Economía
TemasDólar blueDólar
A cuánto cerró para la compra y venta
Los operaciones del dólar blue y el dólar oficial y los datos de los diferentes mercados financieros y la economía. Seguí minuto a minuto las cotizaciones de hoy.

El dólar blue cerró a $ 383 para la compra y $ 379 para la venta. En el Banco Nación, el dólar oficialfinalizó su cotización a $ 209,5 para la venta y $ 201,5 para la compra.
El cierre del blue
Este jueves el dólar blue frenó su tendencia alcista sobre el cierre de la jornada y cerró a $383 para la venta y $379 para la compra.
En tanto en el Banco Nación la divisa extranjera cerró la ronda en $209,5 para la venta y $201,5 para la compra.
La AFIP suma nuevos puestos para asistir a los productores afectados por la sequía y los incendios
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó nuevos puestos para asistir a productores rurales de zonas afectadas por la sequía y los incendios que requieran de trámites para alivios fiscales por la emergencia agropecuaria.
Hasta el momento fueron recorridas 21 localidades en diferentes provincias y asistidas con consultas sobre tramites más de 700 personas en los Espacios Móviles de Atención (EMA), informó hoy el organismo en un comunicado.
En los EMA los contribuyentes pueden realizar consultas sobre los requisitos para acceder a los beneficios contemplados en la Resolución General 5324/2023 que prevé las medidas de alivio fiscal.
En los próximos días, adelantó el comunicado, los agentes de la AFIP estarán presentes en 50 localidades de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, La Rioja, La Pampa, Buenos Aires y Tucumán.
El cierre del dólar oficial
Este jueves, el dólar oficial en el Banco Nación se mantuvo estable a lo largo de toda la jornada cerró la ronda en $209,5 para la venta y $201,5 para la compra.
En cambio el dólar blue frenó momentáneamente su suba y se ubica en $383 para la venta y $379 para la compra.
Cae la participación del salario en el ingreso nacional
Por Mara Pedrazzoli
La reducción de la participación de los asalariados en el ingreso en la gestión de Cambiemos (del 51,8 por ciento en 2016 al 46,2 en 2019) se prolongó durante el gobierno del Frente de Todos (43,9 por ciento en los tres primeros trimestres de 2022) y ello supuso una transferencia de ingresos del trabajo al capital de aproximadamente 87.000 millones de dólares entre 2016 y 2022, recalca el Centro de Investigación y Formación de la CTA (Cifra) en su último informe de coyuntura. El ciclo político del Frente de Todos sirvió para mejorar relativamente algunas variables sensibles, como el costo salarial y la productividad, pero la puja distributiva aún cuenta a los trabajadores entre los perdedores del modelo, que ya tiene poco de nacional y popular.
Leé la nota completa
El Merval sube 3,85% y las acciones de firmas argentinas en Wall Street avanzan hasta 5,7%
El índice S&P Merval subía 3,85% y se ubicaba en 217.963,72 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street avanzaban hasta 5,7%.
En el panel líder local, los papeles de Transportadora de Gas del Norte y Holcim anotaban alzas de 7,14% y 6,91%, respectivamente.
En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Central Puerto lideraba ese lote con un incremento de 5,7%.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraban aumentos de hasta 1,8%, mientras que los títulos en pesos marcaban alzas de hasta 0,7%.
En ese marco, el riesgo país cedía 0,1% a 2.394 puntos básicos.
El blue cada vez más caro
El dólar informal sube otro peso más en lo que va del día y cotiza $383 para la venta y $379 para la compra.
La deuda pública bajó en febrero
La deuda pública bruta total ascendió a US$394.150 millones al fin de febrero, lo que representa una baja de US$1.630 millones respecto a enero y de US$2.389 millones en el acumulado del primer bimestre, según datos del Ministerio de Economía.
Esta disminución se explica principalmente por una caída de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que al 28 de febrero se ubicaban en US$42.839 millones. En esta disminución operan pagos y cambios en la cotización de los DEGs, que es la moneda del organismo en la que se imputan las operaciones.
El 34% de la deuda está nominada en moneda local mientras que, el 66% restante, en moneda extranjera.
A su vez, el 46% está en títulos y letras en moneda extranjera y el 20% está tomado con organismos internacionales. El 29% está expresado en títulos y letras en moneda nacional y un 4% son adelantos transitorios.
Qué es la "rentabilidad cruzada" que pegó fuerte en la inflación
Por Leandro Renou
Si bien las razones generales de la suba de la inflación récord de febrero fueron varias, el Ministerio de Economía ve con preocupación un fenómeno que en los despachos oficiales llaman "rentabilidad cruzada". La referencia es para las empresas que, para recuperar la ganancia menor que tienen por aumentar sólo el 3,2 por ciento en grandes hipermercados vía Precios Justos, hacen subas dos o tres mayores de esos mismos productos en comercios barriales, pequeños y chinos. Ya los llaman "los vivos del consumo" aquellos funcionarios más enojados con lo que ven como una traición de pactos que se hicieron voluntarios pero que fueron rubricados por esas mismas marcas.
Leé la nota completa
El blue sigue en aumento
El dólar blue mantiene tendencia alcista y trepa $3 para venderse a $382 en el mercado paralelo, mientras que también operan a la suba las cotizaciones financieras. El billete informal acumula así una suba de $8 en la semana y la brecha con el dólar mayorista se estira ahora a 88,2%.
Los dólares financieros, por su parte, acentúan su comportamiento al alza: el contado con liquidación opera en $399,58 y el Bolsa o MEP en $385,88.
El dólar minorista se vende a un promedio de $209,61, el ahorro a $344,85 y el turista a $419,51.
YPF también aumentó sus combustibles
La compañía YPF informó hoy que aumentará el precio de sus combustibles un 3,8% promedio, a partir de las 0 del jueves 16 de marzo, según un comunicado de la empresa.
"Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, los mayores costos logísticos y de operación, y el aumento de precios de los biocombustibles", indicó la petrolera.
La empresa YPF detalló que estos son los siguientes precios promedio para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
NAFTA SUPER: $169,30
NAFTA INFINIA $217
DIESEL 500 $181,80
INFINIA DIESEL $259,90
Las acciones del Credit Suisse se recuperan
Las acciones del Credit Suisse abrieron esta mañana en la Bolsa de Valores de Zúrich con una espectacular subida, del 30,82%, tras el anuncio horas antes de que el Banco Nacional de Suiza (BNS) le hará un préstamo de 54.000 millones de dólares
La acción había perdido un cuarto de su valor en la víspera, arrastrada por la crisis bancaria en Estados Unidos y la desconfianza generalizada de los inversores hacia el sector financiero, agudizada en su caso por los pésimos resultados de sus cuentas en los dos últimos años y una sucesión de escándalos.
La cotización del dólar MEP y el contado con liqui
El dólar MEP o Bolsa ascendía 0,6% y se comercializaba a $ 385,71.
En el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) subía 0,1% y cotizaba a $ 397,61.
En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.391 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
La Bolsa porteña opera con una suba en la apertura
La Bolsa de Comercio porteña operaba en la apertura con una suba de 0,44% en su principal indicador, el S&P Merval, que se ubicaba en 210.759,83 puntos.
En tanto, el volumen negociado en acciones superaba los $ 104 millones.
Sube el dólar blue
La cotización del dólar varía en el mercado paralelo, donde el blue sube $ 2.
Los operaciones se realizan ahora a$ 381 para la compra y $ 377 para la venta.
El índice Bovespa sube en la apertura de la Bolsa paulista
La Bolsa de San Pablo registraba una suba de 0,25% en el inicio de la jornada, al alcanzar el índice Bovespa los 102.927,11 puntos.
En tanto, en el mercado cambiario la cotización del dólar descendía 0,23% y se comercializaba a un promedio de 5,2761 reales por unidad.
A cuánto está el riesgo país
El riesgo país argentino se mantenía en 2.397 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
El dólar minorista abrió hoy a $ 201 para la compra y a $ 209 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer.
La cotización del dólar en la apertura de la rueda
En los primeros minutos de las operaciones cambiarias de este jueves, el dólar mantiene sus cotizaciones de cierre de ayer.
En el Banco Nación, la pizarra lo muestra a$ 209 para la venta y $ 201 para la compra.
En el mercado paralelo opera a$ 379 para la compra y $ 375 para la venta.
El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres
El barril de petróleo crudo cotizaba con leves subas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 0,70% y se comercializaba a US$ 68,08 el barril en los contratos con entrega en abril.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), ganaba 0,71% y el barril se pactaba a US$ 74,21 pero en los contratos para mayo, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 76,22 el barril, frente a los US$ 78,92 del día anterior lo que representó un descenso de 3,42%.
Las bolsas de Europa operan con signo positivo
Las principales bolsas de Europa operaban con subas.
Reino Unido. FTSE: +1,18%
Francia. CAC: +0,92%
Alemania. DAX: +0,69%
España. IBEX: +1,27%
Italia. FMIB: +0,74%
Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con bajas
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con signo negativo.
Japón. Nikkei: -0,80%
China. Shanghai: 1,12%
China. Shenzhen: -1,54%
Hong Kong. Hang Seng: -1,72%
Corea. Kospi: -0,08%
Taiwán. Taiex: -1,08
Otro año de ganancias para las empresas
Como cada año, compañías de distintos sectores económicos informaron los resultados de sus ejercicios económicos durante 2022 a la Comisión Nacional de Valores (CNV). En la mayoría de los casos arrojaron ganancias superiores a las del año anterior. La mayor ganancia es la de Sociedad Comercial del Plata (SCP), pero también se encuentra el banco HSBC y la petrolera Pan American Energy (PAE), entre otros.
Leé la nota completa
El uso de la capacidad instalada de la industria
La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62 por ciento, por encima del 57,5 por ciento que registró hace un año atrás. Pese al crecimiento interanual, desde septiembre se advierte un enfriamiento de la producción industrial, y el guarismo es el menor desde febrero hasta hoy. Refinación de petróleo continúa siendo el bloque sectorial con mayor nivel de utilización de la capacidad instalada con 84,1 por ciento de la capacidad.
Leé la nota completa
El Banco Central vendió más reservas
El Banco Central volvió a registrar caídas en las reservas. Este miércoles terminó con un saldo negativo de 87 millones de dólares.
La entidad monetarioa acumula ventas por 636 millones de dólares en lo que va del mes.