Ciencias
Naturales Guía del docente
6
El nuevo currículo para la Educación General Básica Estructura curricular común a todas las áreas Perfil de salida de BGU
Bloques curriculares
Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
Objetivos generales del área Objetivos generales del área por subnivel EGB/ nivel BGU (asignaturas)
Orientaciones para la evaluación
Destrezas con criterios de desempeño
Fundamentación del área de Ciencias Naturales Principio general
Enfoque del área
APPLICA © EDICIONES SM
Integración de ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza mediante el método científico.
Bloques curriculares
A la indagación y a la experimentación. Aprender del mundo que nos rodea. Ciencia experta y ciencia escolar.
Los seres vivos y su ambiente, Cuerpo humano y salud, Materia y energía, La Tierra y el universo, Ciencia en acción.
Los seres vivos y su ambiente
Cuerpo humano y salud
Materia y energía
La Tierra y el universo
Ciencia en acción
Necesidades y características de los seres vivos
Reconocimiento del cuerpo humano
Características de la materia
Cambios y movimientos de la Tierra
Ciencia, tecnología y sociedad
Interacciones de los seres vivos y su ambiente
Hábitos de vida sana
Fuerzas y movimiento de los objetos
Recursos naturales
Energía, fuentes y manifestaciones
3
Objetivos generales del área de Ciencias Naturales l término de la Educación General Básica, como resultado de los aprendizajes en el área de Ciencias Naturales, los estudiantes serán capaces de:
1
2
3
4
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico, a fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea, y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia.
OG.CN.3. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
4
5
6
7
OG.CN.4. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
8
9
10 OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y recursos, con aplicación de la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
El texto de esta sección ha sido reproducido textualmente del Nuevo Currículo para la Educación General Básica, Ministerio de Educación, 2016.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
APPLICA © EDICIONES SM
A
CIENCIAS NATURALES
Objetivos del currículo de Ciencias Naturales para el subnivel Medio de Educación General Básica
A
l término de este subnivel, como resultado de los aprendizajes realizados en el área de Ciencias Naturales, los estudiantes serán capaces de:
1
2
APPLICA © EDICIONES SM
3
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características, y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas y su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y las especies, y comprender que Ecuador es un país megadiverso.
4
5 6 7
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, y establecer su relación funcional. Indagar la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes. O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes. O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano, y explicar sus conclusiones. O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental, y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
8
9
10
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
El texto de esta sección ha sido reproducido textualmente del Nuevo Currículo para la Educación General Básica, Ministerio de Educación, 2016.
5
Interpretación del currículo para el subnivel Básico Medio Destrezas con criterios de desempeño deseables y criterios de evaluación Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados, y diferenciarlos según su tipo de reproducción. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases; interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e interespecíficas en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de alimentos, conocer técnicas de producción de plantas transgénicas, y analizar el impacto en el ambiente y en la calidad de vida del ser humano, producido por el consumo de alimentos transgénicos.
6
5.º EGB Conocimientos Los vertebrados Clasificación Reproducción Las plantas Función de nutrición: fotosíntesis Función de respiración Ecosistemas Clases de ecosistemas Componentes de los ecosistemas Relaciones tróficas Relaciones entre los seres vivos de los ecosistemas: relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
Indicadores para la evaluación del criterio I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. (J.3.)
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)
Las plantas transgénicas Tecnología para resolver problemas
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención.
Células, tejidos, órganos y aparatos del cuerpo humano Aparato digestivo Relación entre salud y alimentación Alteraciones y cuidados del aparato digestivo Aparato excretor Sistema urinario Otras formas de excreción Salud y cuidados del sistema excretor
CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradicionales del país, formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar esas hipótesis, interpretar los resultados y comunicar sus conclusiones.
Bebidas tradicionales del Ecuador
I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductor y los órganos de los sentidos, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)
APPLICA © EDICIONES SM
Educación General Básica Media
CIENCIAS NATURALES
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención.
Sistema circulatorio Componentes y función Salud y cuidados del sistema circulatorio Sistema respiratorio Componentes y función Salud y cuidados del sistema respiratorio
CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la medicina indígena, pueblos afroecuatoriano y montubio de Ecuador y argumentar sobre la importancia que tienen en el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Conocimientos ancestrales y uso de la medicina tradicional
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia; experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados.
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano.
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones.
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación.
¿Qué es la materia? Partes del átomo Propiedades de la materia Propiedades generales de la materia Propiedades específicas de la materia Propiedades químicas de la materia Las fuerzas Tipos de fuerzas Fuerzas de contacto Fuerzas a distancia Electricidad y magnetismo La corriente eléctrica La conductividad eléctrica El circuito eléctrico Usos de la electricidad El magnetismo Fuerzas y movimiento El movimiento La trayectoria Las máquinas simples Las máquinas compuestas Transmisión de calor y otras formas de energía Propagación del calor Conductividad del calor Propagación de otras formas de energía Energía eléctrica Transferencia de energía
I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductor y los órganos de los sentidos, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.) I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.)
I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los objetos, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.)
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
7
Indagar sobre las características de los materiales usados en la construcción y analizar cómo pueden ser de vital importancia ante un desastre natural.
CN.3.4.1. Indagar e identificar al sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su importancia como recurso renovable.
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica.
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre, y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias.
I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.).
I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y determina la importancia del sol como fuente de energía renovable. (J.3., S.3.)
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente.
Propiedades de los materiales Naturaleza y evolución de la tecnología solución de problemas con tecnología Apropiación y uso de la tecnología Tecnología y sociedad El sol es una estrella Características del sol Origen y ocaso del sol Capas del sol El sol como un recurso renovable y fuente de energía Calor y electricidad, principales beneficios de la energía solar Protección de los recursos naturales La solución de las tres R La radiación solar ¿Cómo se produce la radiación solar? La energía solar es para todos La radiación solar en la capa atmosférica Efectos en los seres humanos y otros seres vivos Patrones de calentamiento sobre la superficie terrestre Consecuencias del calentamiento global Otros problemas La solución existe Manejo de desechos para un ambiente más limpio Los motivadores escolares del buen manejo de la basura
8
CIENCIAS NATURALES
CN.3.4.11. Experimentar y describir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlos como un recurso natural renovable.
CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida.
I.CN.3.12.1. Propone medidas de protección ante los rayos UV, de acuerdo con la comprensión de las funciones de las capas atmosféricas y la importancia de la capa de ozono. (J.2., J.3., S.1.)
I.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de la comprensión de su importancia para la vida, sus propiedades, las funciones y efectos de la contaminación en el ambiente. (J.3., S.3.)
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente.
El aire El ciclo de la respiración Propiedades del aire El aire ocupa un lugar en el espacio El aire tiene peso El aire y el sonido Importancia del oxígeno para la respiración El aire como recurso natural El viento Características del viento La fuerza del aire en movimiento La atmósfera y sus capas La biósfera La atmósfera La hidrósfera La geósfera Fenómenos atmosféricos El tiempo atmosférico y el clima Presión atmosférica Contaminación atmosférica Disminución de la capa de ozono El efecto invernadero Peligros y consecuencias del efecto invernadero Calidad del aire y contaminación Cómo formar una brigada de salubridad y protección ambiental Un nuevo concepto para los brigadistas
9
Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados y describirlas; clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los invertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas, e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. Indagar en forma guiada, con uso de las TIC y otros recursos, el desarrollo tecnológico de instrumentos, reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el conocimiento de las plantas.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas, y relacionarlas con su supervivencia.
10
6.º EGB Conocimientos Los invertebrados Características Clasificación Ciclo reproductivo Diversidad en el Ecuador y acciones de protección Las plantas Clasificación Plantas vasculares Plantas no vasculares Funciones de las plantas Funciones de nutrición Función de reproducción Agentes polinizadores de la fecundación Ecosistemas Factores bióticos y abióticos Las interacciones entre los seres vivos de un ecosistema Adaptaciones de los seres vivos Cambios y evolución
Indicadores para la evaluación del criterio I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.) I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. (J.3.) Analiza y describe el ciclo reproductivo de las plantas e identifica los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.) I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)
CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los científicos en las áreas naturales protegidas de Ecuador, y utilizar esa información para establecer la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa.
Darwin y la teoría de la evolución de especies
I.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las áreas naturales protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.)
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias. CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad; formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios.
La reproducción Las etapas del embarazo La pubertad Hábitos de vida sana
I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la sexualidad como manifestación humana. (J.3., J.4.)
APPLICA © EDICIONES SM
Educación General Básica Media
CIENCIAS NATURALES
La composición de la materia Las mezclas La importancia de las mezclas Calor y temperatura La termodinámica y sus aplicaciones La electricidad Producción y transformación de la electricidad Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas
El sistema solar La Tierra, el tercer planeta del sistema solar La contaminación ambiental
I.CN.2.5.2. Demuestra, a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen), los tipos (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) y empleando técnicas sencillas separa mezclas que se usan en su vida cotidiana. (J.3., I.2.) I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas desde la manipulación de bebidas tradicionales del país. (J.3., S.2.) I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la transformación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (J.3., I.2.)
I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respecto al sol y el resto de planetas. (J.3.)
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. CN.3.5.6. Analizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente y explicar sobre la importancia de los estudios ambientales y sociales para mitigar sus impactos. CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC u otros recursos, las órbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrededor del sol. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo con sus componentes. CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente.
11
Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. Conocer los métodos de reproducción y ciclo de vida de las plantas sin semilla. CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regiones naturales de Ecuador, y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. Conocer el uso e importancia de la biorremediación. CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna representativa de los ecosistemas naturales de la localidad. CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada. CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente. CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endocrino, y explicar su importancia para la recepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas. CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretar su importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la pubertad. CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. CN.3.5.2. Diseñar una investigación de campo sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus resultados con las investigaciones científicas actuales.
12
7.º EGB Conocimientos Plantas sin semilla Clasificación de las plantas Plantas sin semilla Reproducción y ciclo de vida
Indicadores para la evaluación del criterio
Diversidad de plantas sin semillas en Ecuador Importancia de las plantas sin semilla
I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
Biorremediación Ecosistemas del Ecuador Las interrelaciones en los ecosistemas Diversidad de los ecosistemas en el Ecuador Regiones naturales del Ecuador
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)
La pérdida de biodiversidad
La contaminación
Sistema nervioso y endocrino Sistema nervioso La percepción sensorial Sistema endocrino
Efectos nocivos de las drogas
Bulimia y anorexia
I.CN.3.3.2. Determina, desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.)
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endocrino y nervioso, a partir de su estructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.)
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)
APPLICA © EDICIONES SM
Educación General Básica Media
CIENCIAS NATURALES
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos químicos y las moléculas.
Descubriendo la materia y las formas de energía La estructura de los átomos La tabla periódica de los elementos químicos El enlace químico Propiedades de los compuestos químicos
CN.3.3.4. Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano.
Propiedades de los compuestos químicos
CN.3.3.4. Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano.
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural. CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones naturales de Ecuador, explicarlas y establecer sobre la importancia de las estaciones meteorológicas. CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitats. CN.3.5.7. Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos.
Los compuestos orgánicos e inorgánicos
El magnetismo La relación entre la electricidad y el magnetismo
La historia de la teoría atómica Fenómenos geológicos y movimientos terrestres Fundamentos de la tectónica de placas Factores que afectan a la distribución de los seres vivos Los fenómenos geológicos
El coltán, un mineral que ha causado muertes
El clima
El clima y los biomas de la Tierra
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.)
I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.) I.CN.3.9.1. Analiza las características, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo, de la energía térmica y de la energía eléctrica. (J.3., I.2.) I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) I.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación de la cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. (J.1., J.3.) I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.)
Catástrofes climáticas
Vulcanología y vulcanológos
I.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación de la cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regiones aturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. (J.1., J.3.)
13
CIENCIAS NATURALES
1
Prueba diagnóstica
1. Escribe en la tabla dos grandes características de los vertebrados y de los invertebrados, y ejemplos de estos. Vertebrados
Invertebrados
b.
4. Escribe el grupo de vertebrados que ha sido descrito en cada oración. a. Tienen plumas y el cuerpo caliente.
SM Ediciones
UNIDAD
SM Ediciones
c.
b. Son ovíparos, y tienen piel gruesa y seca.
3. Nombra tres características de los anfibios.
SM Ediciones
1
2
3
14
5. ¿Cuál es la clasificación de los vertebrados?
APPLICA © EDICIONES SM
2. Observa las dos fotos y recuerda a qué grupo de seres vivos pertenecen, según su tipo de alimentación. a.
c. Respiran por branquias, y pueden ser ovíparos u ovovivíparos.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Propósito de la unidad
E
l estudiante será capaz de explicar la importancia de los invertebrados a partir de su estudio, mediante la observación directa de especies, y a través de diferentes fuentes de consulta y manejo de las TIC. Los estudiantes podrán clasificar los invertebrados según sus semejanzas y diferencias. Valorarán la diversidad de invertebrados en las regiones naturales del Ecuador y propondrán medidas de protección frente a las amenazas que los aquejan.
Conocimientos de la unidad Animales Animales invertebrados
Clasificación
Tipos de reproducción
Ciclo de vida
Importancia de los invertebrados
Reproducción sexual
Como parte del tema de los invertebrados, los estudiantes indagarán y, describirán el ciclo reproductivo de los invertebrados y serán capaces de diferenciarlos según su ciclo reproductivo.
Reproducción asexual
Cultura del Buen Vivir
APPLICA © EDICIONES SM
Valor: Responsabilidad ambiental Los seres humanos, como parte integral de este planeta, y al ser los seres más racionales que lo habitamos, tenemos una gran responsabilidad sobre la conservación de nuestro planeta.
Compromiso a lograr Todas las acciones que realicemos deberán estar encaminadas a proteger nuestro medio ambiente. Los estudiantes deben reflexionar sobre la urgencia de que la juventud tenga una conciencia ecológica, puesto que ellos serán quienes hereden este planeta. 15
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: UNO
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS: 34
TIEMPO: 90 minutos c/u
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: Animales invertebrados Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificar los invertebrados de acuerdo con sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas.
Los invertebrados Características Clasificación Ciclo reproductivo Diversidad en el Ecuador y acciones de protección
Proceso metodológico ACP. Revisar con los estudiantes las características y clasificación de los invertebrados. R. ¿Cuál es la importancia de los invertebrados? C. Observar videos sobre invertebrados. Recolectar insectos en el patio. Hacer un terrario con los insectos recolectados (moscas, arañas, gusanos, cochinillas) y observar durante algunas semanas su alimentación, reproducción, forma de vida. Investigar sobre el tema. Registrar cambios y sacar conclusiones. A. Diseñar un mapa conceptual sobre los invertebrados, su clasificación y reproducción.
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los invertebrados, y diferenciarlos según su tipo de reproducción.
Contenidos
16
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
BLOQUE CURRICULAR: Los seres vivos y su ambiente / Ciencia en acción EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: La responsabilidad ambiental ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características, y analizar los ciclos reproductivos. Desarrollo didáctico Recursos didácticos • • • • • • • • • • • • •
Texto del estudiante Cuaderno de actividades Guía del docente Material de laboratorio Sábana blanca Linterna Pinzas Cuerda Lupa Recursos multimedia Internet Cámara fotográfica Material de papelería: pliegos de papel, goma, cartulina
Criterios de evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. Indicadores para la evaluación del criterio • I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.)
Técnica Gráfica Presentaciones orales Actividades prácticas Instrumento de evaluación Trabajos prácticos 1. Observación de invertebrados en el colegio y fuera de él. 2. Preguntas y reflexiones después de ver videos y leer información. 3. Organizadores gráficos. 4. Fichas de registro Prueba Evaluación individual de la unidad para valorar las destrezas con criterios de desempeño.
APPLICA © EDICIONES SM
• I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. (J.3.)
Actividades evaluativas
17
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida que cada estudiante piense en su animal favorito, sin decirlo en voz alta. Luego deberán imitar el sonido onomatopéyico y con mímica del animal que pensaron, y formarán grupos en los que se asociarán quienes coinciden con el mismo animal. Una vez formados los grupos deberán comentar cuáles son las características físicas de su animal favorito. ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿Pertenece a la fauna ecuatoriana o es de otro lugar? ¿Qué come? ¿Cómo se reproduce? ¿A qué tipo de animales pertenece? Luego deberán hacer un dibujo de su animal favorito en el que representen su hábitat y especifiquen el lugar geográfico donde vive.
APPLICA © EDICIONES SM
Finalmente, cada grupo presentará a su animal diciendo todo lo que conocen de él. Contestarán y formularán preguntas.
18
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que lean las páginas de su libro de texto. Por parejas, deberán comentar lo que han aprendido en la lectura. Pida a sus estudiantes que comparen las diferencias y semejanzas de los grupos de vertebrados. Pídales que hagan una tabla comparativa de las características de cada uno de los grupos. Solicíteles que hagan un mapa conceptual sobre la información que leyeron en los libros.
APPLICA © EDICIONES SM
Realicen una tabla de clasificación de cada grupo de animales según sus características y grafíquenlos.
19
Libro del alumno Actividades colaborativas Pida a sus estudiantes que lean las páginas de su libro de texto. Por parejas, deberán comentar lo que han aprendido en la lectura. Pida a sus estudiantes que comparen las diferencias y semejanzas de los grupos de vertebrados. Pídales que hagan una tabla comparativa de las características de cada uno de los grupos. Solicíteles que hagan un mapa conceptual sobre la información que leyeron en los libros. Realicen una tabla de clasificación de cada grupo de animales según sus características y grafíquenlos. Lleve o motive a sus estudiantes para que visiten el PAE (Protección Animal de Ecuador) para que vean a los animalitos que pueden ser adoptados por alguna familia. Allí también les dan charlas sobre el cuidado que necesitan los animales domésticos. Les motivan a reflexionar sobre la responsabilidad ambiental y el cuidado de las mascotas.
20
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pregunte a sus estudiantes si saben qué son los invertebrados. Motíveles a salir y buscar invertebrados en el patio y en el jardín de su escuela. Pueden recoger los invertebrados y meterlos en frascos de vidrio con huecos en su tapa. Pídales que se fijen en las características de los invertebrados. ¿Cuántas patas tienen? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Saben su nombre? ¿Qué funciones realizan? ¿De qué se alimentan? Es importante que luego de haberlos estudiado los dejen libres.
Actividades colaborativas Pida a sus estudiantes que investiguen sobre los animales invertebrados del Ecuador: cuáles son, dónde viven, cuáles son los que están en peligro de extinción. Motíveles a dibujar los invertebrados en un cartel, y escribir sus nombres científicos y nombres comunes.
21
Libro del alumno Ampliación conceptual Los animales pueden presentar asimetría, simetría radial y simetría bilateral. Algunos animales de cuerpo alargado presentan simetría bilateral. Uno de sus extremos toma contacto con el suelo. Mientras que en la cabeza se concentran los principales órganos de los sentidos, los centros nerviosos y los órganos que cumplen la función de capturar alimento, los desechos de la alimentación son expulsados por el extremo opuesto del cuerpo. Estas características son diferentes en los animales que viven fijos a un sustrato, los cuales presentan simetría radial y no tienen una cabeza diferenciada, es decir, que los animales presentan una simetría con relación con un eje o un plano.
APPLICA © EDICIONES SM
Los invertebrados son tan variados que pueden presentar los tres tipos de simetrías. Por ejemplo: la esponja tiene asimetría, el insecto palo tiene simetría bilateral, mientras que los celenterados y algunas esponjas presentan simetría radial.
22
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Ampliación conceptual Recuerde que para evaluar en el área de Ciencias Naturales el docente debe promover la evaluación de conocimientos y habilidades científicas aplicadas a contextos en los cuales se desenvuelven los estudiantes, puede tratarse de la resolución de problemas, de aplicaciones científicas y tecnológicas o de una actividad práctica en la que los estudiantes demuestren sus conocimientos, habilidades, intereses y talentos. Se recomienda usar una variedad de instrumentos, que pueden ser tareas de investigación, la demostración del funcionamiento de un instrumento u objeto, diseño de folletos o carteles que expliquen resultados, investigaciones con TIC, mapas conceptuales, diagramas, presentaciones orales, desarrollo de proyectos, pruebas con respuestas abiertas, representaciones teatrales o realizaciones de modelos que expliquen un sistema, hacer un portafolio sobre una unidad temática o una bitácora sobre algún proyecto.
APPLICA © EDICIONES SM
Actividades TIC En el siguiente link: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-20952. html encontrará información muy útil sobre los instrumentos de evaluación que puede usar. 23
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pregunte a sus estudiantes qué tipos de invertebrados conocen. Muéstreles, mediante láminas o fotos, las clases de invertebrados que existen. Haga que sus estudiantes deduzcan cuáles pudieron ser los criterios de evaluación para clasificar así a los invertebrados. Realicen un organizador gráfico sobre los invertebrados, atendiendo a las diferentes clasificaciones. Presenten los grupos que existen, con nombres, dibujos y características.
Actividades para atender distintos aprendizajes
Recuerde que la riqueza de la educación integral es cuando usted, como docente, logra combinar los distintos aprendizajes.
24
APPLICA © EDICIONES SM
Hagan un álbum de invertebrados, según sus clases, características, hábitat, forma de vida. Motíveles a que en el álbum realicen sus propios dibujos, incentíveles a jugar con el lenguaje realizando adivinanzas, poemas o juegos de palabras que acompañen a cada grupo de invertebrados.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Ampliación conceptual Cnidarios: son también llamados celentéreos. Los cnidarios son animales marinos con forma de saco y de simetría radial, es decir, su cuerpo puede dividirse en partes iguales. Se diferencian de las esponjas porque sus células se han especializado. Tienen células nerviosas, musculares y sensoriales. También poseen una cavidad gástrica. Todas estas características les diferencian de las esponjas. Existen alrededor de unas 9 000 especies vivas de cnidarios, como las hidras, medusas, plumas de mar, corales, anémonas, entre otras. Se clasifican en hidrozoos, escifozoos y antozoos.
APPLICA © EDICIONES SM
Equinodermos: los equinodermos son animales marinos que tienen simetría radial y poseen placas calcáreas (de carbonato cálcico) articuladas entre sí, como las estrellas de mar, o también pueden formar un caparazón, como el caso de los erizos de mar. Generalmente en los erizos se insertan unas púas o espinas que cubren la piel, las cuales dan el nombre a los ‘equinodermos’.
25
Libro del alumno Ampliación conceptual Gusanos nematelmintos: los nematodos o nematelmintos son gusanos cilíndricos no segmentados. No tienen esqueleto y carecen de apéndices locomotores. Muchas variedades de nematodos son parásitos del ser humano y de otros animales, son este tipo de gusanos los que provocan enfermedades como la triquinosis o filariosis. Otros ejemplos de nematodos parásitos del ser humano son las lombrices intestinales, la triquina o las filarias. En el caso del nematodo parásito llamado anisakis, afecta a los peces y algunos mamíferos marinos. También pueden provocar enfermedades en los seres humanos si ingieren un pescado parasitado por este nematodo, sin congelar o cocinar previamente.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
En el siguiente link: http://cantabrico2007. blogspot.com/2007/08/invertebrados-2. html, usted y sus estudiantes podrán ver un video muy interesante sobre los gusanos poliquetos y algunos otros invertebrados.
26
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Forme grupos con sus estudiantes y pídales que cada grupo investigue sobre algún tipo de invertebrados. El grupo deberá realizar una exposición en Power Point sobre su invertebrado; deberá también, en lo posible, traer una muestra viva o muerta de su grupo de invertebrados. Si los traen vivos, deberán luego devolverlos a su hábitat original. Recalque la idea de proteger a estos animales y conservar su medio ambiente. Pídales que realicen un diccionario con términos de ciencias que han aprendido. En el diccionario deberá decir cada palabra y su significado. Deberán también hacer algunas ilustraciones.
APPLICA © EDICIONES SM
Sugiera que escriban también alguna oración en la que se incluya esa palabra, para así darle contexto y comprender mejor su significado.
27
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes Motive a sus estudiantes para que modelen dioramas sobre los invertebrados. En cada diorama deberán ambientar el hábitat en el que vive su invertebrado, poner un fondo de color imitando la vegetación, modelar con plastilina o papel maché cada hábitat, deberán también representar a su animal invertebrado usando diferentes materiales. La exposición de los dioramas se podría realizar en los pasillos del colegio y deberán hacer un cartel informativo sobre las características, ubicación, forma de vida, y familia y especie de cada animal.
APPLICA © EDICIONES SM
Prepare con sus estudiantes una exposición de los dioramas en la cual los chicos presenten cada animal, exponiendo y respondiendo preguntas.
28
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Ampliación conceptual Artrópodos: son una extensa variedad de los invertebrados. Su característica principal es que están provistos de patas articuladas. Sus principales características son: • Poseen apéndices articulados como patas, antenas, mandíbulas y otras partes. • Tienen un exoesqueleto quitinoso que mudan permanentemente. • Su cuerpo está formado por segmentos repetitivos a lo largo de su eje antero posterior, a esto se le conoce como metamería. El cuerpo suele estar dividido en tres regiones.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
En el siguiente link: http://concurso.cnice. mec.es/cnice2006/material036/web_publicar/artropodos.html, encontrará una divertida página que enseña a sus estudiantes, de una forma interactiva, todo sobre los artrópodos.
29
Libro del alumno Ampliación conceptual Entomología: viene del griego éntomos, que significa insecto, y logos, que es ciencia, por tanto es la ciencia que estudia los insectos. Los insectos están entre los seres vivos más antiguos de la Tierra. Se sabe que su aparición se dio hace unos 400 millones de años. Existen más de un millón de especies, por tanto, la entomología es una ciencia muy amplia e importante, que estudia estos seres que conviven con los seres humanos desde hace miles de años.
APPLICA © EDICIONES SM
Existe una rama de la entomología que se conoce como entomología forense, y es la que estudia los artrópodos que hay en un cadáver; gracias a estos artrópodos se pueden establecer la fecha de la muerte del individuo, especialmente en casos de investigación policial.
30
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Actividades para atender distintos aprendizajes Haga que sus estudiantes formen grupos de intereses y realicen un folleto sobre los diversos invertebrados del Ecuador. Los estudiantes deberán realizar un mapa geográfico de cada tipo de invertebrado. Otro grupo de estudiantes podrá hacer un video en el que hayan filmado los diversos tipos de invertebrados. Otro grupo puede hacer un collage sobre los invertebrados, y el otro hará carteles interactivos que informen sobre estos animales.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales también que realicen los ejercicios de la página del texto y que desarrollen una serie de acciones para cumplir sus compromisos de proteger a este tipo de animales tan necesarios para el ambiente.
31
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Use el video del link que se sugiere en esta página como introducción al tema de la reproducción de los invertebrados. Miren el corto video de 1 minuto y luego realice preguntas: ¿Qué les pareció? ¿Cómo se cortejan los escorpiones? ¿Saben algo sobre el cortejo y reproducción de otros invertebrados? ¿Conocen los tipos de reproducción que existen? ¿Cómo creen que sucede? ¿Por qué es importante la reproducción? ¿Qué sucedería si no se reproducen? Luego de contestar las preguntas de activación de conocimientos previos, pídales que lean por parejas las páginas del texto de Ciencias y que, asimismo por parejas, comenten lo aprendido, realicen preguntas entre sí y si no las pueden contestar que pregunten a su profesor.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que hagan un mapa conceptual sobre el tema.
32
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida que hagan carteles en los que expliquen los tipos de reproducción que existen en los invertebrados. Un cartel de reproducción sexual y otro de asexual, y cada una con sus subclases. Solicíteles que expongan sus carteles frente a la clase y que expliquen en detalle lo que han investigado.
Ampliación conceptual
APPLICA © EDICIONES SM
La reproducción de las esponjas: puede ser sexual (la más común) o asexual. En la reproducción asexual una parte de la esponja se separa y forma una nueva esponja o más. En la reproducción sexual, la mayoría de las esponjas son hermafroditas, pero actúa un solo sexo a la vez y una vez fertilizadas se forman las larvas, que luego de una metamorfosis se transforman en nuevas esponjas.
33
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus alumnos que atrapen moscas en un frasco y que las agreguen al terrario que está en la clase. Pídales también que designen grupos de observación de este tipo de insectos y su modo de reproducción, para ello deberán también investigar y ver si se da lo que han investigado. Es importante que los alumnos empiecen su observación planteándose una hipótesis, para que al final de la observación puedan comprobarla y sacar sus propias conclusiones. Solicite que lleven un registro de observación de lo que sucede cada día en el terrario con las moscas observadas. Comportamientos, acciones que realizan, alimentación, etc.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales también que resuelvan el solucionario que está en el texto en la página.
34
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Ampliación conceptual Ciclo biológico de una mosca: el ciclo biológico completo de una mosca doméstica desde un huevo, larva, pupa y hasta que llega a ser adulto es de 7 a 10 días en zonas cálidas. El desarrollo del ciclo de una mosca depende de la temperatura. Normalmente la temperatura del medio donde están las larvas suele ser más alta que la del aire del ambiente, de este modo el desarrollo de la mosca se acelera. El tiempo necesario para completar el desarrollo puede verse en horas o días, y también en número de grados de temperatura (ºC o ºF) más alto que la temperatura para su desarrollo.
APPLICA © EDICIONES SM
La mosca puede ser de varias clases: mosca doméstica (es la más común y se la encuentra en todas partes, tanto dentro como fuera de casa), mosca metálica o moscón, mosca de las letrinas (la cual se alimenta de bacterias, algas u hongos) o mosca de las frutas.
35
Libro del alumno Ampliación conceptual Metamorfosis en invertebrados: la metamorfosis no siempre se realiza de forma completa en todos los insectos, existen insectos hemimetábolos (metamorfosis incompleta) y los holometábolos (metamorfosis completa). Holometábolos: en estos insectos la larva es muy distinta a la del adulto, y está sujeta a cuatro o cinco cambios o mudas, aunque en ocasiones, según el tipo de insecto, puede realizar más mudas. La fase entre una muda y la siguiente se conoce como ‘instar’. Tras el estadio de larva sigue el estadio de pupa (en esta fase el insecto no se alimenta), que precede a la de adulto.
APPLICA © EDICIONES SM
Hemimetábolos: estos insectos no pasan por el estadio de pupa o ninfa, como le llaman algunos entomólogos. La ninfa ya tiene casi aspecto de adulto con alas totalmente desarrolladas, pero no están sexualmente maduras. Los chinches, grillos y cucarachas son insectos hemimetábolos que cumplen estas características.
36
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Actividades colaborativas Pida a sus estudiantes que, por grupos, diseñen juegos de mesa en los que se pueda ir conociendo más a los invertebrados. Cada juego deberá tener sus propias reglas, sus materiales correspondientes y tarjetas de preguntas. Cuando hayan terminado, pídales que cada grupo presente su juego y luego cambien de grupos para que prueben los juegos que han realizado. Se pueden hacer comentarios para mejorar el juego en caso de que algo no funcione bien.
APPLICA © EDICIONES SM
Es importante que usted, como docente, fomente la idea de usar los juegos que los mismos niños han creado, pueden llevar estos juegos a casa y compartirlos con sus familiares. Fomente el aprendizaje en familia, y estimule la interacción entre la escuela y el hogar.
37
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que comenten en parejas sobre la importancia de los invertebrados. Pídales también que piensen en lo que sucedería si no existiesen. Luego de trabajar en parejas pida que se junten con otras parejas y comenten lo que cada pareja ha visto. Finalmente, el grupo de cuatro chicos deberá diseñar un cartel en el que expliquen las conclusiones a las que han llegado. Ahora pídales que lean las páginas de su libro y que realicen un resumen individual sobre lo que han leído.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que vean el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=gR4MYjrfkWs. En este link podrán ver la importancia de la lombriz de tierra; dura 4 minutos con 40 segundos. Anímeles a que creen su propio video sobre algún invertebrado que han conocido.
38
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Solicíteles que lean las páginas de su libro, y que se enteren sobre la importancia económica y ambiental de los invertebrados. Pídales que revisen periódicos y revistas, y traigan noticias sobre la importancia de los invertebrados. Formen grupos de lectura de noticias y comenten lo que han leído. Formulen preguntas sobre las noticias. Respondan a sus compañeros las preguntas, si no saben la respuesta mándeles a investigarla o a preguntar a alguien que sepa. Pídales que traigan las respuestas de lo que no sabían. Pregunte la opinión de cada estudiante sobre alguno de los temas que han tratado en las noticias y pídales que la presenten por escrito. Solicíteles que lean a uno de sus compañeros su opinión y viceversa. El otro deberá decir si está de acuerdo o no con su opinión y explicar por qué.
APPLICA © EDICIONES SM
Fomente el respeto a la opinión del otro.
39
Libro del alumno Actividades colaborativas • Organice dos grupos entre los estudiantes: un grupo estará a favor de la existencia de moscas, gusanos y cucarachas, y el otro grupo estará en contra. • Pida a cada grupo que investigue todo lo que pueda sobre el tema a debatir, así como los pros y contras de estos invertebrados. • Muestre a ambos grupos las características y reglas para realizar un buen debate. • Nombre un moderador o moderadora para conducir el debate. • Pida a los chicos de cada grupo que elijan algunos representantes para que debatan en cada posición. • El resto de estudiantes será el público, pero en algún momento, si es necesario, pueden pasar a formar parte del grupo que se sienta adelante a debatir.
• Al terminar el tiempo del debate saquen conclusiones y lleguen a una afirmación final.
40
APPLICA © EDICIONES SM
• Promueva el debate entre los estudiantes para que defiendan cada posición.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida que los estudiantes realicen los ejercicios de la página del libro. Intercambie las evaluaciones para que otros compañeros corrijan el trabajo de los estudiantes que realizaron la evaluación. Pida que luego entreguen a su dueño la evaluación y que le sugieran los temas que debe reforzar. Es importante que cada estudiante realice la corrección de sus ejercicios en su cuaderno de ciencias.
APPLICA © EDICIONES SM
Motíveles a que desarrollen otro tipo de ejercicios para que puedan afianzar estos aprendizajes sobre el tema. Seleccione los ejercicios que le parezcan más adecuados y desarrolle con ellos una lección. Tome algunos días después la nueva lección sobre el tema, y compruebe quiénes comprenden la temática y quiénes no lo han hecho todavía.
41
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción Realice la lectura: pida a sus estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal. Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugeridas por ellos.
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
42
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Después de responder las preguntas de ‘Interpreta y argumenta’, pídales que realicen la propuesta. Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
43
CIENCIAS NATURALES
Prueba de evaluación
a. Todos los invertebrados tienen reproducción sexual y asexual. b. Las esponjas tienen simetría radial. c. Muchos invertebrados necesitan de otros organismos para completar su ciclo de vida. d. Artrópodo etimológicamente significa patas articuladas. e. Los moluscos son asimétricos. f. Los anélidos pertenecen a la especie de los gusanos.
4. Observa cada foto y di a qué tipo de artrópodo pertenece. a. b.
c.
SM Ediciones
1. Señala los enunciados verdaderos.
SM Ediciones
1
d.
3. ¿Cuál de los siguientes animales no es un artrópodo?
SM Ediciones
a. Platelmintos b. Nematodos c. Artrópodos d. Anélidos
SM Ediciones
2. Identifica el organismo que no corresponde en este grupo.
5. ¿Cómo se beneficia el humano con los invertebrados?
APPLICA © EDICIONES SM
a. Araña b. Hormiga c. Camarón d. Estrella de mar
44
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1
6. ¿Cuál es la principal característica de los arácnidos?
9. Diseña un organizador gráfico sobre los tipos de reproducción que tienen los invertebrados.
7. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la metamorfosis completa?
APPLICA © EDICIONES SM
8. Dibuja un invertebrado y explica sus características, forma de reproducción y a qué especie pertenece.
45
CIENCIAS NATURALES
UNIDAD
2
Prueba diagnóstica
1. En el siguiente gráfico reconoce las partes de la planta e indica brevemente su función.
2. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual la planta transforma la savia bruta en savia elaborada?
5. Explica la importancia de las plantas para los seres vivos.
3. Según su modo de alimentación, ¿cómo se conoce a las plantas? ¿Por qué?
6. ¿Qué necesitan las plantas para vivir?
46
APPLICA © EDICIONES SM
SM Ediciones
4. Explica cómo es el proceso de respiración de las plantas durante el día y durante la noche.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Propósito de la unidad
E
l estudiante será capaz de analizar y describir la clasificación de las plantas y sus funciones más importantes, así como el ciclo reproductivo de estas. Al describir el ciclo reproductivo de las plantas podrá identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación, y una vez que los ha identificado tomará conciencia sobre los factores que afectan a estos agentes polinizadores, ubicando al hombre como el principal factor. En consecuencia, se espera que los estudiantes adopten una actitud de respeto y protección hacia los agentes polinizadores.
Conocimientos de la unidad
Plantas
Funciones
Clasificación
Agentes polinizadores
Nutrición
Vasculares
Reproducción
No vasculares
Cultura del Buen Vivir
APPLICA © EDICIONES SM
Valor: La honestidad Las personas honestas rigen su vida siempre con la verdad y son justas en su forma de pensar y actuar. La honestidad es un valor que se aprende y se imita de modelos positivos.
Compromiso a lograr Se espera que los estudiantes valoren y asuman la honestidad como una forma de vida que se debe aplicar en todo lo que hagan, desde las pequeñas hasta las grandes acciones de su vida.
47
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: DOS
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS: 34
TIEMPO: 90 minutos c/u
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: Plantas y agentes polinizadores Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas, e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación.
Las plantas Clasificación Plantas vasculares Plantas no vasculares. Funciones de las plantas Funciones de nutrición Función de reproducción Agentes polinizadores de la fecundación
Proceso metodológico ACP. Revisar con los estudiantes las características y clasificación de los invertebrados. R. ¿Cuál es la importancia de los invertebrados? C. Observar videos sobre invertebrados. Recolectar insectos en el patio. Hacer un terrario con los insectos recolectados (moscas, arañas, gusanos, cochinillas) y observar durante algunas semanas: alimentación, reproducción, forma de vida. Investigar sobre el tema. Registrar cambios y sacar conclusiones. A. Diseñar un mapa conceptual sobre los invertebrados, su clasificación y reproducción.
APPLICA © EDICIONES SM
Indagar en forma guiada, con uso de las TIC y otros recursos, el desarrollo tecnológico de instrumentos, reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el conocimiento de las plantas.
Contenidos
48
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1 2
BLOQUE CURRICULAR: Los seres vivos y su ambiente / Ciencia en acción EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: La honestidad ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. Desarrollo didáctico Recursos didácticos
APPLICA © EDICIONES SM
• • • • • • • •
Texto del estudiante Cuaderno de actividades Guía del docente Material de laboratorio Recursos multimedia Internet Cámara fotográfica Material de papelería: pliegos de papel, goma, cartulina
Criterios de evaluación CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.
Actividades evaluativas Técnica Gráfica Presentaciones orales Actividades prácticas
Instrumento de evaluación Trabajos prácticos 1. Observación de invertebrados en el colegio y fuera de él 2. Preguntas y reflexiones después de ver videos y leer Indicadores para la evaluación del criterio información • I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la 3. Organizadores gráficos importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, 4. Fichas de registro respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.) Prueba Evaluación individual de la unidad para valorar las • I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de destrezas con criterios de desempeño. las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
49
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Visite con sus estudiantes el jardín botánico o un bosque cercano. Recorran el lugar y conozcan el reino de las plantas. Hágales preguntas para despertar curiosidad y para activar conocimientos previos: ¿Cómo se llama el reino de las plantas? ¿En qué se diferencia una planta de un animal? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Qué tipos de plantas conocen? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo se reproducen? ¿Por qué son importantes las plantas en la vida del ser humano y de los animales? ¿Qué pasaría si no existiesen?
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que dibujen las plantas que observan, y si saben su nombre común que lo anoten. Mándeles a investigar el nombre científico y a qué grupo de plantas pertenecen.
50
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que lean la página de su libro de texto. Por parejas, deberán comentar lo que han aprendido en la lectura. Solicíteles que traigan muestras de los dos grandes tipos de plantas: vasculares y no vasculares. Deberán observar sus características y dibujarlas; describir lo que observan; buscar semejanzas y diferencias, y hacer un esquema comparativo de ambos tipos de plantas. Pídales que hagan un esquema creativo sobre los tipos de plantas y sus clasificaciones. Deberán poner ejemplos de plantas nativas del Ecuador, y también de plantas exóticas conocidas y desconocidas.
APPLICA © EDICIONES SM
Recalque la importancia de proteger las plantas nativas, y sembrar árboles nativos en bosques y áreas verdes de nuestro país.
51
Libro del alumno Actividades colaborativas Salgan de caminata a algún lugar con vegetación, puede ser un bosque o un parque cerca del colegio, y pida a sus estudiantes que observen el musgo, su ubicación, forma, dónde crece, características de árboles y troncos en los que crecen. Instruya con una charla sobre los musgos y hepáticas. Realice preguntas para comprobar qué han entendido, pídales que formulen preguntas a sus compañeros.
APPLICA © EDICIONES SM
Pregunte la relación entre musgo y la humedad, pídales que asocien al musgo con la existencia de humedad y pídales que hagan una analogía sobre el musgo (es como una esponja).
52
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Actividades colaborativas Pídales que solucionen las actividades de la página. Aproveche para que lleven semillas de pino y con ellas realicen una escultura natural. Haga una exhibición de esculturas y pida que expliquen cómo lo hicieron, qué materiales usaron, y que expliquen qué quisieron representar con ella, la intencionalidad. Siembren nuevas plantas en macetas para que decoren la clase y el colegio en general. Rotulen cada planta con su nombre vulgar y su nombre científico.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que investiguen sobre los cuidados que requiere cada una de las plantas que han sembrado. Realicen un calendario para cuidado y riego de las plantas que han sembrado en las macetas.
53
Libro del alumno Ampliación conceptual Función de circulación en las plantas: las plantas tienen tejidos vasculares que son los encargados del transporte de agua, de los nutrientes orgánicos e inorgánicos, y del transporte de los gases a través de todo el cuerpo vegetal. Los minerales y el agua son absorbidos por la raíz a través de los pelos radicales. La savia bruta sube por el tallo o xilema, y se distribuye por las hojas a través de los vasos que se hallan en el peciolo y las nervaduras de la hoja.
APPLICA © EDICIONES SM
Las plantas, a diferencia de los animales, no realizan funciones de excreción para eliminar los desechos. El dióxido de carbono, que resulta tóxico para los animales y humanos, no lo es para las plantas, ya que lo utilizan para sus funciones metabólicas.
54
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Ampliación conceptual Todos los seres vivos desarrollan funciones de relación, por tanto, las plantas también lo hacen. Las plantas tienen su propia manera de relacionarse con el medio que les rodea. Reaccionan ya sea con su modo de crecer o con el movimiento. Las plantas dirigen sus raíces hacia abajo y hacia las zonas húmedas, y orientan su tallo hacia arriba. Las plantas también orientan su tallo y sus hojas hacia la luz del Sol para poder realizar su fotosíntesis. Las plantas también tienen comportamientos distintos según la estación del año, y, del mismo modo, cambian su comportamiento si es de día o si es de noche.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
En el siguiente link: https://www.youtube. com/watch?v=WdKHMqmpGKM, encontrará un video sobre la forma de relacionarse que tienen las plantas. Dura 8 minutos con 50 segundos.
55
Libro del alumno Ampliación conceptual Reproducción en las plantas sin flores: las plantas que realizan la reproducción asexuada lo realizan de distintas maneras. • La multiplicación por estolones: hay formación de tallos aéreos rastreros, se forman yemas y raíces que son el punto de partida de nuevas plantas. Un ejemplo es la fresa. • La multiplicación por tubérculos: tienen tallos subterráneos que pueden dar una nueva planta por desarrollo de yemas. Ejemplo: la papa. • La multiplicación por rizomas: son tallos subterráneos que pueden echar raíces y crear una nueva planta desde sus raíces.
APPLICA © EDICIONES SM
• La multiplicación por bulbillos: los bulbos menores, formados sobre el costado del bulbo, son capaces de desprenderse del principal y luego echar raíces para desarrollarse en una nueva planta. Por ejemplo: el ajo.
56
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Actividades para atender distintos aprendizajes
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a sus estudiantes que formen grupos según sus intereses. Un grupo podrá hacer una maqueta en la que presente la reproducción de las plantas con flores; otro realizará la maqueta de las plantas sin flores; otro podrá presentar un video en el que explique las funciones de las plantas; el siguiente podrá escribir un cuento en el que plasme las funciones de la planta a través de una historia. Otro grupo podrá memorizar un poema y representarlo en dramatización o mímica a través del cuerpo. También podría otro grupo desarrollar un juego de mesa sobre las funciones de las distintas plantas, a través de avances y retrocesos lanzando un dado y tomando tarjetas de preguntas.
57
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Explore conocimientos previos, para ello pregunte a sus estudiantes si conocen los agentes polinizadores que existen. Pregunte sobre lo que significa polinización. Indague sus conocimientos mostrando fotos de algunos agentes polinizadores y pregunte de qué se trata, cómo se llama, cómo realiza la polinización. Recalque en la importancia de los polinizadores para la supervivencia de las plantas. ¿Qué sucedería si murieran todos los agentes polinizadores?
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
Muestre el siguiente link a sus estudiantes para que puedan conocer a los agentes polinizadores de las plantas: https://www.youtube.com/watch?v=fNuouwMeal4. Pídales que escriban sus impresiones sobre el video.
58
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Los criterios de evaluación son siempre un factor delicado de tratar, ya que el docente ha de estar claro en lo que quiere evaluar y cómo lo va a hacer. Para algunos pedagogos como Elola y Toranzos, los criterios de evaluación son “elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características”.
APPLICA © EDICIONES SM
Para aclarar estos criterios le sugerimos informarse en el siguiente link, que ofrece claros ejemplos sobre cómo plantear criterios de evaluación: http://www. educar.ec/edu/dipromepg/evaluacion/a/3.5.htm.
59
Libro del alumno Ampliación conceptual Importancia de la polinización: solo los insectos relacionados con las flores o antófilos pueden ejercer la función polinizadora. Podemos encontrar miembros dentro de los grupos de los coleópteros, lepidópteros, dípteros y himenópteros. Aunque puede haber más insectos que visiten accidentalmente las flores, solo los que pertenecen a los grupos mencionados pueden ser denominados polinizadores, ya que su biología les impone una especial eficacia en el cumplimiento de esta función. El transporte del polen, desde las anteras de una flor hasta el estigma de otra, ejercido por ciertos insectos, se denomina polinización cruzada. Las plantas con flores que se especializaron en este tipo de fecundación coevolucionaron con los insectos polinizadores en una forma de relación mutualista. Los insectos desarrollaron mecanismos más eficaces para recoger el néctar y el polen, mientras que al mismo tiempo mejoraba la producción de semillas y la difusión de las plantas que polinizaban.
APPLICA © EDICIONES SM
Tomado de: http://www.apiservices.com/articulos/ zaragoza/agentes_polinizadores.htm
60
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Forme cuatro grupos entre sus estudiantes y a cada grupo dele un texto que explique un factor que afecta a los polinizadores. Después de leer, un integrante ‘experto’ del grupo deberá ir al otro grupo y contarles lo que aprendió sobre el texto que leyó. Los compañeros podrán hacerle preguntas que el expositor deberá contestar. Luego, los grupos siguen rotando para escuchar al experto de cada grupo, y así sucesivamente hasta que todos han escuchado sobre los cuatro problemas que amenazan a los polinizadores.
APPLICA © EDICIONES SM
Finalmente se realiza una plenaria y se pide que expongan lo que les pareció interesante de lo aprendido. El docente deberá anotar los problemas en un cartel y también las palabras claves que se digan en el grupo.
61
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes En relación con la clase anterior, los estudiantes deberán realizar, en los mismos grupos, un cartel, un folleto, un gráfico o un collage sobre el problema que les tocó presentar. En su producto final expondrán el problema, las causas que lo desarrollan, las consecuencias que afectan a los polinizadores y también deberán proponer posibles soluciones que eviten que suceda.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida también que sus estudiantes en plenaria presenten un plan de acción de lo que pueden hacer en sus propias casas para proteger a los polinizadores y las plantas que ellos polinizan. Coloquen las soluciones en tarjetas de cartulina y exhiban en los pasillos del colegio.
62
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Ampliación conceptual
APPLICA © EDICIONES SM
Comente a sus estudiantes que hay grupos que buscan la protección de las abejas y realizan acciones encaminadas a mejorar su situación actual. Un grupo de ellos es Greenpeace. Para mayor información lea el siguiente párrafo tomado del link: http:// www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/ Transgenicos/Abejas/. “En Greenpeace queremos conseguir un modelo de agricultura que proteja, mantenga y restaure la diversidad de la vida en la Tierra, respete los límites ecológicos y sea socialmente justo. En nuestro informe ‘El declive de las abejas. Peligros para los polinizadores y la agricultura’, hemos hecho una revisión de los últimos estudios científicos, cerca de 80, sobre los factores que ponen en peligro estos insectos. Además, hemos mostrado la urgencia de prohibir siete insecticidas agrícolas por su demostrada toxicidad para los polinizadores, y hemos señalado un cambio hacia la agricultura ecológica como parte de la solución a este problema. Sostenemos que la agricultura ecológica garantiza una producción sana y sostenible, ya que protege el suelo, el agua y el clima, promueve la biodiversidad, no contamina el medioambiente con agroquímicos ni transgénicos, y respeta la salud de las personas”.
63
Libro del alumno Actividades colaborativas Realice con sus estudiantes una ‘feria de las abejas’, para ello forme grupos de trabajo en este proyecto, pídales que den ideas sobre lo que podrían hacer. Sugiera también que un grupo realice carteles informativos sobre el ciclo de vida de una abeja, otro grupo sobre la reproducción de las abejas. Otro grupo podrá elaborar dulces hechos con miel de abeja; otro grupo deberá llevar productos cosméticos hechos con miel de abeja y deberá informar sobre la forma en que han sido realizados; otro grupo podrá mostrar el propóleo y sus poderes curativos. Sería también importante que otro grupo presentara qué es la apicultura y cómo se desarrolla.
APPLICA © EDICIONES SM
Muestren videos, evidencias del tema del proyecto e inviten a otros grados para que puedan aprender de su proyecto.
64
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Visite con sus estudiantes (si es posible) el mariposario de Mindo. Formulen hipótesis que deberán ser contestadas después de la visita de observación. Una vez allí, pídales que identifiquen cada mariposa que ven, su nombre, su clasificación, sus características. Escuchen las explicaciones del guía, realicen preguntas sobre las mariposas y hagan relación con otros polinizadores. Anoten lo que aprenden en un registro de visita. Pídales que dibujen las mariposas y las flores en las que están posadas. Pídales también que realicen una tabla comparativa sobre las mariposas y las abejas, en cuanto a sus características, forma de vida, modo de reproducción.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida que después de la visita de observación y de las actividades realizadas respondan la hipótesis que se habían planteado.
65
Libro del alumno Ampliación conceptual Mariposa monarca: las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno lleva a millones de ejemplares a California y México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5 000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabará con ellos si se demoran demasiado. Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando comience la migración invernal del año siguiente, varias generaciones de verano habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migrantes del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.
APPLICA © EDICIONES SM
Tomado de: http://www.nationalgeographic.es/ animales/insectos/mariposa-monarca
66
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Solicite a sus estudiantes que realicen las actividades de la página de ‘Desarrolla tus destrezas’. Pídales que compartan resultados con sus compañeros y revisen si lo han hecho bien, pídales también que amplíen algún concepto que no esté muy claro, para ello deberán realizar de tarea el planteamiento de dos preguntas que ellos mismos deberán contestar después de investigar en libros o en internet.
APPLICA © EDICIONES SM
Al día siguiente presentarán sus preguntas con sus respectivas respuestas. Pídales que escriban en carteles algunas de las preguntas y respuestas que refuercen los aprendizajes obtenidos. Motíveles también que realicen gráficos explicativos.
67
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Mande como tarea que investiguen, con ayuda de sus padres, qué es la biotecnología, concepto, ejemplos, ventajas y desventajas. Pida al siguiente día que presenten sus tareas de investigación y expliquen qué han averiguado. Solicíteles que lean la información de las páginas sobre la biotecnología, y que comenten su opinión sobre lo que leen. Usted, como docente, conteste las dudas y dé ejemplos muy claros sobre lo que realiza la biotecnología. Busque fotos y láminas que ayuden a explicar mejor este tema.
APPLICA © EDICIONES SM
Finalmente, realice preguntas para asegurarse de que le han entendido. De no ser así, explique más profundamente y muestre algún video sobre el tema.
68
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Ampliación conceptual La biotecnología consiste en el uso de maquinaria biológica de otros seres vivos para el servicio del ser humano. Con ello se pretende obtener algún producto que alivie las necesidades de los humanos. Los científicos pretenden, a través de los seres vivos, producir alimentos más saludables, medicamentos más efectivos, materiales más resistentes y menos contaminantes, cultivos con mejor producción, fuentes de energía renovables y también tratar de combatir e incluso eliminar la contaminación.
APPLICA © EDICIONES SM
Para saber más consulte el link: http://www.biopositivizate.com/es/que_es_la_biotecnologia.html.
69
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción Realice la lectura: pida a sus estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal. Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugeridas por ellos.
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
70
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Después de responder las preguntas de ‘Interpreta y argumenta’, pídales que realicen la propuesta. Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
71
CIENCIAS NATURALES
2
Prueba de evaluación
1. Completa el cuadro comparativo entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Tienen
Tienen
Por ejemplo:
Por ejemplo:
3. ¿Qué son plantas vasculares? Nombra ejemplos.
4. Observa estas plantas y di cuál es angiosperma y cuál es gimnosperma. a. b.
Orquídea APPLICA © EDICIONES SM
Pino
SM Ediciones
SM Ediciones
2. ¿Qué son las plantas no vasculares? Nombra ejemplos.
72
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
2
5. Completa el siguiente mapa conceptual de la clasificación de las plantas.
8. Describe en un esquema el proceso de reproducción de las plantas con flores.
Las plantas Se clasifican en
como
como
6. ¿Qué funciones cumplen las plantas?
9. ¿Para qué son importantes los polinizadores?
APPLICA © EDICIONES SM
7. ¿Para qué les sirve la función de relación a las plantas?
73
CIENCIAS NATURALES
UNIDAD
3
Prueba diagnóstica
1. ¿Qué es un ecosistema?
4. ¿Puede ser un factor abiótico más importante que otro?
6. ¿Qué tipos de ecosistemas conoces? Explica con ejemplos.
5. ¿Un ecosistema es dinámico? ¿Por qué?
7. Dibuja tu propio ecosistema.
2. ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
74
APPLICA © EDICIONES SM
SM Ediciones
3. En el siguiente gráfico encierra los factores bióticos y pinta los abióticos.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Propósito de la unidad
E
n esta unidad se pretende que el estudiante conozca la dinámica de los ecosistemas mediante la ejecución de pequeñas investigaciones que les permitan indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas, y relacionarlas con su supervivencia. Tomará también conciencia sobre las amenazas a las que están expuestos los ecosistemas, y será capaz de proponer medidas de protección orientadas al cuidado y convivencia armónica con el ambiente.
Conocimientos de la unidad
Cambios y evolución
Ecosistemas
Interacciones entre los seres vivos
Al vincular esta unidad con la unidad de ‘Ciencia en acción’, el estudiante será capaz de planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los científicos en las áreas naturales protegidas de Ecuador, y, de este modo, se espera que pueda utilizar esa información para sustentar la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa.
Cultura del Buen Vivir
APPLICA © EDICIONES SM
Valor: La laboriosidad La laboriosidad en los seres humanos es la capacidad de trabajo que les impulsa a realizar diariamente sus tareas con alegría y dedicación. Una persona laboriosa es aquella que ama su trabajo y da lo mejor de sí para realizarlo con esmero al servicio de los demás.
Compromiso a lograr El compromiso que se aspira a lograr es que el estudiante valore el trabajo como una actividad noble del ser humano que le lleva a luchar cada día para construir un mundo mejor en el cual los seres vivos vivan en armonía con la naturaleza. 75
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: TRES
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS: 34
TIEMPO: 90 minutos c/u
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: Naturaleza maravillosa, la competencia por sobrevivir Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los científicos en las áreas naturales protegidas de Ecuador, y utilizar esa información para sustentar la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa.
Contenidos Ecosistemas Factores bióticos y abióticos Las interacciones entre los seres vivos de un ecosistema Adaptaciones de los seres vivos Cambios y evolución Darwin y la teoría de la evolución de especies
Proceso metodológico ACP. Revisar con los estudiantes las características de los diversos ecosistemas. Preguntas para activar conocimientos previos. R. ¿Qué factores bióticos y abióticos conforman los ecosistemas? C. Diseñar un ecosistema acuático y uno terrestre que se pueda observar cada día. A. Explicar, mediante organizadores gráficos, los ecosistemas y sus interrelaciones.
APPLICA © EDICIONES SM
ACP. Preguntar sobre las islas Galápagos. Mostrar un gráfico de Charles Darwin y preguntar lo que saben sobre él. R. ¿A qué conclusiones llegó Darwin después de estudiar los organismos de las islas Galápagos? C. Investigar sobre la teoría de la evolución de especies. A. Explicar en qué consiste la teoría de la evolución de especies.
76
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1 3
BLOQUE CURRICULAR: Los seres vivos y su ambiente / Ciencia en acción EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: La laboriosidad ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Indagar los ecosistemas y su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y las especies, y comprender que Ecuador es un país megadiverso. Desarrollo didáctico Recursos didácticos • • • • • • • • • • • • •
APPLICA © EDICIONES SM
• • • •
Texto del estudiante Guía del docente Cuaderno de actividades Material de laboratorio Recursos multimedia Internet Cámara fotográfica Arena Gravilla para acuario Colorante Arcilla Plastilina Material de papelería: pliegos de papel, goma, cartulina Enciclopedias Revistas Gráficos Folletos
Criterios de evaluación CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Indicadores para la evaluación del criterio • I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)
Actividades evaluativas Técnica Organizadores gráficos Prueba Informe de laboratorio Instrumento de evaluación Trabajos prácticos 1. Diseño de modelos, videos, esquemas y gráficos. 2. Preguntas y reflexiones después de ver videos y leer información. Prueba Evaluación individual de la unidad para valorar las destrezas con criterios de desempeño.
• I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) • I.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.) 77
Libro del alumno Ampliación conceptual Especie: es la unidad básica de la clasificación biológica. La constituyen un grupo de organismos que se reproducen entre sí; sin embargo, al aislarse puede cambiar al cruzarse con otra especie, pero la dificultad al cruzarse con otras especies es que no tiene decendencia. Los organismos pueden ser muy diferentes físicamente, pero pertenecen a la misma especie, como por ejemplo en caso de algunas aves o plantas. Asimismo, los organismos pueden ser muy parecidos entre sí y pertenecer a especies diferentes. Por ejemplo, las flores de una misma especie pero de distinto color pueden parecer de diversas especies.
APPLICA © EDICIONES SM
La definición y reconocimiento de especies se dificulta cuando los organismos se reproducen de forma asexuada. Dicho esto la definición de especie como un grupo de individuos capaces de reproducirse entre sí no es siempre así, ya que, como hemos dicho anteriormente, algunos organismos son asexuados.
78
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades para atender distintos aprendizajes Pida a sus estudiantes que modelen en plastilina o papel maché algún organismo de alguna especie. Motíveles a diseñar un ecosistema en el cual puedan aplicar estos conceptos aprendidos en la página. Realicen ejercicios de mímica en los que interpretan el funcionamiento de un ecosistema.
APPLICA © EDICIONES SM
Solicite que hagan un organizador gráfico que explique la secuencia desde especie hasta reino.
79
Libro del alumno Actividades colaborativas
APPLICA © EDICIONES SM
Invite a sus estudiantes para que se conviertan en ‘guardianes de ecosistemas’, para ello, anímeles a recorrer parques y bosques de su comunidad y recoger basura, observar peligros y amenazas a estos y buscar soluciones que estén al alcance de su mano. Pídales también llevar un registro de sus acciones.
80
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Explique la importancia de los ecosistemas y sus factores bióticos y abióticos. Recorra con sus estudiantes el patio de la escuela en busca de ecosistemas en los que puedan observar los dos tipos de factores. Anímeles a que describan los elementos y factores que observan en los ecosistemas del patio de la escuela.
Actividades TIC Muestre a sus estudiantes el siguiente video para que puedan entender qué es un ecosistema y los factores que lo conforman: https://www.youtube.com/ watch?v=tPFGdTE_nas.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que reflexionen sobre lo que han visto en el video. Invíteles a que formulen preguntas y que las contesten algún compañero, si esto no es posible, hágalo usted. Duración del video: 2 minutos.
81
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que lean las páginas del texto de Ciencias. Realice las siguientes preguntas: ¿Comprendieron el texto? ¿Cuál es el tema? ¿De qué se trata? Pregúnteles sobre los factores abióticos que les rodean: ¿Qué características tienen? ¿Dónde se encuentran? ¿Son finitos o infinitos? ¿Qué amenazas tienen? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Haga lo mismo con los factores bióticos. Pregunte sobre las relaciones que existen entre ellos. Pídales que expongan las causas y consecuencias al alterar el equilibrio de un ecosistema.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que realicen las actividades de comprensión que están al final de la página.
82
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que reflexionen sobre cuáles son las causas que pueden traer desequilibrio en los ecosistemas. Anote en un cartel las respuestas que le dictan los estudiantes. Forme grupos de trabajo y deje que cada grupo investigue y profundice sobre cada causa. Los grupos deberán exponer en detalle el origen, la causa que provoca cada deterioro, así como también las consecuencias de estas causas. Deben citar ejemplos demostrativos usando ayudas audiovisuales como videos, ecosistemas reales o gráficos en 3D. Analicen con cada grupo quién es el responsable de cada amenaza y propongan acciones que pueden realizar para evitar la amenaza.
APPLICA © EDICIONES SM
Elaboren un plan de acción que podrán ejecutar desde sus casas y desde el colegio, para luego extenderse a su comunidad en general.
83
Libro del alumno Ampliación conceptual Hábitat: todos los hábitats que se encuentran en el mundo abastecen a poblaciones humanas con bienes y servicios de los cuales todos dependemos. Los bosques nos proveen con aire, con agua dulce, materiales para la construcción de nuestras casas y con bienes que utilizamos todos los días. El agua dulce no solo nos proporciona agua para beber, sino que también abastece los cultivos, sustenta peces que comemos y genera la electricidad. Las llanuras y los páramos capturan y filtran el agua que fluye en los ríos, y también alimentan los ganados de los cuales dependemos. Los océanos también alimentan las especies marinas que comemos, proveen los ingredientes de muchos medicamentos que tomamos, y contribuyen a regular el calentamiento global y el cambio climático. La conservación de estos hábitats es esencial para la supervivencia humana.
APPLICA © EDICIONES SM
Tomado de: http://www.mundotnc.org/habitats/
84
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Pida a sus alumnos que lean la página del texto. Comenten sobre la competencia intraespecífica y las clases que existen en ella. Piensen en ejemplos en los cuales se da cada tipo de competencia. Salgan al patio y organicen grupos en los cuales representen organismos que compitan por espacio, comida y pareja. Mediante el juego y la dramatización presenten los tipos de relaciones. Después de cada juego, siéntense en círculo y comenten impresiones sobre la experiencia ¿Sucede lo mismo entre los humanos? Motíveles a hacer una analogía con la vida de los seres humanos. Aproveche para fomentar los valores trabajados en el Buen Vivir.
APPLICA © EDICIONES SM
Fomente los valores de una competencia justa entre iguales condiciones.
85
Libro del alumno Ampliación conceptual Simbiosis o mutualismo: las relaciones simbióticas entre organismos son producto de la evolución, la cual es imprescindible para sobrevivir. El ejemplo más conocido es el de los líquenes, la cual es una simbiosis entre algas verdes y bacterias. Estudios de científicos demuestran que este tipo de interacciones están presentes en casi todos los seres vivos de la biosfera del planeta Tierra. Existen relaciones simbióticas desde microorganismos hasta seres más evolucionados como la rémora y el tiburón. A los humanos les afectan directamente las interacciones de los microorganismos en temas como la salud y la agricultura.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que realicen una tabla comparativa de beneficios y perjuicios para el ser humano en las distintas relaciones interespecíficas de los organismos de la naturaleza.
86
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades para atender distintos aprendizajes Presente fotos y gráficos sobre distintos tipos de interrelaciones que se dan en la naturaleza. • Pida que los estudiantes clasifiquen las fotos según el tipo de interrelaciones. • Deben explicar cada foto y el porqué de la relación que existe. • Pueden armar un organizador gráfico de estos tipos de interrelaciones. • Realizar sopas de letras y crucigramas sobre el tema. • Hacer una dramatización que represente cada tipo de interrelación. • Diseñar un cartel explicativo en 3D sobre el tema.
APPLICA © EDICIONES SM
• Hacer los ejercicios de la página.
87
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que formen grupos para trabajar por mesas. Cada grupo deberá conversar sobre lo que significa ‘adaptación’. Provéales de textos cortos que expliquen el tema de la adaptación y la evolución de especies.
APPLICA © EDICIONES SM
Cada grupo debe inventar un modelo o estructura, con material reciclado, en el cual puedan explicar la adaptación y evolución de los organismos a través de los años. Para lograrlo deberán investigar más sobre este tema, leer los contenidos del texto escolar y desarrollar su creatividad. Luego, cada grupo deberá presentar sus trabajos y dar explicaciones sobre el tema y sobre cómo lo realizaron. Deberán también contestar preguntas de su audiencia.
88
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Explique a sus estudiantes los diferentes tipos de adaptación que existen en la naturaleza. Hágales leer las páginas del texto. Comenten lo aprendido, citen ejemplos de cada uno. Pídales que grafiquen los ejemplos que han presentado.
Actividades TIC Muestre a sus estudiantes el siguiente video que se sugiere en el texto: https://www.youtube.com/watch?v=xmEsiOagB-o. Aquí los estudiantes pueden ver las estrategias de defensa que tienen los animales. Se habla de camuflaje, mimetismo y otras formas de supervivencia. Existen varios videos de esta serie a disposición.
APPLICA © EDICIONES SM
Pídales que realicen preguntas después de ver el video y que expresen sus opiniones.
89
Libro del alumno Ampliación conceptual Hibernación: los animales que van a hibernar deben prepararse con anticipación. Esta preparación se da durante el verano y a comienzos del otoño; para ello, los animales que van a hibernar deben comer mucho más que lo que suelen hacer siempre, todo esto con el fin de engordar y acumular grasa que les servirá como reserva durante la hibernación. Un ejemplo de ello es el lirón, que duplica su peso antes de la hibernación. Otra de las tareas es preparar el refugio donde van a pasar durante el invierno. Ejemplos de ello tenemos en la marmota, que excava una madriguera en el suelo y la cubre de hierbas; también el erizo prepara su nido con hojas o hierbas; los osos buscan una cueva segura en donde podrán dormitar tranquilos.
APPLICA © EDICIONES SM
Dentro de sus madrigueras los animales se enroscan formando una bola para tener más abrigo en su cuerpo. En el caso de varios animales juntos, se aprietan unos contra otros para darse calor.
90
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Pida a los estudiantes que realicen un Power Point, un cartel o un comercial dramatizado en el cual muestren las adaptaciones de los diferentes animales de la naturaleza.
APPLICA © EDICIONES SM
Anímeles a realizar una campaña escolar sobre la protección de los animales que viven en la naturaleza, cuidando su hábitat y su refugio de hibernación. Para la campaña podrán colocar carteles a lo largo de su escuela. Organice charlas de concientización.
91
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes Aproveche los aprendizajes de otras asignaturas y pídales que escriban un cuento sobre algún animal que realiza alguna actividad de adaptación, ya sea hibernar, camuflarse, mimetizarse, etc. Pida que el cuento lleve ilustraciones realizadas por ellos mismos, o bien recortes de revistas, también deben realizar descripciones del hábitat de dicho animal. Motíveles para que decoren creativamente los cuentos y elaboren un libro con la recopilación de todos.
APPLICA © EDICIONES SM
Muestren en clase los cuentos y haga un rincón de lectura para incorporar nuevos cuentos, según nuevos aprendizajes vayan teniendo.
92
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a sus estudiantes que investiguen sobre las adaptaciones de las plantas del Ecuador. Cuando traigan la información, forme grupos de trabajo y deberán armar un cartel informativo de lo investigado. Realice preguntas para comprobar que están claros y atentos a lo que exponen. Pídales que formulen preguntas a sus compañeros sobre el tema expuesto. Invíteles a visitar viveros en los cuales puedan observar en vivo las plantas de las cuales han aprendido.
APPLICA © EDICIONES SM
Sugiera una visita al bosque para observar plantas y descubrir los diferentes mecanismos de adaptación.
93
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Investigue y explique a los estudiantes los diferentes cambios y evolución que suceden en la naturaleza. Pídales que lean la página para profundizar conocimientos. Refuerce la idea de evolución biológica como una forma de supervivencia.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
En el siguiente link: https://lospilrracas. wikispaces.com/6.+-DARWIN+PARA+NI%-C3%91OS, podrán aprender de una forma muy didáctica y divertida las ciencias de la vida. Aquí encontrarán talleres de prehistoria, divertidos experimentos, proyectos sobre ciencias, evolución, plantas y animales, y otras cosas más que les llevará a descubrir nuevos aprendizajes.
94
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Realice preguntas de prelectura: ¿Un chino y un africano son de la misma especie? ¿Qué sucede si una china y un indígena se casan? ¿Cómo serán sus hijos? Pídales que lean la página de su texto y que reflexionen sobre sus impresiones sobre este. Plantéeles preguntas de poslectura: ¿Qué aprendieron? ¿Qué concluyen? ¿Somos los seres humanos de la misma especie?
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche para fomentar los valores trabajados en el Buen Vivir. Reflexionen sobre el racismo: si todos pertenecemos a la misma especie, ¿por qué hay tanto racismo en el mundo? Comenten casos de racismo que suceden en el mundo. Propongan soluciones en su colegio y familias para combatir actitudes de racismo.
95
Libro del alumno Ampliación conceptual Paleontología: la más antigua de todas las filosofías, la de la evolución, estuvo maniatada y relegada a la oscuridad más absoluta durante el milenio de escolasticismo teológico. Pero Darwin infundió nueva savia vital en la antigua estructura; las ataduras saltaron, y el pensamiento revivificado de la antigua Grecia ha demostrado ser una expresión más adecuada del orden universal de la cosas que cualquiera de los esquemas aceptados por la credulidad y bien recibidos por la superstición de setenta generaciones posteriores de hombres. T.H. HUXLEY, 1887.
Muestre a sus estudiantes el siguiente link: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/ article/0_0_0/evo_13_sp. Aquí los estudiantes pueden conocer la línea del tiempo a través de acontecimientos importantes sobre la vida. Pídales que luego de ver el link realicen su línea de la vida personal, según sus acontecimientos importantes.
96
APPLICA © EDICIONES SM
Actividades TIC
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Si es posible lleve a sus estudiantes a visitar lugares arqueológicos de su localidad, visite museos in situ o salas de museos en donde se presente la historia de la vida, los antepasados, los organismos y sus interacciones a través del tiempo. Pídales que lleven una agenda en donde registren sus impresiones, donde puedan anotar sus preguntas y dudas. Cuando vuelvan al colegio presenten un informe sobre lo aprendido. Pida que se planteen en plenaria las preguntas y pida que los mismos compañeros las respondan.
APPLICA © EDICIONES SM
Visiten también museos de ciencias naturales en donde se puedan reforzar todos los temas de ciencias que han visto.
97
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes Prepare con sus estudiantes un proyecto sobre Darwin. Para ello, forme distintos grupos de investigación y trabajo. Un grupo deberá investigar la biografía de Charles Darwin. Otro deberá leer frases de Darwin. Otro presentará un esquema sobre las conclusiones a las que llegó Darwin. Otro grupo realizará una dramatización sobre la teoría de la evolución de Darwin y el otro explicará su teoría solo por medio de dibujos. Deje que cada estudiante forme su grupo, según sus intereses y habilidades. Recuerde que es importante que se atiendan las distintas inteligencias.
APPLICA © EDICIONES SM
Presenten su proyecto a los otros grados del colegio y promuevan la investigación desde la infancia. Recalque en la idea de que un investigador no nace sino que se hace gracias a los estímulos de su ambiente.
98
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Prepare un debate entre dos grupos de sus estudiantes. El primer grupo defenderá la teoría de la evolución y el otro defenderá la teoría de la creación. Antes del debate cada grupo deberá investigar sobre su tema. También deberán preparar argumentos en defensa de su ideología. Muéstreles los pasos para un debate. Elija usted los grupos para que, de este modo, aprendan a debatir sobre diferentes puntos de vista. Nombre un moderador del debate. También debe haber un público invitado.
APPLICA © EDICIONES SM
Presenten conclusiones al final del debate y recomendaciones para futuros debates.
99
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Explique a sus estudiantes cómo Darwin basó la investigación de su teoría en los pinzones. Deje que después de haber comprendido el tema los estudiantes realicen una investigación sobre la evolución de una especie determinada para que sean capaces de usar los medios de investigación por su cuenta. Una vez realizada la investigación cada estudiante deberá presentar a la clase la especie que escogió como sujeto de investigación.
Actividades TIC Muestre a sus estudiantes el siguiente video: https://www.youtube.com/ watch?v=4nVqY08-Ypo.
APPLICA © EDICIONES SM
En este se explica el viaje de Darwin mediante un tributo. Los estudiantes podrán anotar las ideas principales y los puntos que ellos encuentren más interesantes.
100
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Con la ayuda de los libros y del internet investiguen y conozcan las ONG creadas en Galápagos, y los proyectos realizados en la zona para proteger a las especies nativas y a los ecosistemas de este lugar privilegiado en nuestro país. Los estudiantes también pueden realizar un libro de recortes en donde hablen sobre las especies nativas de Galápagos. Podrán usar todo tipo de materiales como fotos impresas, recortes, dibujos, marcadores, papel reciclado, acuarelas, etc.
APPLICA © EDICIONES SM
Este proyecto fomenta la creatividad de los estudiantes y podrán expresarse artísticamente. Una vez terminados los libros de recortes, los alumnos podrán compartirlos con sus compañeros.
101
Libro del alumno Actividades TIC Como se explica en la página del libro, la Fundación Charles Darwin ayuda a conservar los ecosistemas terrestres y marinos del lugar. Puede conocer en internet más sobre ella. En su página web puede encontrar información sobre quienes conforman la fundación, entre otros datos importantes. Forme grupos de estudiantes y creen un blog mediante la página web Blogspot, con la información aprendida sobre Las islas Galápagos. En este blog pueden poner fotos, datos interesantes, videos e incluso opiniones personales de los que han visitado las islas.
APPLICA © EDICIONES SM
Siéntanse libres de expresar su creatividad utilizando las herramientas tecnológicas que tengan a mano. Crear un blog puede ser divertido y podrán compartirlo con sus compañeros y maestros.
102
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Actividades colaborativas Pida a sus estudiantes que realicen una encuesta a su familia y vecinos sobre lo que saben de las islas Galápagos. ¿Dónde quedan? ¿Cuántas islas e islotes hay? ¿Qué animales y plantas conocen de ellas? ¿Las han visitado alguna vez? ¿Saben quién fue Charles Darwin? ¿Les parece importante conocerlas? ¿Por qué? ¿Qué amenazas enfrentan? ¿Por qué? ¿Cómo se puede cuidarlas? ¿Qué recomendaciones tienen?
APPLICA © EDICIONES SM
Después de las encuestas pida que realicen un conteo de respuestas y saquen conclusiones.
103
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción Realice la lectura: pida a sus estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal. Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugeridas por ellos.
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
104
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Después de responder las preguntas de ‘Interpreta y argumenta’, pídales que realicen la propuesta. Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
105
CIENCIAS NATURALES
3
Prueba de evaluación
1. ¿Qué es ecología?
4. ¿Qué es una comunidad? Cita un ejemplo.
2. ¿Cuál fue una de las especies que Darwin observó en Galápagos y que lleva su nombre?
5. Explica la diferencia entre factores bióticos y abióticos.
3. Menciona dos tipos de ecosistemas y presenta un ejemplo. 6. Enlista cinco factores abióticos que forman un ecosistema.
2
3
106
APPLICA © EDICIONES SM
1
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
3
4
5
7. ¿Por qué crees que son importantes los factores bióticos?
9. ¿Nombra cuatro causas de desequilibrio de un ecosistema? 1
2
3
4
10. ¿Qué es la competencia interespecífica?
APPLICA © EDICIONES SM
8. Escoge un ecosistema y dibuja las especies que lo habitan.
107
CIENCIAS NATURALES
4
Prueba diagnóstica
1. Los seres vivos se encuentran formado por unidades de vida llamadas: a. moléculas b. átomos c. células d. carbonos 2. Los organismos se reproducen para: a. conservar la especie b. diversión c. evitar el estrés d. compartir su hábitat 3. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al ciclo de vida del ser humano? a. Infancia - adultez – niñez – adolescencia b. Infancia – niñez – adolescencia – adultez c. Adultez – adolescencia – niñez – infancia d. Niñez – infancia – adolescencia – adultez
108
4. ¿Cuál de las siguientes características aparecen en los varones cuando empieza la pubertad? a. b. c. d.
Ensanchamiento de cadera Aumento de peso Aumento de la glándula mamaria Engrosamiento de la voz
5. En el ser humano el desarrollo del embrión o feto se realiza en el interior del:
7. ¿Cuál de estos conceptos básicos no se relaciona con la sexualidad? a. Género b. Sexo c. Orientación sexual d. Dieta 8. Diseña un esquema en el cual menciones las diferencias y las semejanzas entre un chico y una chica.
a. útero b. ovarios c. estómago d. vagina 6. La menstruación es: a. la liberación de un óvulo del ovario. b. la liberación de flujo sanguíneo a través de la vagina. c. los cambios hormonales de las adolescentes. d. la suspensión del sangrado durante el embarazo.
APPLICA © EDICIONES SM
UNIDAD
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Propósito de la unidad
E
l objetivo de la unidad es que los estudiantes comprendan las características de los sistemas reproductores femenino y masculino, y cómo se produce la fertilización en el ser humano. Además, se identificarán las etapas del desarrollo embrionario y del nacimiento del bebé.
Conocimientos de la unidad
Una exploración de los cambios biopsicosociales en los adolescentes permite comprender los cambios que se van presentando en la pubertad, no solo en su cuerpo sino en el despertar de su sexualidad y en la exploración de su propio cuerpo.
Ensanchamiento caderas
Ensanchamiento de espalda
Desarrollo glándula mamaria
Desarrollo de genitales
Se propone una indagación sobre los derechos a la sexualidad de los adolescentes para estar informados y tomar decisiones a conciencia. Conocerán un resumen de los temas tratados en la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.
Vello en axilas y pubis
Vello axilar y pubiano, barba y bigote
Menstruación
Producción de espermatozoides y semen
Finalmente, es necesario que las niñas y los niños conozcan sobre el cuidado e higiene de su cuerpo, especialmente cuando empiezan los cambios de la pubertad.
Producción de óvulos
Engrosamiento de la voz
Cambios físicos en la pubertad
Mujeres
Cultura del Buen Vivir Valor: La valentía
APPLICA © EDICIONES SM
Hombres
La valentía es una actitud o sensación del ser humano para reaccionar ante situaciones que no necesariamente son de peligro pero presentan un desafío para la persona que está decidida a enfrentarlo.
Compromiso a lograr Es importante vencer los miedos y enfrentar la adversidad para llegar lejos y lograr una vida tranquila.
109
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: CUATRO
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS:
TIEMPO:
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: Maravillas del cuerpo humano. Sistema reproductor Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias. CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias.
Contenidos La reproducción Las etapas del embarazo La pubertad Hábitos de vida sana
Proceso metodológico ACP. Describir las diferencias de las características sexuales secundarias de mujeres y hombres. R. Contestar: ¿por qué se reproducen los seres vivos? C. Realizar mapas conceptuales de los cambios en la pubertad. A. Identificar las estructuras del sistema reproductor femenino y masculino. Informarse y debatir sobre los derechos a la sexualidad de los jóvenes.
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios.
110
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1 4
BLOQUE CURRICULAR: Cuerpo humano y salud EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: La valentía ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Indagar la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes. Desarrollo didáctico Recursos didácticos • Texto del estudiante • Recursos multimedia e interactivos
Criterios de evaluación CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, elacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
Actividades evaluativas Técnica Elaboración de mapa conceptual de los cambios en la pubertad. Identificar órganos del aparato reproductor masculino y femenino. Presentación acerca de la indagación sobre el derecho a la sexualidad de los adolescentes. Instrumento de evaluación Prueba Evaluación individual de la unidad para valorar las destrezas con criterios de desempeño.
Indicadores para la evaluación del criterio
APPLICA © EDICIONES SM
• I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la sexualidad como manifestación humana. (J.3., J.4.) • I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.) 111
Libro del alumno Ampliación conceptual
APPLICA © EDICIONES SM
La madurez sexual se puede estudiar en diferentes contextos y es un proceso ubicado entre los 9 y 18 años de edad. El desarrollo de los caracteres sexuales primarios está dado desde el nacimiento y corresponde a los órganos reproductores masculinos o femeninos. Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la pubertad por las hormonas sexuales. En los varones los cambios físicos son los siguientes: desarrollo de vello en axilas, cara y pubis; crecimiento del pene y testículos; engrosamiento de la voz; ensanchamiento de la espalada y hombros; posible acné, y aparecimiento de sueños húmedos. En las mujeres son los siguientes: crecimiento de la glándula mamaria; vello axilar y pubiano; menstruación; ensanchamiento de caderas; ciclo menstrual; posible acné. En ambos géneros empieza la atracción por el sexo opuesto
112
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual Composición del semen: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente unos 20 millones de espermatozoides se encuentran en 1 ml de semen. Estos se encuentran en una sustancia fluida blanquecina y viscosa, que a su vez contiene fructosa, un azúcar que nutre a estas células. Cáncer de próstata: el cáncer de esta glándula es uno de los más frecuentes dentro del cáncer en los varones. Generalmente aparece en personas de edad avanzada y muchos de ellos no mueren por esa causa. Se puede hacer un diagnóstico del cáncer a través de un examen físico de la próstata o por medio de exámenes de sangre.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
• Pida a los estudiantes que indaguen qué componentes tiene el semen. • Para comprender los órganos que forman parte del aparato reproductor masculino pida a los niños que identifiquen sus partes en imágenes de este. • Motive a los niños a que indaguen sobre el cáncer de próstata y la importancia de tomar medidas para prevenir su aparición. 113
Libro del alumno Ampliación conceptual La glándula mamaria es una parte fundamental del sistema reproductor femenino, que en los mamíferos tiene como función primordial alimentar a las crías. El recién nacido debe alimentarse de leche materna para sobrevivir y desarrollarse. En la mujer la glándula mamaria se denomina mama y se encarga de la producción de leche. El pezón es la estructura que permite que el recién nacido pueda lactar, ya que la leche es conducida por diminutos canales hacia los orificios de salida.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Pida a los estudiantes que indaguen qué es la glándula mamaria.
• Motive a los niños a que indaguen sobre el cáncer de mama y la importancia de tomar medidas para prevenir su aparición.
114
APPLICA © EDICIONES SM
• Para comprender los órganos que forman parte del aparato reproductor femenino pida a los niños que identifiquen sus partes en imágenes de este.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Para la actividad 3 de consulta siga los pasos a continuación: • Forme grupos de cuatro estudiantes. • Pida que indaguen sobre una de las causas de infertilidad utilizando páginas web, artículos o noticias de actualidad y videos. • Pida a los estudiantes que escojan el formato de cómo quieren comunicar la información. Insista en que se deben citar las referencias bibliográficas y la fuente de las imágenes tomadas de internet siguiendo instrucciones para citar textos, revistas, páginas webs o videos. Recuerde el uso de comillas para citar textualmente o cuándo se realiza parafraseo. • Socialice las presentaciones con los compañeros de clase.
APPLICA © EDICIONES SM
Actividades TIC Pida que generen una rúbrica para evaluar la presentación. Se sugiere utilizar la página Rubistar. Explique el compromiso que tiene el estudiante cuando forma parte del proceso de su evaluación al definir los criterios. http://rubistar.4teachers.org/index. php?skin=es&lang=es 115
Libro del alumno Actividades TIC Pida a los estudiantes que observen el video que explica de una manera animada el proceso de fertilización del óvulo. Sugiera que identifiquen los pasos descritos en el texto con las explicaciones del video: https://www.youtube.com/ watch?v=ZO1W87pTukI.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Motive a los estudiantes a explicar el proceso de fecundación humana a través de un dibujo o una caricatura.
• Solicite que indaguen sobre qué es la fertilización in vitro y converse con los estudiantes acerca de la importancia de los avances científicos y técnicos para ayudar a las parejas que no pueden tener hijos. Reflexionen sobre las ventajas y desventajas de este proceso.
116
APPLICA © EDICIONES SM
• Pida que indaguen hasta qué tiempo de gestación se conoce como embrión y cuándo se conoce como feto.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía La gestación en los seres humanos se cumple aproximadamente a las 38 semanas. Este periodo se divide en diferentes etapas. La primera etapa corresponde al desarrollo embrionario y abarca desde la semana 2 hasta las 8 a 12 semanas de embarazo; en este periodo se forman los órganos y los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso. La siguiente es la etapa fetal, en la cual durante las primeras semanas se terminan de formar algunos órganos y aparecen las células óseas que formarán los huesos. Este periodo va hasta el nacimiento y se caracteriza por el desarrollo de varias características, como el lanugo, definición de los dedos, crecimiento de cabello, cejas y pestañas, entre otros. Finalmente, se produce un engrosamiento de la piel y la maduración de los pulmones, que indican que el niño está listo para nacer.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que busquen imágenes que describan con detalle los cambios que suceden durante cada mes de gestación.
117
Libro del alumno Ampliación conceptual Este párrafo esta tomado textualmente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Noviembre de 2013 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs363/es/
Las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos países del mundo. En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas (dos meses antes de llegar a término) mueren por no haber recibido cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportar al recién nacido calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia materna, así como por no habérseles administrado atención básica para combatir infecciones y problemas respiratorios. En los países de ingresos altos, prácticamente la totalidad de estos bebés sobrevive. 118
APPLICA © EDICIONES SM
Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y auditivos.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual Existen varios programas para niños y adolescentes que intentan simular un embarazo y la tarea de cuidar un bebé para que los jóvenes vivan la experiencia y la responsabilidad que implica la maternidad y la paternidad. Una de las experiencias es recibir un bebé robot que llora, que necesita alimentarse y cambio de pañal. Los adolescentes deben permanecer con el bebé durante un fin de semana y cuidar de este, lo que implica un cambio en la dinámica familiar. Se ha desarrollado software que permite que el bebé comunique sus necesidades y a su vez puede controlar las veces que el bebé robot ha sido atendido. Esto determina el grado de responsabilidad de los jóvenes e intenta que, como objetivo pedagógico, comprendan la responsabilidad, madurez y paciencia que se debe tener para atender a un hijo.
APPLICA © EDICIONES SM
La actividad de cuidar un huevo propuesta en la página del texto implica que el joven elabore un plan de cuidado. En ambos casos es muy importante un trabajo de reflexión posterior a la actividad.
119
Libro del alumno Actividades TIC Los mapas conceptuales tienen gran aplicación en la educación porque permiten organizar e integrar información, repasar contenidos, generar nuevas ideas, fijar información en la memoria a largo plazo y organizar el pensamiento. Los mapas conceptuales realizados por los estudiantes permiten al profesor visualizar de forma rápida errores conceptuales, ya que revelan desinformación o falta de comprensión. Presentamos una página web donde puede encontrar una herramienta para que los estudiantes elaboren un mapa conceptual sobre los cambios en la pubertad en las mujeres y en los varones. Se recomienda que el profesor se familiarice con uno de estos programas antes de trabajar con los estudiantes. Otra estrategia es que los alumnos exploren diferentes programas de TIC y que compartan sus bondades. https://www.goconqr.com/es/ mapas-mentales/
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.goconqr.com/es/ mind_maps/4036536/edit
120
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual Menarquía: es conocida como el primer sangrado que presenta la mujer, y aparece aproximadamente entre los 11 a 12 años. Endometrio: es la membrana que recubre la capa interna del útero y se desprende durante la menstruación. Estrógeno: hormonas sexuales esteroideas que se producen especialmente en los ovarios y determinan los caracteres sexuales secundarios. Glándulas sudoríparas: son tubos enrollados en la profundidad de la piel, que tienen como función producir el sudor para ser liberado por los poros. La acción de sudar es un sistema de refrigeración de la piel para eliminar el exceso de calor.
APPLICA © EDICIONES SM
Glándulas sebáceas: son productoras de sebo y se encuentran junto a los folículos pilosos. Su papel es suavizar y proteger la piel.
121
Libro del alumno Actividades colaborativas Pida a los estudiantes que formen grupos de cuatro personas. Luego motive a que en las mesas conversen sobre los cambios que empiezan a desarrollar los adolescentes con sus padres, hermanos o familia, y pídales que comenten cómo están los canales de comunicación entre ellos. Toque el tema del desarrollo de la sexualidad y qué notan de distinto en relación con las chicas o los chicos. Solicite que preparen por escrito las inquietudes que generaron sus conversaciones e invite a una persona especializada en el tema para un conversatorio con los estudiantes.
APPLICA © EDICIONES SM
Luego de la charla invite a los alumnos a escribir una reflexión de lo aprendido en esa sesión a través de unas preguntas motivadoras.
122
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Pida a los estudiantes que trabajen en parejas. • Entregue una cartulina y lápices de colores. • Solicite que utilizando el dibujo expresen en qué consiste cada una de las etapas de la vida humana que se encuentran descritas en la página del texto. • Motive a los estudiantes a colocar junto al dibujo un mensaje positivo sobre una característica de cada una de las etapas. • Exponga los trabajos en la cartelera del aula.
Actividades TIC Complemente la actividad anterior con la observación de una animación de las etapas de la vida humana en el link:
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.youtube.com/ watch?v=4VYRkHqnKN4
123
Libro del alumno Actividades colaborativas Las actividades colaborativas en la enseñanza establecen relaciones sociales de apoyo entre compañeros, y promueven la comunicación y el sentido de la responsabilidad. En este tipo de actividades se desarrolla el sentido de cooperar, ayudar y compartir en la búsqueda de alcanzar el objetivo. Por medio de estas actividades grupales los estudiantes pueden conocer las diferentes formas de pensar de los demás y aprender a aceptar sus ideas.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que indaguen en internet sobre los diferentes tipos de orientación sexual y luego coordine una visita del orientador para que trabaje el tema sobre el respeto a las diferencias. Organice una discusión con preguntas para resolver inquietudes que sean previamente preparadas por los estudiantes y el profesor.
124
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Actividades colaborativas Las actividades colaborativas en la enseñanza establecen relaciones sociales de apoyo entre compañeros promueven la comunicación y el sentido de la responsabilidad. Solicite a los estudiantes que formen tríos y que en conjunto escriban poemas o canciones que expresen la sexualidad en los niños y jóvenes. Temas como las citas, los enamoramientos, fantasías, forma de vestir, entre otros, pueden ser parte de la composición. Socialice las producciones de los alumnos entre sus compañeros.
APPLICA © EDICIONES SM
Ampliación conceptual La masturbación es una autoestimulación de los genitales para obtener placer sexual. En los adolescentes aumenta la curiosidad por explorar y conocer su propio cuerpo, y la masturbación es un acto normal y saludable para el desarrollo de la sexualidad. La masturbación no es un comportamiento incorrecto o nocivo, y es practicado por hombres y mujeres de todas las edades.
125
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes El texto trata en esta página sobre la salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, por lo que se considera importante que los alumnos conozcan con mayor profundidad sobre este tema. Pida a los estudiantes que escojan uno de los siguientes formatos para dar a conocer la información que indagarán respecto al tema. Luego agrupe a los estudiantes en tríos de acuerdo con el formato que desean utilizar para la presentación y sus habilidades. Los posibles formatos para presentar la tarea pueden ser presentación oral, ensayo, carteleras informativas, artículo para revista, medios digitales.
Actividades TIC A continuación, un listado de links con material que puede apoyar la indagación sobre derechos a la sexualidad en adolescentes de acuerdo con la realidad de nuestro país: http://www.salud.gob.ec/ecuador-esta-a-la-vanguardia-en-la-region-en-defensa-de-derechos-sexuales-y-reproductivos/ http://www.inclusion.gob.ec/en-el-ecuador-ya-se-habla-serio-de-sexualidad/ 126
APPLICA © EDICIONES SM
http://educacion.gob.ec/enipla/
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual Existen varias organizaciones preocupadas por la salud sexual de jóvenes adolescentes que se encuentran en un periodo de cambios emocionales y fisiológicos, y requieren de apoyo para conocer su cuerpo, sus derechos y responsabilidades sexuales. Entre el 10 % y el 15 % de la población mundial son adolescentes que inician su vida sexual y su etapa reproductiva, y requieren de programas e iniciativas que les den información, educación y servicios de salud integral durante esta etapa de la vida. El embarazo precoz es de alto riesgo para las menores debido a que los huesos pélvicos y el canal del parto no se han desarrollado plenamente. El parto prematuro, la mortalidad del feto y del recién nacido también son frecuentes en las adolescentes.
APPLICA © EDICIONES SM
En todos los países y grupos sociales se presentan enfermedades de transmisión sexual (ITS) y VIH frecuentes debido a la falta de protección, por lo que existen políticas y acuerdos internacionales para asesorar y orientar a este grupo social.
127
Libro del alumno Ampliación conceptual Es necesario recomendar a las niñas tener mayor cuidado en la higiene intima durante los días de menstruación. Las toallas sanitarias deben ser cambiadas con frecuencia (cada 4 a 6 horas). Las toallas sanitarias absorben el flujo menstrual y su capacidad de absorber depende del material con el que se fabriquen. Estas han experimentado un sinnúmero de transformaciones a través de los años; sin embargo, actualmente utilizan un gel ultraabsorbente y biodegradable. Otra forma de contener el sangrado son los tampones, que se colocan en el interior de la vagina. Estos están hechos de algodón prensado y absorben el flujo menstrual. Deben ser removidos cada 4 a 6 horas para evitar el desarrollo de bacterias dentro de la vagina. Es recomendable alternar el uso de tampones con el uso de toallas sanitarias.
APPLICA © EDICIONES SM
Las niñas y las adolescentes deben ser preparadas para la llegada de la primera menstruación. Es necesario que los padres conversen con la niña sobre este tema, y que se familiaricen con el tipo de toallas sanitarias, su consistencia y modo de uso.
128
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual En los adolescentes aparecen con frecuencia barros y espinillas, por la obstrucción de una glándula sebácea debido a la producción abundante de queratina o grasa en la piel. Una bacteria puede asociarse a este proceso inflamatorio y generar una infección en los poros tapados. La causa de este proceso es la presencia de andrógenos, una hormona masculina, que aparece en hombres y mujeres y estimula la liberación de grasa que lubrica la piel. Factores hereditarios predisponen a la producción excesiva de grasa, y los días previos a la menstruación también puede notarse mayor producción. Los barros y espinillas se ubican en la cara, cuello, hombros y espalda, y se reconocen por la presencia de protuberancias rojizas abultadas.
APPLICA © EDICIONES SM
Cuando existe una exacerbación de estas espinillas con dolor e infección se considera un caso de acné profundo, que requiere tratamiento específico.
129
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Antes de iniciar un trabajo con los estudiantes se debe elaborar una rúbrica que indique qué se espera de los estudiantes y qué deben hacer para alcanzar el logro más alto. La página web Rubistar tiene ejemplos de cómo elaborar este documento. • Pida a los estudiantes que trabajen en grupos de cuatro. • Entregue una cartulina y material para elaborar carteles. • Solicite que indaguen en internet sobre los problemas de abuso en el uso de la tecnología en los adolescentes, y los riesgos para su vida personal y las relaciones sociales. • Pida que a través de un dibujo, mensaje o frases los alumnos expresen la importancia de este problema y qué podemos hacer para prevenir caer en un abuso de tecnología.
APPLICA © EDICIONES SM
• Exponga los trabajos en la cartelera del aula.
130
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Ampliación conceptual Para reforzar la respuesta de la pregunta número uno debemos recordar que los seres vivos se reproducción sexual y asexualmente. La reproducción sexual requiere de dos organismos, uno femenino y el otro masculino, y se reproducen al unir sus gametos. Otros organismos de reproducción sexual tienen los dos órganos reproductores en el mismo individuo; sin embargo, también producen un gameto masculino y uno femenino.
APPLICA © EDICIONES SM
En la reproducción asexual se describen varios procesos, pero todos coinciden en que requieren de un solo individuo. Las bacterias, levaduras y otros microorganismos se dividen por bipartición, fragmentación, fisión binaria o gemación, y, en general, todos estos procesos consisten en que la célula original se divide en dos. Las plantas tienen un sistema de reproducción sexual y asexual. Las formas de reproducción por tubérculos, estolones, bulbos son ejemplos de reproducción asexual.
131
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción Realice la lectura: pida a sus estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal. Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugeridas por ellos.
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche esta actividad para que se fomente el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
132
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
Actividades colaborativas La dramatización es una herramienta educativa que permite desarrollar habilidades sociales, expresión artística y corporal donde los estudiantes pueden comunicar sus pensamientos mediante el teatro. Forme grupos de cinco a seis estudiantes para que realicen una dramatización donde puedan expresar cuál sería la dinámica entre un filosofo, un maestro y un estudiante.
APPLICA © EDICIONES SM
Explique la utilidad de la dramatización como un instrumento de comunicación cuyo producto invita a la reflexión.
133
CIENCIAS NATURALES
Prueba de evaluación
1. El gameto masculino o célula sexual se conoce como: a. óvulo b. testículo c. espermatozoide d. esperma 2. En los varones, ¿cómo se denomina el conducto de salida de semen y orina? a. Conductos deferentes b. Uréteres c. Vesículas seminales d. Uretra 3. ¿Cuál es la glándula del sistema reproductor masculino que produce una sustancia rica en azúcares para dar energía a los espermatozoides? a. Próstata b. Vesículas seminales c. Testículos d. Escroto
134
4. ¿En cuál estructura del aparato reproductor femenino se producen los óvulos? a. Útero b. Vagina
c. Trompas de Falopio d. Ovarios 5. El flujo o sangrado que se libera cada mes en las mujeres en edad fértil se conoce como: a. Menstruación b. Menopausia c. Ovulación d. Hemorragia 6. Señala una característica sexual femenina propia de la pubertad. a. Ensanchamiento de la espalda. b. Engrosamiento de la voz. c. Ensanchamiento de las caderas. d. Presencia de barba y bigote. 7. En las mujeres un óvulo maduro cae cada a. 30 b. 15 c. 25 d. 28
días.
8. El producto de la unión del óvulo con el espermatozoide se conoce como:
APPLICA © EDICIONES SM
4
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
4
a. Cigoto b. Embrión c. Placenta d. Feto 9. Escoge la secuencia correcta en relación con la reproducción del ser humano: a. ovulación – gestación –fecundación – nacimiento b. ovulación – fecundación – gestación – nacimiento c. fecundación - ovulación – gestación – nacimiento d. fecundación – ovulación – gestación - nacimiento
APPLICA © EDICIONES SM
10. Dentro de las etapas del desarrollo del ser humano, ¿cuál corresponde al periodo que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad? a. Prenatal b. Infancia c. Niñez d. Adolescencia 11. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a un tipo de orientación sexual? a. Sexualidad b. Homosexualidad c. Heterosexualidad
d. Bisexualidad 12. ¿Cuál de las afirmaciones no corresponde a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes? a. Los adolescentes necesitan tener acceso a la información sobre sexualidad. b. Los adolescentes tienen derecho a una educación primaria gratuita. c. Los adolescentes tienen derecho a la salud sexual y reproductiva. d. Los niños deben disfrutar de los niveles más altos de la salud. 13. ¿Cuál de las siguientes indicaciones no es adecuada en la higiene femenina? a. Cambiar ropa interior a diario. b. Ducharse y lavar sus órganos genitales. c. Colocar talco, desodorantes y perfumes genitales. d. Limpiar la zona genital de adelante hacia atrás para no contaminarla. 14. Indica cuál de las siguientes es una acción que no permite mantener un estilo de vida saludable. a. Mantener el cuerpo y la cara aseados con jabones suaves. b. Iniciar el uso de desodorante. c. Realizar deportes y actividades recreativas al aire libre. d. Usar aparatos electrónicos durante muchas horas. 135
CIENCIAS NATURALES
UNIDAD
5
Prueba diagnóstica
1. ¿Cuál es el estado de la materia que tiene forma y volumen definidos? a. Líquido b. Sólido c. Gaseoso d. Plasma
4. ¿Cuál es el instrumento que se utiliza para medir la temperatura? a. Cronómetro b. Amperímetro c. Termómetro d. Altímetro
2. Identifica el estado de la materia de las siguientes sustancias colocando la letra que corresponde en el espacio previsto: S sólido L líquido G gaseoso.
5. Enumera cuatro tipos de alternativas para la producción de energía para las ciudades.
Oxígeno
Leche
Hielo
Metano
Mantequilla
3. Explica qué son las mezclas.
1
2
3
7. Explica qué son los procesos de evaporación y condensación.
4
6. Recuerda el ciclo del agua a través de un dibujo y rotula los procesos principales. 136
APPLICA © EDICIONES SM
5
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Propósito de la unidad
E
l objetivo de la unidad es que los estudiantes comprendan que la materia está hecha de átomos. A su vez, el átomo está formado por partículas de menor tamaño llamados protones, neutrones y electrones. Los átomos tienen características propias, y cuando se juntan forman moléculas y compuestos. Se recordarán características generales de los diferentes estados de la materia. Se hace una ampliación de lo que son las mezclas, y cuáles son algunas de las técnicas para separar mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.
Conocimientos de la unidad Separación de mezclas
Homogéneas Evaporación
APPLICA © EDICIONES SM
Finalmente, es necesario que las niñas y los niños conozcan sobre alas centrales hidroeléctricas y su funcionamiento, ya que Ecuador es un país con una riqueza hídrica que ha permitido construir varias centrales para cubrir la demanda nacional de energía eléctrica.
Filtración
Tamizado
El bloque de materia y energía permite que los estudiantes puedan establecer la diferencia entre temperatura y calor. Actividades experimentales ayudan a hacer una exploración de los posibles cambios de estado de la materia. Las escalas de temperatura y sus equivalencias son revisadas en esta unidad. Se trabajan las leyes de la termodinámica y sus aplicaciones. Se propone que los estudiantes comprendan qué es la electricidad, sus unidades de medida, transformaciones y que sean capaces de crear un circuito eléctrico simple.
Heterogéneas
Decantación
Magnetismo
Cultura del Buen Vivir Valor: Solidaridad La solidaridad nos invita a pensar en los demás por encima de las necesidades de nosotros mismos. Es una toma de conciencia de ponerse en los zapatos del otro. Es necesario implementar en tu vida cotidiana acciones como compartir, ayudar y colaborar para desarrollar la solidaridad.
Compromiso a lograr El compromiso es realizar al menos una acción de ayuda o colaboración a un amigo, vecino o familiar, y escribir una reflexión al respecto.
137
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: CINCO
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS:
TIEMPO:
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: Máquinas y moléculas Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos.
Contenidos La composición de la materia Las mezclas La importancia de las mezclas Calor y temperatura La termodinámica y sus aplicaciones La electricidad Producción y transformación de la electricidad Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas
Proceso metodológico ACP. Identificar los estados de la materia R. Contestar: ¿qué son las energías limpias? C. Realizar mapas conceptuales de los tipos de técnicas para separar mezclas homogéneas y heterogéneas. A. Elaborar un circuito eléctrico.
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor, e interpretar su importancia en el desarrollo industrial.
CN.3.5.6. Analizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente, y explicar sobre la importancia de los estudios ambientales y sociales para mitigar sus impactos.
138
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1 5
BLOQUE CURRICULAR: Materia y energía EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: Solidaridad ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana. Desarrollo didáctico Recursos didácticos • Texto del estudiante • Recursos multimedia e interactivos
Criterios de evaluación
Actividades evaluativas
Técnica CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías Reporte de laboratorio de las sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y FALTA actividades realizadas para mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los comprender las técnicas de compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de FALTA separación de mezclas. uso cotidiano y/o tradicionales del país. Modelo 3D de una central CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, hidroeléctrica y exposición oral para presentar la información las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación). comprendida. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. Indicadores para la evaluación del criterio
Instrumento de evaluación Prueba Evaluación individual de la unidad para valorar las destrezas con criterios de desempeño.
APPLICA © EDICIONES SM
• I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) • I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.) • I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la transformación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (J.3., I.2.)
139
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Pida a los estudiantes que lean el resumen de la historia del átomo de la siguiente página y que respondan las preguntas: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/ el_atomo/historia.htm?1&0 a. ¿Qué pensaba Leucipo en el siglo V a. de C. acerca de la materia? b. ¿Cómo bautizó Demócrito a esta parte de la materia y cuál es su significado? c. ¿De qué elementos se consideraba que estaba formada la materia, según Empédocles? d. ¿Hoy se considera que esos cuatro elementos forman parte de la materia?
Actividades TIC Se puede revisar la historia del átomo a través de una animación: https://www.youtube.com/ watch?v=gvlcnNbxRdo
Observa una imagen interactiva de un átomo: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/flash/atomo.swf. 140
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.youtube.com/ watch?v=dfADNnt6z9k.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual Los elementos químicos fueron descubiertos en la antigüedad. El cobre fue descubierto en el Oriente Medio 9 000 años a. de C. La Edad del Cobre y la Edad del Bronce forman parte de la historia de los metales. En Egipto se encuentra la muestra más antigua de oro, que fue otro metal que se utilizó en Oriente Medio para joyería. Se conocen objetos muy antiguos hechos en hierro, y la fundición de estos metales para fabricar armas y herramientas da inicio a la Era del Hierro.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a sus estudiantes que escojan tres elementos de la tabla periódica, y que indaguen sus características y aplicaciones para la humanidad. Por ejemplo: plomo, zinc, carbono, arsénico, aluminio, estaño, mercurio, platino, cobalto, etc.
141
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Forme grupos de tres estudiantes. • Pida a los estudiantes que indaguen en sus equipos de tecnología sobre los tipos de cambios de estado de la materia: condensación, solidificación, fusión, vaporización y sublimación. Sugiera que resuman la explicación en su cuaderno colocando ejemplos. • Luego, solicite que hagan una demostración utilizando ejemplos reales para comprender cada uno de estos procesos. Ejemplo: derretir hielo, chocolate o mantequilla es un proceso de fusión que responde al calor que se coloca sobre el cuerpo. • Para la actividad experimental necesita de materiales como hielo, agua, mechero de gas, vasos de precipitación, naftalina, parafina, entre otros, para recrear todos los procesos estudiados.
APPLICA © EDICIONES SM
• Proponga a los alumnos que registren sus observaciones a través de dibujos.
142
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía En esta página del texto, en la actividad 4, se propone que los alumnos observen cómo se quema una cinta de magnesio. En primer lugar se deben tomar las medidas de seguridad necesarias debido a que se utilizará una fuente de calor como un mechero. La página web hace una explicación del proceso que se recomienda revisar antes de hacer la demostración con sus estudiantes: https://www.youtube.com/ watch?v=go8CpIw4MaQ. • Pida a los estudiantes que tomen con una pinza un pedazo de cinta de magnesio. • Acerque la cinta a la llama del mechero, y espere un momento para que empiece la reacción intensa y la llama. • Analicen que cuando el magnesio se quema se combina químicamente con el aire y forma oxido de magnesio: Mg + O = Mg O.
APPLICA © EDICIONES SM
• Finalmente, observen que el óxido de magnesio queda como un polvillo blanco.
143
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Solicite a los estudiantes que elaboren una tabla que contenga cinco ejemplos de mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas de productos de uso cotidiano en la cocina, baño o productos de limpieza. Para determinar si la mezcla es homogénea pida a los alumnos que traigan un poco de la sustancia para examinarla, y que la coloquen en un portaobjetos, para observarla al microscopio. Si en la mezcla no se identifican las partículas o componentes se considera homogénea. • Pida a los estudiantes que identifiquen en cada uno de los ejemplos cuál sustancia actúa como soluto y cuál actúa como solvente.
APPLICA © EDICIONES SM
• Motive a los estudiantes a que organicen un desayuno que comprenda alimentos con mezclas homogéneas y heterogéneas, y compártalos con sus compañeros.
144
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual La desalinización del agua es un proceso para poder separar la sal del agua y se utilizan unas plantas desalinizadoras. El agua de mar no es apta para el consumo humano como fuente de agua potable por su elevada concentración de sal, por lo que se necesita cambiar su composición para que sea útil para el consumo y la agricultura. La desalinización es un proceso físico y químico que tiene un alto costo, pero es la opción de algunos países como España e Israel para conseguir agua dulce. Las plantas desalinizadores utilizan gran cantidad de energía eléctrica, por lo que tienen un gran impacto ambiental, y además quedan enormes cantidades de residuos de sal que ponen en riesgo a la flora y fauna de la región.
APPLICA © EDICIONES SM
Algunos países han tenido la necesidad de tratar el agua salada para obtener agua potable, pero es importante entender que debemos cuidar las reservas de agua dulce.
145
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes Para reforzar las técnicas de separación de mezclas heterogéneas puede realizar una actividad que apunte a diferentes formas de aprendizaje. Se organizan estaciones con material para que los estudiantes pasen por todas. Divida la clase en grupos y pida que pasen por cada estación. Estación 1: recupera sal por evaporación Estación 2: prepara café pasando por papel filtro Estación 3: separa piedritas o pulpa de jugo con un tamiz o cernidero Estación 4: mezcla aceite y agua, y deja en reposo para que se separen Estación 5: mezcla limaduras de hierro con aserrín y separa con un imán
APPLICA © EDICIONES SM
Cada estudiante debe resumir en un reporte de laboratorio cuál tipo de separación de mezcla entendió mejor y por qué se le facilitó la comprensión.
146
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Para apoyar a las indicaciones de la práctica de la actividad 4 del texto proporcionamos esta ayuda. Prepare los materiales y proponga que los alumnos trabajen en parejas. • Para realizar un diseño experimental se debe definir cuáles son las dos condiciones que se desean comparar. En este caso sería separar la mezcla de arena con agua y luego separar la mezcla de arena con aceite utilizando papel filtro de café. Este paso se conoce como definir la variable independiente. • La actividad consiste en mezclar un poco de arena con agua, y observar qué pasa al filtrar la mezcla, y luego agregar un poco de aceite con arena y filtrar la mezcla. Lo que medimos o registramos sería la variable dependiente, que dependerá de la variable independiente.
APPLICA © EDICIONES SM
• Se debe registrar la información observada en forma ordenada utilizando tablas y comparar los resultados.
147
Libro del alumno Ampliación conceptual El agua es conocida como el ‘solvente universal’, debido a que es una de las mejores opciones para interactuar con otras sustancias y disolverlas. Las sustancias que se diluyen en agua se conocen como solutos. Una gran ventaja para que el agua sea utilizada como solvente en una gran cantidad de soluciones es que esta no contamina al ambiente. Existen varios ejemplos de elementos que el ser humano disuelve en agua: bebidas o refrescos, jarabes, algunas pinturas, aguas aromáticas, entre otras.
Actividades colaborativas
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a sus estudiantes que vayan al supermercado y hagan una lista de productos que utilicen el agua como solvente en su presentación para el consumo humano. Compare la lista entre los compañeros.
148
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual Para mejorar la practica 4 de la página es conveniente revisar el conocimiento de densidad. La densidad se refiere a la cantidad de materia contenida en un espacio o volumen determinado. Cuando hay más cantidad de materia en un determinado espacio o volumen, el objeto es considerado más denso y al mismo tiempo más pesado. Sin embargo, esto no significa que la densidad y el peso sean los mismos ni que se puedan utilizar indistintamente.
APPLICA © EDICIONES SM
Si se coloca un objeto más denso que el agua dulce, este se hundirá parcialmente. Si este se coloca en agua salada no se hunde y se mantiene en la superficie porque la densidad del agua no le permite hundirse y lo empuja hacia afuera. El agua salada tiene más moléculas que al agua dulce, ya que presenta hidrógeno, oxígeno, sodio y cloro, lo que la hace más densa.
149
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
Motive a los estudiantes a construir un termómetro casero. Para esta actividad se pueden dar las instrucciones o pedir a los alumnos que indaguen sobre cómo construir el termómetro. Se deben preparar los siguientes materiales: una botella de agua vacía hecha de un plástico delgado, alcohol, agua, colorante vegetal, sorbete y plastilina. Coloque la cuarta parte de la botella con agua y ponga el mismo volumen de alcohol. Añada unas gotas de colorante vegetal para dar color al agua. Haga un orificio en la tapa de la botella para que atraviese el sorbete. Selle alrededor del sorbete con plastilina para que no entre aire. Finalmente, coloque el termómetro en una olla con agua caliente y observe cómo asciende la columna de líquido a medida que sube la temperatura. Solicite a los alumnos que indaguen por qué asciende la columna de agua al modificar la temperatura.
150
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Proponga a los estudiantes que elaboren una tabla con los distintos tipos de cambio de estado, y coloquen un ejemplo de cada uno de ellos que no haya sido descrito en el texto. • Pida a los estudiantes que indaguen sobre los nuevos materiales que existen para fabricar ropa para climas fríos y cómo estos ayudan a conservar el calor. • Motive a los alumnos a que indaguen cómo hacen los socorristas cuando salvan a una persona con hipotermia para devolverle el calor que necesita. • Sugiera que indaguen sobre las acciones que deben realizar con un niño que presenta una fiebre extrema.
APPLICA © EDICIONES SM
• Solicite a los estudiantes que indaguen sobre los trajes que buceo que usan los especialistas para resistir las bajas temperatura de las aguas profundas. • Finalmente, pida que de forma oral realicen una reflexión sobre el equilibrio térmico y la fabricación de material para evitar la hipotermia o exceso de calor.
151
Libro del alumno Actividades TIC Para esta actividad necesita reservar el laboratorio de tecnología o que los estudiantes usen sus propios equipos. Pida a los estudiantes que en parejas ingresen a la página para que observen un experimento interactivo: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2004/iniciacion_interactiva_materia/materiales/propiedades/ temperatura.htm. Pida que respondan las preguntas luego de realizar la animación.
Las diferentes unidades para medir la temperatura tienen origen en diferentes lugares y han sido creadas por distintos científicos. El grado Fahrenheit es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. En el año 1848 William Thomson creó el grado Kelvin como unidad de temperatura, y le puso el nombre en honor a lord Kelvin, actualmente se conoce únicamente como kelvin (K).
152
APPLICA © EDICIONES SM
Ampliación conceptual
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Para desarrollar la habilidad de registro de datos, los estudiantes deben conocer con detalle algunas normas. Los termómetros de mercurio o alcohol tienen en su interior una sustancia que se dilata con el calor y se contrae con el frío, por lo que se puede medir cómo se desplaza el líquido si se coloca una escala graduada. • No tocar el bulbo del termómetro, ya que marca la temperatura del aire alrededor de este. • Colocar el termómetro dentro del recipiente sin que tope el fondo. • Mantener el termómetro por el tiempo suficiente para que registre el dato. • Realizar la lectura colocando el ojo a la altura del menisco que hace el líquido, para que esta sea correcta.
APPLICA © EDICIONES SM
• Anotar la temperatura observada tomando en cuenta el error o incertidumbre que corresponde a ± 1 °C si la escala del termómetro es de grado en grado.
153
Libro del alumno Ampliación conceptual Primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía: este principio de la termodinámica dice que la materia y la energía no se pueden crear ni destruir pero sí transformarse. La primera ley no puede demostrarse matemáticamente, pero no se conoce ningún proceso en la naturaleza que haya violado la primera ley, lo que debe considerarse como una prueba suficiente. El principio de conservación de la energía establece que si un sistema A pierde energía a sus alrededores (sistema B) esta energía es igual a la ganada por este último sistema. Ejemplo: una taza de café que se encuentra en una habitación fría se enfría después de cierto tiempo, este proceso satisface la primera ley porque la cantidad de energía perdida por el café es igual a la cantidad de energía ganada por el aire circundante.
APPLICA © EDICIONES SM
Tomado textualmente de la página: http://neetescuela.com/leyes-de-la-termodinamica/
154
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual Termodinámica significa potencia térmica o potencia obtenida a partir de calor, y es la ciencia que estudia cómo un tipo de energía puede transformarse en otro. Las restricciones bajo las cuales se llevan adelante estas transformaciones se conocen como la primera y la segunda leyes de la termodinámica. Para comprender la segunda ley de la termodinámica considere el proceso inverso: el café caliente se pone más caliente en un cuarto más frío como resultado de la transferencia de calor del aire del cuarto. Todos saben que este proceso nunca sucede. No obstante, si se diera no violaría la primera ley de la termodinámica siempre que la cantidad de energía perdida por el aire fuera igual a la cantidad ganada por el café.
APPLICA © EDICIONES SM
La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente. La segunda ley nos ayuda a determinar si un proceso puede ocurrir realmente. Un proceso no sucede a menos que satisfaga tanto la primera como la segunda leyes de la termodinámica. Tomado textualmente de: http://neetescuela.com/ termodinamica-significado/
155
Libro del alumno Actividades colaborativas Motive a los niños y a las niñas a que realicen actividades saludables como salir a montar bicicleta. Asimismo, prepare una actividad colaborativa para realizar carteles con las medidas de prevención de accidentes que deben ser consideradas. Pida que trabajen en grupos pequeños y que a través de diferentes técnicas elaboren carteles llamativos que informen los peligros y la alternativa para minimizarlo. Aspectos como una revisión mecánica del equipo que incluya los frenos, el ajuste para la altura, uso del casco apropiado, ropa reflexiva o que sea fácil de identificar, seguir las normas de tránsito, entre otras.
APPLICA © EDICIONES SM
Genere un espacio para conversar sobre la Cultura del Buen Vivir, haciendo énfasis en el deporte como beneficio para la salud.
156
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía
APPLICA © EDICIONES SM
En la página hay un recuadro para trabajar ‘Desarrolla compromisos’ y trata sobre la quema de bosques. Pida a los estudiantes que realicen una indagación para responder algunas inquietudes sobre los incendios como: ¿qué porcentaje de los incendios son causados de forma natural y cuántos por el ser humano?, ¿cuántos incendios tuvo la ciudad en el último verano?, ¿ha disminuido o ha aumentado el número de incendios por año?, ¿qué causa estos incendios? Una vez que los estudiantes estén bien informados del tema, pida que propongan a sus compañeros de clase algunas estrategias para prevenir y controlar a tiempo los incendios en su zona. Dé libertad a los alumnos para que escojan cómo quieren socializar lo aprendido a sus compañeros.
157
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Planifique una actividad para que los estudiantes se familiaricen con el circuito eléctrico. Prepare los materiales que se indican a continuación para que los estudiantes puedan prender un foco utilizando una pila. Materiales: 2 pilas AA, un foco pequeño de 2,5 a 3 A, cable de cobre, cinta aislante. Coloque una pila con el polo positivo hacia arriba y la segunda pila con el polo negativo hacia arriba. Enrolle la punta del cable de cobre a la parte torneada del foco y, pegue con cinta aislante y haga que el otro extremo del cable toque el extremo negativo de la pila. Tope el extremo positivo de la pila con la base del foco, y se prende la luz.
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.youtube.com/watch?v=rSAZaymIh-0
158
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Actividades colaborativas Para realizar este trabajo forme grupos de tres estudiantes. Pida que en una cartulina realicen una lluvia de ideas sobre las aplicaciones que tiene la electricidad en la vida cotidiana. Luego, solicite que elaboren un póster que eduque a la comunidad con las medidas que se pueden aplicar para ahorrar energía eléctrica en la casa y en el colegio. Finalmente, pida que piensen en los peligros que pueden tener la casa o el colegio si su sistema eléctrico es defectuoso.
APPLICA © EDICIONES SM
Ampliación conceptual Los circuitos eléctricos son un sistema por donde pasa la corriente a través de un conductor por la diferencia de potencial hasta completar un trayecto. Los circuitos tienen componentes electrónicos como una batería que actúa como fuente, los alambres de cobre que serían los conductores y la resistencia, que es el foco. Los circuitos pueden ser en serie, como las guías de las luces de Navidad, o en paralelo, como las luces de una casa.
159
Libro del alumno Ampliación conceptual Voltímetro: es un instrumento de medición de la diferencia de potencial o tensión que existe entre dos puntos de un circuito eléctrico. La unidad de medida es en voltaje o voltios. Este instrumento es muy utilizado por las personas que reparan artefactos eléctricos y por quienes se dedican a la electrónica.
APPLICA © EDICIONES SM
Amperímetro: es un aparato que mide la intensidad de la corriente eléctrica de un circuito y se mide en amperios. Este instrumento se utiliza para medir directamente los amperios para construir otros instrumentos como los voltímetros. Su principio de funcionamiento es el electromagnetismo, que indica cuando la corriente eléctrica pasa por un hilo conductor, genera un campo magnético cuya fuerza varía de acuerdo con la intensidad de la corriente.
160
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual La electricidad se puede generar por diferentes fuentes, transportarla, hacerle algunas modificaciones y finalmente distribuirla a los hogares. Una de las fuentes es el calor, y las centrales termoeléctricas utilizan petróleo, gas natural o carbón. Otras centrales usan la energía nuclear con la fisión del uranio y se conocen como centrales termonucleares, y las que usan la energía solar son centrales solares termoeléctricas. Estas centrales generan desechos que impactan en el ambiente, por lo que no se consideran energías limpias.
APPLICA © EDICIONES SM
Las centrales que utilizan recursos renovables son las eólicas, que usan grandes molinos para que el movimiento del aire mueva grandes turbinas y se almacene energía en los generadores. Este tipo de energía se conoce como alternativa o limpia porque su impacto ambiental es menor.
161
Libro del alumno Actividades para atender distintos aprendizajes Pida a sus estudiantes que elaboren un modelo de una central hidroeléctrica utilizando plastilina u otros materiales, para que puedan comprender mejor su funcionamiento. Pida que elaboren tarjetas con la información más relevante y que expliquen a estudiantes de grados inferiores lo que han comprendido. Permita que los alumnos desarrollen la creatividad y escojan con cuáles estudiantes desean trabajar. Elabore junto a sus estudiantes una rúbrica para evaluar el trabajo, para que tengan claro qué se espera de ellos
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
Sugiera a los estudiantes que indaguen en diferentes fuentes sobre modelos de centrales hidroeléctricas y que observen algunos videos para que puedan realizar el modelo 3D.
162
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Actividades para atender distintos aprendizajes Para responder la pregunta 1 de la sección ‘Desarrolla tus destrezas’, pida a sus estudiantes que resuman cuáles son las centrales hidroeléctricas del país. Pida que cada uno de ellos lo haga en la forma como siente que aprende más: uso de mapas conceptuales, lluvia de ideas, grabando su voz, de forma oral, usando gráficos, buscando un video que resuma lo solicitado, etc.
Ampliación conceptual
APPLICA © EDICIONES SM
Los focos ahorradores son lámparas fluorescentes compactas que proporcionan la misma intensidad de luz que los focos normales pero generan un ahorro de energía. Estos focos funcionan con un gas que ioniza e ilumina la pintura blanca de las paredes interiores del foco. Estas lámparas ahorran un 80 % de energía y su tiempo de duración es hasta ocho veces más que los focos tradicionales.
163
Libro del alumno Actividades colaborativas Para esta actividad forme grupos d cuatro estudiantes. Solicite que indaguen sobre las principales centrales hidroeléctricas del país. Pida que hagan una tabla con un breve resumen de su ubicación, los ríos que proveen el agua y la producción de energía que generan. Luego, solicite que en un mapa del Ecuador ubiquen estas centrales para analizar su distribución.
Actividades TIC
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que utilicen la herramienta de Google Maps y Google Earth para observar el cauce de los ríos y la ubicación de las principales represas del país. Por ejemplo, la central Hidroagoyán, en Tungurahua, se puede apreciar con esta herramienta tecnológica. A través de Google Earth pueden visitar el reservorio de Guangopolo, la central eléctrica de Nayón, etc.
164
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Ampliación conceptual
APPLICA © EDICIONES SM
Las centrales hidroeléctricas tienen, como todo proyecto, algunas ventajas y desventajas. Se considera una ventaja que se obtiene energía con un recurso renovable y poco contaminante. También, los embalses pueden servir como regadíos, suministro de agua para las poblaciones cercanas y como protección de inundaciones. Los costos de construcción y mantenimiento son bajos. Una desventaja es que el tiempo que toma construirla es largo y su funcionamiento depende de las condiciones meteorológicas de la región. Además, están ubicadas lejos de las ciudades, por lo que el transporte de la energía es costoso. La construcción genera tala de árboles, destrucción de la vegetación y afecta a la población acuática de los ríos por el desvío del cauce de los ríos.
165
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción. Realice la lectura: pida a los estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal.
APPLICA © EDICIONES SM
Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugerida por ellos. Aproveche esta actividad para fomentar el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
166
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
Actividades colaborativas 1. Forme grupos de cuatro estudiantes. 2. Coordine que los alumnos tengan computadoras personales o equipos portátiles para indagar en internet. 3. Pida que investiguen la técnica utilizada en nuestro país para la extracción del oro a través del uso de mercurio. 4. Solicite que resuman el proceso y las consecuencias ambientales que genera este tipo de explotación no controlada.
APPLICA © EDICIONES SM
5. Para terminar solicite a los alumnos a indagar sobre qué fue Nambija y qué pasó con su historia.
167
CIENCIAS NATURALES
5
Prueba de evaluación
a. Átomo b. Célula c. Protones d. Electrones 2. Señala cuál de las afirmaciones acerca de las partículas que conforman el átomo es verdadera. a. b. c. d.
Los electrones forman parte del núcleo del átomo. Los electrones se ubican en la corteza nuclear. Los protones y electrones se ubican en el núcleo. Los electrones y neutrones se ubican en el núcleo.
3. ¿Cuál es el estado de la materia que tiene fuerzas de atracción moleculares muy fuertes que mantienen unidas a las partículas entre sí? a. Gaseoso b. Líquido c. Plasma d. Sólido 4. Identifica cuál de los siguientes es una molécula. a. H b. N 168
c. O2 d. C6H12O6 5. Una mezcla homogénea es: a. b. c. d.
cuando se puede diferenciar cada uno de sus componentes. cuando no se pueden diferenciar sus componentes. cuando el soluto está en mayor concentración que el solvente. cuando el soluto es sólido y el solvente es un líquido.
6. Cuando se utiliza un cernidor para pasar el jugo de naranjilla, el método de separación de mezcla se conoce como: a. filtración b. evaporación c. tamizado d. decantación
7. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de mezcla? a. Agua b. Sal c. Sangre d. Oxígeno
APPLICA © EDICIONES SM
1. ¿Cuál es la unidad que da estructura a la materia?
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
5
8. El paso de estado gaseoso a líquido se conoce como: a. evaporación b. condensación c. sublimación d. fusión 9. ¿Cuál es el cambio de estado que sucede cuando se derrite el hielo? a. Evaporación b. Condensación c. Fusión d. Sublimación 10. ¿Cuál es la escala para medir temperatura que se basa como puntos fijos en el punto en que el agua se hace hielo y en el que se evapora al nivel del mar?
APPLICA © EDICIONES SM
a. Escala Celsius b. Escala Fahrenheit c. Escala Kelvin d. Escala Rankine 11. ¿Cuál es la ley de la termodinámica que dice: cuando el calor fluye hacia o desde un sistema, el sistema gana o pierde una cantidad de energía igual a la cantidad de calor transferido? a. Primera ley de la termodinámica
b. Segunda ley de la termodinámica c. Tercera ley de la termodinámica d. Cuarta ley de la termodinámica 12. Señala cuál de los materiales se considera un aislante. a. Cobre b. Metales c. Agua d. Madera 13. ¿Cuál de los siguientes no es un componente de una central hidroeléctrica? a. Turbina b. Generador c. Paneles solares d. Presa 14. Señala cuál de los siguientes no corresponde a un impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas. a. b. c. d.
Destrucción de la vegetación Pérdida de hábitat Sedimentación del agua del reservorio Destrucción de la capa de ozono 169
CIENCIAS NATURALES
6
Prueba diagnóstica
1. ¿Cómo se llama el sistema donde se encuentra ubicada la Tierra? a. Galaxia b. Sistema Solar c. Vía Láctea d. Atmósfera
170
4. Los cambios de las estaciones de nuestro planeta están dados por: a. movimiento de rotación b. movimiento de traslación c. movimiento rectilíneo uniforme d. movimiento parabólico
2. ¿Cuál es la estrella más grande de nuestro Sistema Solar? a. La Luna b. El Sol c. Venus d. Sirrah
5. ¿Cuál es un satélite del planeta Tierra? a. Plutón b. La NASA c. La Luna d. Andrómeda
3. Cuando los planetas giran sobre sí mismos se conoce como movimiento: a. de rotación b. de traslación c. rectilíneo uniforme d. parabólico
6. ¿Cuál de las siguientes actividades causa la mayor contaminación del aire? a. Desechos de basura sólida b. Uso indiscriminado de papel c. Industrialización d. Uso de envases plásticos
7. ¿Qué instrumento se utiliza para observar cuerpos celestes? a. Microscopio b. Lupa c. Estéreo microscopio d. Telescopio 8. Dibuja el Sistema Solar y ubica los ocho planetas en el orden que corresponde de acuerdo con la distancia desde el Sol. Rotula cada uno de ellos con su nombre.
APPLICA © EDICIONES SM
UNIDAD
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Propósitode Propósito delalaunidad unidad Conocimientos de la unidad
E
l objetivo de la unidad es que los estudiantes comprendan las características del Sistema Solar y cuáles son sus componentes como el Sol, los planetas, los satélites y asteroides. Los chicos podrán conocer qué es un eclipse de Sol y cuál es la diferencia con el eclipse de Luna, mediante la observación de videos y la elaboración de modelos en 3D. Al ser la Tierra el tercer planeta del Sistema Solar, estudiaremos cuáles condiciones permiten la vida, cómo es su estructura, y las características de la hidrosfera y la atmósfera. El estado del tiempo es otra de las condiciones importantes del estudio de la Tierra, ya que son varios los elementos que afectan al clima, como la temperatura, presión atmosférica, precipitaciones y vientos. Además, los estudiantes podrán comprender que hay factores que modifican el clima, como corrientes marinas, latitud, altitud y relieve.
APPLICA © EDICIONES SM
Se propone una indagación sobre los instrumentos que usan las estaciones meteorológicas para registrar los datos y cuáles son las aplicaciones de las predicciones meteorológicas para el ser humano. Finalmente, es necesario que las niñas y los niños conozcan sobre el impacto que tienen las actividades del ser humano sobre el agua y el aire, para que realicen acciones que permitan remediar este problema global.
Temperatura
Presión atmosférica
Humedad
Elementos del clima
Nubosidad
Precipitación
Vientos
Cultura del Buen Vivir Valor: La sencillez La sencillez es cuando se mira a las personas que están a tu lado con respeto, sin importar sus estudios o estatus social. Una persona sencilla deja las complicaciones para ser auténtica.
Compromiso a lograr Es necesario que tus amigos conozcan quién eres por tu forma de ser, un compromiso para este año podría ser que reconozcan en ti una persona sencilla. 171
Planificación microcurricular FECHA:
NÚMERO DE UNIDAD: SEIS
N. DE ESTUDIANTES:
ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EGB: 6
PARALELO:
NÚMERO DE PERIODOS:
TIEMPO:
NOMBRE DEL DOCENTE: título DE LA UNIDAD: La Tierra y el Sistema Solar
Desarrollo didáctico Destrezas con criterios de desempeño CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC u otros recursos, las órbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrededor del Sol. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas, de acuerdo con sus componentes.
El Sistema Solar La Tierra, el tercer planeta del Sistema Solar La contaminación ambiental
Proceso metodológico ACP. Describir el Sistema Solar y sus planetas. R. Contestar: ¿por qué se cree que solo en la Tierra hay vida? C. Realizar mapas conceptuales de los elementos de la temperatura en la atmósfera. A. Elaborar y analizar diferentes modelos 3D de las capas de la Tierra.
APPLICA © EDICIONES SM
CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente.
Contenidos
172
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
1 6
BLOQUE CURRICULAR: La Tierra y el universo EJE TRANSVERSAL DEL BUEN VIVIR: La sencillez ELEMENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL QUE DESARROLLA: OBJETIVO DEL CURRÍCULO PARA LA UNIDAD: Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
Desarrollo didáctico Recursos didácticos • Texto del estudiante • Recursos multimedia e interactivos
Criterios de evaluación CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Actividades evaluativas Técnica Construir un modelo a escala del sistema Sol – Tierra – Luna para comprender cómo se producen los eclipses. Modelo 3D de las capas del planeta Tierra. Mapa conceptual de los elementos del tiempo atmosférico. Indagación sobre causas de contaminación del agua y el aire y opciones para remediarla.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función Instrumento de evaluación y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los Prueba rayos UV. Evaluación individual de la unidad para valorar las destrezas con criterios de desempeño. Indicadores para la evaluación del criterio
APPLICA © EDICIONES SM
• I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) • I.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de la comprensión de su importancia para la vida, sus propiedades, las funciones y efectos de la contaminación en el ambiente. (J.3., S.3.)
173
Libro del alumno Ampliación conceptual Cuerpos celestes: son objetos astronómicos, que pueden ser un conjunto de estructuras que existen en el universo. Los planetas son cuerpos celestes y los científicos han determinado que tienen estructura. Los cuerpos celestes se clasifican de acuerdo con su capacidad de emitir o reflejar luz. Vía Láctea: es una gran galaxia que puede tener unas 100 mil millones de estrellas, entre ellas el Sol, que es parte de nuestro Sistema Solar. Atracción gravitatoria: es la fuerza de interacción entre dos masas. Por ejemplo, la fuerza atractiva que atrae un satélite a orbitar alrededor de la Tierra.
APPLICA © EDICIONES SM
Sol: es la estrella más cercana a la Tierra y forma parte fundamental de nuestro Sistema Solar. Las estrellas tienen luz propia, y el Sol es la fuente de luz y calor para el planeta Tierra.
174
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Para realizar un estudio más interactivo de la ciencia del espacio, pida a los estudiantes que visiten la siguiente página y que naveguen por los temas que despiertan su interés. Motívelos a que observan las imágenes y que realicen lecturas rápidas de los textos: http://www.astromia.com/solar/planetas.htm. • Pregunte a sus estudiantes cuáles son los temas de mayor interés y agrupe a los alumnos en tríos, de acuerdo con sus intereses. • Solicite que vuelvan a la página sugerida, que estudien el tema escogido con mayor profundidad y que elaboren un breve resumen de lo aprendido para compartir con sus compañeros.
APPLICA © EDICIONES SM
• Pida que cada estudiante escriba una reflexión acerca de qué sabe ahora que antes desconocía y cómo logró aprenderlo. Es sumamente importante que los estudiantes identifiquen la estrategia que les da más resultado para comprender información nueva.
175
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Invite a los estudiantes a elaborar en cartulina unas tarjetas para el juego ‘memoria’, que consiste en encontrar pares con los planetas del Sistema Solar. • Pida a los estudiantes que indaguen sobre cuáles son los ocho planetas del Sistema Solar, para lo cual es necesario que determinen qué información registrarán. Por ejemplo: radio, distancia del Sol, número de lunas, características generales. • Forme grupos de cuatro estudiantes y pida que cada uno escoja dos de los ocho planetas para estudiarlos con más profundidad. • Solicite que elaboren tarjetas con la información resumida de cada uno de ellos, y pida que dibujen o peguen una imagen del planeta que corresponda. Deben existir dos tarjetas iguales para formar el par, o se puede emparejar el texto de la información con la imagen.
APPLICA © EDICIONES SM
• Motive a los estudiantes a que jueguen con las tarjetas.
176
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Ampliación conceptual Por muchos años Plutón fue considerado el noveno planeta del Sistema Solar y estaba ubicado a casi 6 000 millones de km del Sol. Plutón era el planeta más pequeño del Sistema Solar, pues su tamaño equivalía a 2/3 del tamaño de la Luna.
APPLICA © EDICIONES SM
La Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006, determinó que Plutón ya no tiene la categoría de planeta, debido a que en 2003 se encontró otro cuerpo celeste más grande que Plutón que también tendría que ser considerado planeta. Los astrónomos crearon una categoría llamada plutoide, donde se incluyen estos dos cuerpos. Las investigaciones sobre el Sistema Solar siguen en desarrollo y, a pesar de los avances de la ciencia y tecnología, resulta complicado por su distancia. Se conoce la presencia de otros cuerpos de gran tamaño descubiertos recientemente.
177
Libro del alumno Actividades TIC Pida a los estudiantes que observen el video que explica los cuatro eclipses de Sol y Luna que sucedieron en 2014: https://www.youtube.com/ watch?v=cATavhtKVDY https://www.youtube.com/ watch?v=A1DjBgWQHtg. Sugiera que identifiquen la diferencia entre eclipse de Sol y de Luna, y pida que expliquen lo que comprendieron de las explicaciones del video.
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Motive a los estudiantes a que en grupos de tres elaboren un modelo 3D con plastilina que explique el eclipse de Sol y de Luna.
• ¿Por qué no se puede ver un eclipse solar desde todas partes del mundo? Explique utilizando un dibujo. 178
APPLICA © EDICIONES SM
• Pida a los niños que elaboren un dibujo de lo que observarían si estuviesen sentados en la Luna durante el eclipse y no en la Tierra.
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Actividades colaborativas Para esta actividad, que nos permite comprender mejor cómo suceden los eclipses, tomaremos las instrucciones directamente de la página web citada a continuación: http://www.scienceinschool.org/es/2012/ issue23/eclipses. Prepare los materiales que necesitará para cada modelo: • Cinta adhesiva • Pegamento • Dos tubos de cartón (por ejemplo tubos de rollos de papel higiénico) • Linterna • Tijeras (adecuadas para cortar cartón) • Papel aluminio • Alambre robusto pero fácil de doblar (30 - 50 cm de largo) • Bola de espuma flex del tamaño de una naranja grande
APPLICA © EDICIONES SM
• Pelota de pimpón (o una bola de espuma flex de un tamaño similar) Se sugiere elaborar una rúbrica que permita evaluar el trabajo colaborativo. Comparta la rúbrica con los estudiantes para que sepan qué se espera de ellos en esta actividad.
179
Libro del alumno Ampliación conceptual El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que algunos gases que forman parte de la atmósfera retengan la energía irradiada desde el Sol hacia la Tierra, aumentando la temperatura del planeta de tal manera que se consiga una temperatura ideal para ser habitado. En la Tierra la temperatura sería extremadamente fría y no existiría vida si los gases de invernadero no atraparan parte de los rayos infrarrojos en forma de calor.
APPLICA © EDICIONES SM
En las últimas décadas el aumento en la producción de gases de invernadero (dióxido de carbono, vapor de agua, gas metano, CFC y óxido nitroso), debido a la industria, quema de combustibles, contaminación y otras causas, ha engrosado esta capa de gases y la energía del Sol queda atrapada en la atmósfera, lo que produce un aumento de la temperatura del planeta con graves consecuencias.
180
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Actividades colaborativas Con el objetivo de analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo con sus componentes, pida a los estudiantes que en grupos elaboren modelos 3D utilizando diversidad de materiales. Para que los estudiantes conozcan qué se espera de ellos al realizar esta actividad, sugiera que entre ellos discutan y elaboren una rúbrica que establezca 3 o 4 criterios y los indicadores de logro de cada uno; es decir, qué debe tener para alcanzar la nota más alta y qué significa la nota más baja.
APPLICA © EDICIONES SM
Además, motive a sus estudiantes a que realicen una autoevaluación de su trabajo y que evalúen el trabajo de sus compañeros de grupo. Recuerde conversar con los estudiantes acerca de la responsabilidad y honestidad al evaluar a un compañero.
181
Libro del alumno Actividades colaborativas
APPLICA © EDICIONES SM
Para trabajar esta página se dará rienda suelta a la creatividad de los niños. Los niños crearán diversos dibujos para exponerlos en el aula de clase, en los que harán un tributo al agua del planeta, que nos permite la vida. Se combinará el conocimiento con la parte artística y se les pedirá que dibujen el ‘planeta azul’. Luego, para recordar el ciclo del agua, pediremos que hagan una explicación de los cambios a través de un diagrama y que rotulen los términos evaporación, evotranspiración, condensación y precipitación. Continuaremos con la expresión del arte haciendo que dibujen paisajes que contemplen algunos de estos elementos que se relacionan directamente con el agua: nevados, glaciares, chorreras, cascadas, ríos, lagos, mar. Para finalizar el día artístico, pida que dibujen una acción que refleje responsabilidad en el cuidado del agua. Haga una exposición de trabajo ligada a la importancia del agua.
182
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Ampliación conceptual La atmósfera terrestre es una mezcla de gases que forma una capa alrededor de la Tierra. A medida que va cambiando la capa de aire cambia el tipo de gas que predomina en ese espacio. Una de las funciones de la atmósfera es conservar el calor irradiado como rayos infrarrojos para mantener al planeta con una temperatura ideal para la vida, lo que se conoce como efecto invernadero. También actúa como filtro para detener la radiación ultravioleta emitida por el Sol. Además, su composición permite que los seres vivos puedan respirar por la presencia del oxígeno.
Sugerencias didácticas
APPLICA © EDICIONES SM
explora, conoce y amplía Pida a los estudiantes que elaboren un gráfico de barras con la composición de los gases de la atmósfera, que es la siguiente: nitrógeno 78 %, oxígeno 21 %, neón, dióxido de carbono y argón 1 %. Recuerde indicar que usen una escala adecuada y que rotulen los ejes del gráfico.
183
Libro del alumno Actividades TIC Los mapas conceptuales tienen gran aplicación en la educación porque permiten organizar e integrar información, repasar contenidos, generar nuevas ideas, fijar información en la memoria a largo plazo y organizar el pensamiento. Los mapas conceptuales realizados por los estudiantes permiten al profesor visualizar de forma rápida errores conceptuales, ya que revelan desinformación o falta de comprensión. Presentamos una página web donde puede encontrar una herramienta para que los estudiantes elaboren un mapa conceptual sobre los elementos del tiempo atmosférico. Se recomienda que el profesor se familiarice con uno de estos programas antes de trabajar con los estudiantes. Otra estrategia es que los alumnos exploren diferentes programas de TIC y que compartan sus bondades. https://www.goconqr.com/es/ mapas-mentales/
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.goconqr.com/es/ mind_maps/4036536/edit
184
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Actividades TIC Los factores climáticos son aquellos que modifican el clima y se encuentran descritos en esta página. Solicite a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual en el que utilicen la herramienta de SmartArt que se encuentra en la barra de herramientas de Word, abriendo la pestaña ‘Insertar’. Indique que abran una hoja de Word y pida que escojan la opción ‘Jerarquías’, y que definan qué modelo de mapa se aplica a la información del texto. Una vez escogido el modelo, coloque ‘Aceptar’ y se abrirá un recuadro con el mapa de conceptos. Haga clic en el recuadro y se abrirá una ventana para escribir la información deseada. Para modificar el número de recuadros, ubique el cursor sobre el recuadro al que desea agregar o quitar la forma. Haga clic derecho y busque la opción ‘Agregar forma’ adelante, atrás, debajo, etc., hasta que tenga el número de casilla que desea.
APPLICA © EDICIONES SM
Recuerde a los alumnos que en los mapas conceptuales se debe sintetizar la información y hacer categorías.
185
Libro del alumno Actividades colaborativas Invite a sus estudiantes a participar en la elaboración de algunos instrumentos caseros que se utilizan en una estación meteorológica. Pida que formen grupos de cuatro y que indaguen en internet la función del barómetro, higrómetro, pluviómetro y termómetro. Luego, pida que indaguen acerca de cómo elaborar un termómetro, un pluviómetro y una veleta. Es necesario que hagan la lista de materiales que necesitan para su trabajo y que se organicen para conseguir el material, distribuyendo la responsabilidad entre los integrantes del grupo.
APPLICA © EDICIONES SM
Planifique el tiempo necesario para que lleven a cabo la actividad en el aula, y verifique que todos los alumnos trabajen en el proyecto y que conozcan del tema. Para cerrar la actividad puede invitar a estudiantes de grados inferiores a una exposición de los trabajos realizados.
186
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía • Pida a los estudiantes que trabajen en parejas. • Entregue una cartulina y lápices de colores. • Solicite que mediante el dibujo expliquen las aplicaciones que tienen las predicciones meteorológicas para el ser humano. • Los estudiantes pueden usar la información del texto o ampliar la información usando otras fuentes. • Exponga los trabajos en la cartelera del aula.
Actividades TIC Complemente la actividad anterior con la observación del video La ciencia del clima en el link:
APPLICA © EDICIONES SM
https://www.youtube.com/ watch?v=D77gt0I9EhA. Prepare un cuestionario sobre lo observado en el video y permita que los estudiantes detengan el video y revisen la explicación varias veces para que puedan responder sus inquietudes. A los alumnos que dispongan de equipos portátiles y audífonos permítales observar el video de forma individual, lo que podría mejorar su atención y ritmo de aprendizaje. 187
Libro del alumno Ampliación conceptual El Protocolo de Kioto corresponde a un conjunto de acciones que comprometieron a algunos de los países industrializados a disminuir la generación de gases de efecto invernadero. En ese entonces, se determinó que 37 países industrializados y la Unión Europea fueron los principales responsables de los elevados niveles de gases de invernadero (GEI) en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles durante más de 150 años. Esta convención promovió a los gobiernos a generar leyes y políticas que ayuden a disminuir las emisiones de gases contaminantes.
APPLICA © EDICIONES SM
La Cumbre de París de 2015 marcó una lucha contra el cambio climático a través de un compromiso de reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020, y lograr una reducción de un 40 % para el año 2030. Otra de las metas de la Cumbre de París es que algunos países desarrollados que no se sumaron a los esfuerzos del Protocolo de Kioto esta vez sí ayuden a disminuir el calentamiento global.
188
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía La contaminación del agua es un problema causado por el ser humano debido a diferentes actividades que buscan mejorar de alguna manera su calidad de vida; sin embargo, tienen un gran impacto sobre todos los seres vivos del planeta. Para que sus estudiantes comprendan el problema con mayor profundidad y reflexionen sobre las acciones que pueden remediar el problema, promueva la siguiente actividad.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que indaguen en internet sobre las diferentes causas que generan contaminación del agua. Motive a que comuniquen su información a través de un afiche que puede acompañarse de imágenes tomadas de internet. Haga énfasis en que los estudiantes citen las fuentes de información y de las imágenes de manera adecuada. Pida que hagan énfasis en las medidas de prevención que debemos tomar para evitar el problema y que escriban un mensaje a la comunidad alertando del problema.
189
Libro del alumno Actividades colaborativas Las actividades colaborativas en la enseñanza establecen relaciones sociales de apoyo entre compañeros, y que promueven la comunicación y el sentido de la responsabilidad. En este tipo de actividades se desarrolla el sentido de cooperar, ayudar y compartir en la búsqueda de alcanzar el objetivo. Por medio de estas actividades grupales los estudiantes pueden conocer las diferentes formas de pensar de los demás y aprender a aceptar sus ideas.
APPLICA © EDICIONES SM
Pida a los estudiantes que indaguen en internet sobre las diferentes causas que generan contaminación del aire. Motive a los alumnos a que escojan un medio de comunicar información que puede ser escrito, dibujo, digital, etc., para que resuman su indagación. Pida que hagan énfasis en las medidas de prevención que debemos tomar para evitar el problema y que escriban un mensaje a la comunidad alertando sobre este.
190
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Esta actividad experimental permite que los estudiantes observen de una manera directa la contaminación del aire. Para esta actividad debe preparar los siguientes materiales: hoja o cartulina blanca, ocho tapas de frascos de plástico o metal, marcador permanente, lápiz, cinta adhesiva. • Pida a los estudiantes que trabajen en grupos de tres. • Entregue una cartulina y ocho tapas por cada grupo. Pida que enumeren las tapas del 1 al 8 con el marcador permanente. • Coloque las tapas sobre la cartulina y fíjelas con una cinta adhesiva para que no se muevan. Haga un círculo con el lápiz alrededor de la tapa.
APPLICA © EDICIONES SM
• Coloquen la cartulina al aire libre en un espacio del colegio como el parqueadero o cerca de la calle. • Destape cada día la tapa que corresponde, empezando con el número 1, y observe el cambio de color de los círculos a medida que permanece la cartulina expuesta al aire contaminado. • Compare los resultados entre los estudiantes y establezca conclusiones.
191
Libro del alumno Sugerencias didácticas explora, conoce y amplía Realice las actividades de prelectura con las preguntas de introducción. Realice la lectura: pida a los estudiantes que lean el texto, ya sea en forma individual o grupal. Realice la poslectura: invíteles a que reflexionen sobre el texto, y finalmente que realicen actividades de poslectura sugerida por ellos.
APPLICA © EDICIONES SM
Aproveche esta actividad para fomentar el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo en grupo.
192
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
Ampliación conceptual Júpiter será visto desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo Según un artículo publicado en febrero del 2016 en la página de web de ciencias, El país, indica que Júpiter podrá ser observado en esta fecha desde cualquier parte del planeta sin la necesidad de utilizar telescopio. Una vez cada trece meses el planeta se encuentra ubicado en su posición más cercana a la Tierra e iluminado por el Sol.
APPLICA © EDICIONES SM
Los astrónomos denominan a este evento “la oposición de Júpiter”.
193
CIENCIAS NATURALES
Prueba de evaluación
1. Señale cuál de las siguientes características no es propia de los planetas: a. b. c. d.
Poseen luz propia. Son de gran tamaño. Son rocosos o de gas. Giran sobre sí mismos.
2. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al orden de ubicación de los planetas del Sistema Solar a partir del más cercano al Sol? a. b. c. d.
Venus – Mercurio – Marte – Tierra Mercurio – Venus – Marte – Tierra Marte – Venus– Mercurio – Tierra Mercurio – Venus – Tierra – Marte
3. ¿Cuál de los planetas ya no es considerado un planeta a partir del año 2006? a. Venus b. Marte c. Plutón d. Saturno 4. La sucesión del día y la noche se debe a: a. el eje de la Tierra 194
b. los movimientos tectónicos de la Tierra c. la rotación de la Tierra d. la traslación de la Tierra 5. ¿Cuál es la capa de la estructura de la Tierra que contiene los metales más pesados responsables del campo magnético? a. Núcleo b. Magma c. Corteza d. Hidrosfera 6. La cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera se conoce como: a. b. c. d.
Temperatura Altitud Humedad Precipitación
7. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento del clima? a. temperatura b. altitud c. humedad d. vientos
APPLICA © EDICIONES SM
6
CIENCIAS NATURALES UNIDAD
6
8. ¿Qué instrumento de meteorología se utiliza para medir el volumen de precipitaciones de un lugar determinado? a. Termómetro b. Higrómetro c. Pluviómetro d. Barómetro 9. ¿Cuál es el instrumento que mide la humedad? a. Termómetro b. Higrómetro c. Pluviómetro d. Barómetro 10. ¿Cuál es la capa de la atmósfera donde se ubica la capa de ozono?
APPLICA © EDICIONES SM
a. Troposfera b. Ionosfera c. Atmósfera d. Estratosfera 11. ¿Cuál de los siguientes gases no considerado un gas responsable del efecto invernadero? a. Oxígeno b. Dióxido de carbono
c. Vapor de agua d. Óxido nitroso
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta como una aplicación de las predicciones meteorológicas? a. b. c. d.
Tráfico aéreo más seguro Programación de siembra y cosechas Planificación de temporadas de pesca Planificación de ventas de mercaderías
13. ¿En cuál zona climática se encuentran las selvas y sabanas? a. b. c. d.
Zona climática tropical Zona climática subtropical Zona climática templada Zona climática polar
14. ¿Cuál es la causa por la que la radiación ultravioleta afecta a las personas y a las plantas? a. b. c. d.
Efecto invernadero Disminución de la capa de ozono Calentamiento global Lluvia ácida 195
1. Los pólipos son: a. animales muy pequeños b. plantas muy pequeñas c. una especie en extinción d. Ninguna de las anteriores
a. producen semillas pero no tienen flores b. producen semillas y flores c. tienen dos hojas embrionarias en su desarrollo d. tiene una sola flor
2. Los animales invertebrados son: a. los insectos b. los que se alimentan únicamente de plantas c. los que no poseen esqueleto interno ni columna vertebral d. Ninguna de las anteriores
5. ¿Qué es la polinización? a. La fecundación b. La protección del embrión en las plantas c. La formación de la semilla d. El transporte de polen
3. Una característica de los animales invertebrados es: a. el peso b. la diferencia de tamaño c. la forma d. su reproducción asexual
6. ¿Qué son los plaguicidas? a. Las sustancias químicas con las que se fumigan los cultivos b. Un nutriente para las plantas c. Lo que se usa para el crecimiento de las plantas d. Ninguna de las anteriores
4. Las plantas gimnospermas son aquellas que: 196
1
7. ¿Cuál es la característica única de los artrópodos?
a. b. c. d.
Sus colores Su forma La presencia de un exoesqueleto Su peso
8. Los arácnidos son: a. artrópodos con ocho patas b. insectos de colores vivos c. artrópodos con alas d. ninguna de las anteriores 9. ¿Cuál es la rama de artrópodos con más especies? a. Los crustáceos b. Los arácnidos. c. Los insectos d. Los miriápodos 10. Las características principales de las plantas no vasculares son: a. son de colores vivos, tienen gran tamaño y viven en lugares secos b. tienen tallo, raíces, y flores c. no tienen tallo ni flores
APPLICA © EDICIONES SM
Prueba quimestral
CIENCIAS NATURALES
d. no tienen tallo, hojas ni raíces y viven en lugares húmedos 11. ¿Cuáles son las plantas angiospermas? a. Las que producen semillas y flores b. Las que no tienen semillas c. Las que tienen semillas pero no flores. d. Ninguna de las anteriores
APPLICA © EDICIONES SM
12. ¿Qué hace la clorofila? a. Protege la semilla b. Le otorga el color verde a las hojas c. Hace crecer las flores d. Todas las anteriores 13. La función de los pétalos de una flor es: a. dar color a la flor b. transportar el agua c. proteger, envolver al pistilo y a los estambres d. Todas las anteriores 14. ¿Cómo se forman la semilla y el fruto en las plantas?
a. b. c. d.
Gracias a los nutrientes Gracias a los rayos solares A través del tallo A partir del óvulo fecundado
15. ¿Cuáles son los principales agentes polinizadores? a. Los insectos b. Los humanos c. El agua d. Todas las anteriores 16. ¿Qué son factores ambientales? a. La manera de comunicarse de los organismos b. Las características climáticas de un lugar c. Las condiciones que influyen y rodean a los organismos de un ecosistema d. Ninguna de las anteriores 17. ¿Cuáles son los principales factores abióticos?
a. La humedad, la luz, la temperatura y la textura del suelo b. El sol y la luna c. La temperatura cálida y el suelo seco d. Ninguna de las anteriores 18. ¿Qué es competencia? a. La caza de un individuo de una especie a otro de otra especie diferente b. La lucha entre individuos para obtener un mismo recurso c. La diferencia física entre individuos d. El tamaño de dos individuos diferentes 19. La cooperación es: a. La relación de ayuda mutua entre individuos de diferentes especies b. La reproducción entre especies c. La relación entre individuos de la misma especie d. Ninguna de las anteriores
197
2
1. Indica cuál de los siguientes no es un objetivo de la reproducción de los seres vivos: a. Perpetuar la especie. b. Garantizar descendencia masculina y femenina para la reproducción sexual. c. Concebir individuos con características similares a sus padres. d. Concebir individuos con características idénticas a sus padres.
4. Los testículos se encuentran ubicados dentro de una bolsa llamada: a. vesículas seminales b. escroto c. glándula prostática d. glande
2. SeñalA cuáles son signos de la madurez sexual: a. cambios físicos b. cambios emocionales c. cambios intelectuales d. a y b son correctas 3. ¿Cuál es un ejemplo de una gónada? a. Ovarios b. Óvulos c. Espermatozoides d. Semen
198
5. Los óvulos se producen en: a. trompas de Falopio b. vagina c. ovarios d. útero 6. El flujo de sangre que sale cada mes por la vagina por desprendimiento de la capa interna del útero se conoce como: a. menstruación b. pubertad c. ciclo menstrual d. ovulación 7. Una vez que el espermatozoide fertiliza al óvulo, el producto se conoce como: a. embrión
b. feto c. cigoto d. bebé 8. Una de las siguientes características sobre la sexualidad entre los 9 y 12 años es falsa: a. Su curiosidad sobre sexualidad aumenta. b. No existe atracción por el sexo opuesto. c. Se vuelven más reservados. d. Necesitan privacidad. 9. Las partículas del átomo tienen carga eléctrica. Señala la afirmación correcta: a. Los electrones son con carga negativa y los protones son con carga positiva. b. Los electrones son con carga positiva y los protones son con carga negativa. c. Los electrones y neutrones son de carga negativa y los protones con carga positiva. d. Los electrones y neutrones son de carga positiva y los protones con carga negativa.
APPLICA © EDICIONES SM
Prueba quimestral
CIENCIAS NATURALES
10. La parte del átomo que rodea al núcleo se llama: a. neutrones b. protones c. corteza d. partículas
APPLICA © EDICIONES SM
11. ¿Cuál es el número aproximado de elementos químicos descritos en la tabla periódica? a. 18 b. 54 c. 78 d. 118 12. Identifica la fórmula química de la molécula de agua: a. H2O2 b. H2O c. HO d. HOOH 13. La fuerza de cohesión es: a. cuando se atrae a las moléculas entre sí.
b. cuando se aísla las moléculas unas de otras. c. cuando los átomos están ionizados. d. cuando los átomos de repelen entre sí. 14. ¿Cuál sustancia se encuentra en estado gaseoso? a. Hielo b. Nieve c. Agua potable d. Vapor de agua 15. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como solvente en las disoluciones? a. Sal b. Café c. Agua d. Té 16. La evaporización se caracteriza por: a. pasar de sólido a líquido b. pasar de líquido a gaseoso c. pasar del estado líquido al sólido
d. pasar del estado gaseoso al líquido 17. ¿La entropía está considerada dentro de cuál de las leyes de termodinámica? a. Primera Ley de la termodinámica b. Segunda ley de la termodinámica c. Tercera ley de la termodinámica d. Ley del cero absoluto 18. La cantidad de electrones que circulan por un cuerpo conductor en la unidad de tiempo se llama: a. tensión b. calor c. Intensidad d. resistencia 19. El Sistema Solar es: a. una galaxia b. un conjunto de estrellas luminosas c. la Vía Láctea d. un conjunto de planetas que giran alrededor del Sol 199
Solucionario
Pruebas de la Guía para docentes
1 Unidad Prueba diagnóstica
2. c.
2. Este proceso se llama fotosíntesis.
4. Pino es una gimnosperma
3. d.
3. Según su modo de alimentación, las plantas son llamadas autótrofas porque pueden fabricar su propio alimento.
Invertebrados
Tienen huesos dentro de su cuerpo.
No tienen huesos.
Tienen columna vertebral.
No tienen columna vertebral.
Ej. Respuesta libre
Ej. Respuesta libre
Ciempiés es un miriápodo Cangrejo es un crustáceo
2. Tiburón: carnívoro Tortuga: herbívora Niña: omnívora
Hormiga es un insecto 5. Los invertebrados le sirven de alimento al humano y como polinizadores de cultivos, además de mantener el equilibrio en los ecosistemas. 6. Tienen dos segmentos y ocho patas sin antenas.
3. 1. Pasan una parte de su vida en el agua y otra en la tierra.
7. En la metamorfosis completa los organismos van desde huevo a larva y a pupa, hasta llegar a adulto.
2. Tienen piel delgada y húmeda.
8. Respuesta libre.
3. Se reproducen por huevos.
4. a: Son las aves.
b: Son los reptiles.
c: Son los peces.
5. Peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos
Prueba de evaluación 1. a. F
b. F
c. V
d. V
200
4. Escorpión es un arácnido
e. F
f. V
9. Tipos de reproducción en los invertebrados:
1. Reproducción sexual
2. Reproducción asexual
2 Unidad Prueba diagnóstica 1.
4. Las plantas durante el día pueden respirar igual que lo hacemos los humanos porque respiran el oxígeno y expulsan el dióxido de carbono, todo esto mediante la fotosíntesis; durante la noche no realizan fotosíntesis pero sí respiran. 5. Las plantas son importantes para los seres vivos porque les sirven de alimento, además les brindan aire puro porque absorben el dióxido de carbono y expulsan el oxígeno. 6. Necesitan agua, luz y un sustrato (tierra, tronco, agua).
Prueba de evaluación 1. Monocotiledóneas: Tienen una sola hoja embrionaria en su desarrollo, es decir, un solo monocotiledón. Por ejemplo: arroz, trigo…
Dicotiledóneas: Tienen dos hojas embrionarias en su desarrollo, es decir, dos cotiledones. Ejemplo: Aguacate …
2. Plantas nos vasculares son las que no tienen tallos, hojas ni raíces y se reproducen por esporas. Por ejemplo: hepáticas y musgos. 3. Plantas vasculares son las que tienen vasos conductores y pueden o no tener semilla. Por ejemplo: helechos, gimnospermas y angiospermas.
Orquídea es una angiosperma
5. Las plantas se clasifican en:
1. No vasculares. Como musgos.
2. Vasculares. Como helechos, angiospermas, gimnospermas.
6. Las plantas cumplen funciones de nutrición, relación y reproducción. 7. La función de relación les sirve para relacionarse con su entorno y responder a estímulos como seres vivos que son. 8. 1. Polinización: es la entrada del polen al pistilo.
2. Fecundación: el polen llega hasta el óvulo
3. Formación de semilla y fruto
9. Los polinizadores son importantes para polinizar las flores y permitir así que haya biodiversidad de especies y biodiversidad de ecosistemas.
3 Unidad Prueba diagnóstica 1. Ecosistema es un espacio de la naturaleza en el cual se interrelacionan los organismos, en un ambiente donde existen también factores abióticos. 2. Los componentes de un ecosistema son seres bióticos y seres abióticos. 3. Factores bióticos: las plantas y animales del dibujo.
Factores abióticos: agua, luz, suelo, aire, montañas.
APPLICA © EDICIONES SM
Vertebrados
SM Ediciones
1.
CIENCIAS NATURALES
4. Todos los factores abióticos son importantes, su disponibilidad varía según el ecosistema. Estos limitan o favorecen el crecimiento de las poblaciones, y su relevancia depende de las características del ecosistema.
6. 1. Luz
5. Sí, porque los ecosistemas funcionan gracias a la interacción entre los factores bióticos y abióticos que los componen. Los ecosistemas cambian a través del tiempo y son capaces de adaptarse y ajustarse a distintas variaciones.
7. Respuesta libre.
6. Existen varios tipos de ecosistemas: las lagunas son ecosistemas acuáticos y los bosques son ecosistemas terrestres. 7. Respuesta libre.
Prueba de evaluación
APPLICA © EDICIONES SM
1. La ecología estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente, e intenta descubrir las razones y los factores que regulan dichas interacciones.
2. Temperatura
3. Agua
4. Aire
5. Suelo
8. Respuesta libre. 9. 1. La sobrepoblación
2. La expansión agrícola
3. Introducción de especies foráneas
4. La contaminación
10. Cuando organismos de especies distintas se disputan por un recurso limitado, el cual es requerido por ambas, bien sea alimento o territorio, y la especie vencedora desplaza a la otra.
4 Unidad Prueba diagnóstica
2. Los pinzones de Darwin.
1. c.
3. Ecosistemas acuáticos, por ejemplo una laguna, y ecosistemas terrestres, por ejemplo el páramo.
2. a.
4. Diferentes poblaciones que conviven y se relacionan en un mismo lugar, y en un momento dado forman una comunidad. Ej.: Los peces.
5. a.
5. Los factores bióticos incluyen todos los seres vivos de una comunidad y los factores abióticos determinan el espacio físico en el cual habitan estos seres vivos.
3. b. 4. d. 6. b. 7. d. 8. Semejanza: presencia de órganos genitales. Diferencias: en las mujeres desarrollo de mamas, ensanchamiento de cadera, ovulación, menstruación, vello axilar y
pubiano. En varones desarrollo de genitales masculinos, barba y bigote, vello pubiano, axilar y en extremidades, engrosamiento de la voz.
Prueba de evaluación 1. c. 2. d. 3. b. 4. d. 5. a. 6. c. 7. d. 8. a. 9. b. 10. b. 11. a. 12. b. 13. c. 14. d.
5 Unidad Prueba diagnóstica
4. c. 5. Energía hidráulica
Energía térmica
Energía eólica
Energía mareomotriz
Energía nuclear
6. Se espera un dibujo que exponga la evaporación, evotranspiración de las plantas, condensación, precipitación. 7. La evaporación es el cambio de estado de líquido a gaseoso mediante el calor. La condensación es el paso del estado gaseoso a líquido por acción del enfriamiento.
Prueba de evaluación 1. a. 2. b. 3. d. 4. c. 5. b. 6. c. 7. c. 8. b.
1. b.
9. c.
2. Oxígeno: G
10.a.
Hielo: S
11. a.
Mantequilla: S
12. d.
Leche: L
13. c.
Metano: G
14. d.
3. Las mezclas son la unión de dos o más sustancias en cantidades variadas.
201
6 Unidad Prueba diagnóstica 1. c. 2. b. 3. a. 4. b. 5. c. 6. c. 7. d. 8. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
Prueba de evaluación 1. a. 2. d. 3. c. 4. c. 5. a. 6. c. 7. b. 8. c.
1 Quimestral
2 Quimestral
1. a
1. d
2. c
2. d
3. b
3. a
4. a
4. b
5. d
5. c
6. a
6. a
7. c
7. c
8. a
8. b
9. c
9. a
10. d
10. c
11. a
11. d
12. b
12. b
13. c
13. a
14. d
14. d
15. a
15. c
16. c
16. b
17. a
17. b
18. d
18. c
19. a
19. d
9. b. 10. d. 11. a. 12. d. 13. a.
APPLICA © EDICIONES SM
14. b.
202