utilizó el trasmallo, que consiste en una red de hilo con dimensiones de 150 m de largo, ancho de 3 m y ojo de malla de 2,5 cm. Cada red está equipada en la relinga superior con boyas de icopor y en la relinga inferior con plomos. Durante cada faena se utilizaron tres (3) trasmallos los cuales se dejaron inmersos en el agua durante el día, por periodos de seis (6) horas. Los trasmallos se ubicaron en sitios con profundidad media, seleccionando el sitio sin presencia de palizadas, con proximidad a la vegetación sumergida quedando fijas (estacionarias) y amarradas con ayuda de varas de bambú y una vez en el agua, el trasmallo se ubicó verticalmente dentro de la columna y se revisó después de completar el tiempo de exposición. El esfuerzo de pesca se estandarizó: Tres (3) trasmallos de 150 m de longitud, durante seis (6) horas en periodo diurno horario de 9:00 a 15:00.
  8. Manejo e Identificación taxonómica de los ejemplares de peces capturados: Las capturas fueron mantenidas en cavas isotérmicas con agua del sitio, realizando cambios periódicos y oxigenando con la ayuda de aireadores. Los ejemplares colectados fueron identificados, contados, fotografiados in situ, además se les tomaron los datos morfométricos de longitud estándar, longitud y peso total. En el caso de los peces de más de 20 cm de longitud los datos correspondientes a esta variable se tomaron con la ayuda de un ictiometro de 100 cm de longitud con escala mínima de 1 mm; para los peces menores de 2 cm de longitud total, los datos se tomaron con un calibrador digital con precisión de ±0,1 mm. La mayoría de los individuos fueron devueltos vivos al sitio de captura, solo se fijaron en formol a los 10% ejemplares que requieren confirmación taxonómica por medio de claves y referencias especializadas, en viales previamente rotulados, trasladados al laboratorio, donde se lavaron con agua y se conservaron en alcohol etílico al 70%. El material biológico colectado fue rotulado con los datos de captura: Punto de muestreo, fecha, método o arte de pesca empleado, hora y se registraron en campo algunas anotaciones específicas como coloración y características del ejemplar; todas las muestras fueron almacenadas para su conservación en viales plásticos transparentes y fijados en una solución de formol al 10%. Con las muestras conservadas en laboratorio, se realizó la identificación taxonómica.
  9. Durante las actividades de captura de la ictiofauna asociada a cuerpos de agua del área de influencia de PPII Platero, se examinaron con el permiso de las personas, los desembarques procedentes de los pescadores artesanales del área, esta información permitió complementar los registros sobre la composición de la ictiofauna local y se efectuaron encuestas a los pescadores del área. Se registró la composición de la captura, peso eviscerado y tallas, se indagó por el esfuerzo de pesca y las artes empleadas.
  10. Etapa Postcampo: De conformidad con la MGEPEA (2018) y los términos de referencia para PPII (2020), se analizó la diversidad y abundancia de los organismos presentes mediante los índices de diversidad, teniendo en cuenta que los diferentes componentes, presentan cambios característicos en las abundancias de sus especies. Se realizó un análisis de la bio-indicación de manera cuantitativa partiendo de la abundancia relativa de los taxa encontrados (especies indicadoras) y estos resultados se correlacionaron con los análisis físicos y químicos e índices de contaminación tales como análisis tipo BIOENV. Finalmente se elaboró una tabla resumen por estación de muestreo que relacione la conclusión obtenida en el medio biótico (ensambles hidrobiológicos) vs la obtenida en el componente fisicoquímico. Asimismo, se identificaron especies focales y migratorias.
  11. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS. De acuerdo con los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para Proyectos Piloto de Investigación Integral en yacimientos no convencionales con fracturamiento hidráulico y perforación horizontal - Decreto 328 de 2020 (MADS & ANLA, 2020), el muestreo y el análisis de la información de los microinvertebrados acuáticos debe acogerse a la propuesta de Guimarães et al., (2019). A continuación, se describe la metodología empleada para la toma de muestras y para el análisis de los invertebrados acuáticos; se especifican las desviaciones y ajustes realizados a dicho método de acuerdo con lo encontrado en la fase de campo y laboratorio. i. Fase de campo: Los invertebrados acuáticos fueron colectados con redes acuáticas tipo D de apertura de malla de 250 μm y con tamices de este mismo micraje; se colectaron todos los invertebrados superiores a este tamaño. Los organismos asociados a la superficie del agua fueron colectados haciendo barridos con la red tipo D, procurando abarcar la variabilidad de microhábitats existentes en el sistema acuático de estudio (Palizadas, macrófitas, diferentes intensidades de corriente). Se realizaron jameos superficiales y a diferentes profundidades de la columna de agua con el fin de capturar también, invertebrados que se encontraran suspendidos en la misma. Para los invertebrados bentónicos, se realizó la colecta de sedimento con la red tipo D de 250 μm eliminando el exceso de agua. En los casos donde la profundidad del sistema impidió tomar la muestra directamente con la red, se empleó una paladraga o draga tipo Ekman para extraer el sedimento. Las muestras de sedimento se tomaron de las diferentes zonas representativas del ecosistema, abarcando variabilidad de nichos ecológicos dados por las condiciones geomorfológicas, hídricas y bióticas diferenciales. Se realizó un monitoreo exhaustivo, de 6 horas aproximadamente, obteniendo en promedio 4 kg de muestra en cada ecosistema monitoreado. Las muestras se guardaron en bolsas plásticas resellables y se congelaron hasta su posterior análisis. ii. Fase de laboratorio: El procesamiento de las muestras en el laboratorio inició con el lavado de las mismas con el fin de separar los organismos del sedimento asociado. Los individuos recuperados fueron identificados hasta género taxonómico bajo estereoscopio empleando claves taxonómicas específicas para cada grupo. Una vez identificados, los invertebrados acuáticos se separaron por los gremios tróficos definidos en el en el artículo de referencia (recolector, triturador, filtrador, predador) y uno adicional determinado en laboratorio: raspador. Las muestras obtenidas para cada uno de los gremios tróficos se secaron en horno a 45°C durante 4h según metodología planteada en Oremo et al., (2019), luego se maceraron para el posterior análisis de metales en las mismas. Una vez finalizó el secado de las muestras, se procedió al respectivo macerado por gremio trófico y punto de monitoreo, teniendo en cuenta organismos pertenecientes tanto a la clase Insecta como a otras clases taxonómicas. Se pesó una masa aproximada de 0,1g por gremio trófico y punto monitoreado, sin embargo, no se logró obtener dicha biomasa para la totalidad de las muestras, por lo cual, en estos casos se registró igualmente el resultado obtenido en peso. Se procedió con la digestión de las muestras, la cual consistió en la adición de 1 ml de Ácido Clorhídrico (HCl 1:4), 1 ml de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) y 6 ml de Ácido Nítrico (HNO3 1:1) llevando a una temperatura de 60°C durante 30min en plancha. Cada muestra se aforó a 25 ml para luego realizar el filtrado y la respectiva lectura de los metales Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Cadmio (Cd) y Zinc (Zn). La lectura de los metales se realizó por espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES). Finalmente, las concentraciones de metales medidas para los invertebrados acuáticos, se contrastaron con las obtenidas en los sedimentos de cada punto respectivo con el fin de calcular y analizar el factor de bioacumulación (BAF).

Citações bibliográficas

  1. Streble, H., & Krauter, D. (1987). Atlas de microorganismos de agua dulce. Barcelona: Ediciones Omega.
  2. Bicudo, C., & Menezes, M. (2006). Generos de algas contineitais do Brasil. Chave para identificacao e descricoes. Brasil: Editora Roma.
  3. Roldan, G. (1988). Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá: Presencia Ltda.
  4. BRÜNNER G Y BECK P. 1990. Nueva guía práctica de plantas acuáticas. Tetra-Verlag. Melle. 191
  5. SMAGULA Y CONNOR, 2007. Aquatic Plants and algae of New Hampshire ́s Lakes. New Hampshire Department of Environmental Services 2007.First edition.
  6. MADS; ANLA. (2020). Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Proyectos Piloto de Investigación Integral- PPII-sobre Yacimientos No Convencionales- YNC-de hidrocarburos con la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico multietapa con Perforación Horizontal – FH-PH.
  7. Guimarães, R; Corbi, J; Buzá, J. Aquatic insects as bioindicators of heavy metals in sediments in Cerrado streams. Limnetica, 38(2): 575-586 (2019). DOI: 10.23818/limn.38.33 10.23818/limn.38.33

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 10.15472/ftcss5
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=ecopetrol_platero_hidrobiologicos
(Video) #UNALinvestiga2020: Centros e institutos de investigación de la UNAL

Videos

1. Oportunidades de investigación en biotecnología en la región Caribe colombiana
(Biotech Day by Day)
2. Desafíos par la gestión integral de residuos marinos en la Patagonia chilena
(WCS CHILE)
3. Socialización Convocatoria 24-SGR Océanos y Recursos Hidrobiológicos
(Minciencias Canal Oficial)
4. Parallel session #5.2-Coastal Community-Led Conservation through Socio- Ecological Resilience
(Too Big To Ignore)
5. Colombia productiva y sostenible - Perspectiva Del Mar |
(Universidad Nacional de Colombia | @TelevisionUNAL)
6. 27 de ago. Ciclo de conferencias sobre Gestión de la Biodiversidad en Humedales de Colombia
(Red Colombiana de Limnología)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Duncan Muller

Last Updated: 03/03/2023

Views: 6123

Rating: 4.9 / 5 (59 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Duncan Muller

Birthday: 1997-01-13

Address: Apt. 505 914 Phillip Crossroad, O'Konborough, NV 62411

Phone: +8555305800947

Job: Construction Agent

Hobby: Shopping, Table tennis, Snowboarding, Rafting, Motor sports, Homebrewing, Taxidermy

Introduction: My name is Duncan Muller, I am a enchanting, good, gentle, modern, tasty, nice, elegant person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.