La crisis de la psicología y el rescate de la psicología marxista de Lev Vigotsky (2023)

La figura de Lev Vigotski (1896-1934) constituye hoy una de las más renombradas de la psicología en todo el mundo, en ámbitos educativos y pedagógicos, en psicología del desarrollo y psiconeurología, en clínica de la niñez y la adolescencia con discapacidad, entre otros. También Vigotski es reconocido como crítico de arte, psicólogo de los procesos creativos, como docente e investigador del funcionamiento normal y patológico del cerebro y de la psiquis. En el mundo académico se han referido a su figura con términos tales como “el Einstein” o “el Mozart” de la psicología. Pero al mismo tiempo se trata de una de las obras más manipuladas y menos conocidas del ámbito psi. Muchos de los conceptos que hoy se le adjudican pertenecen solo a un momento de su investigación (zona de desarrollo próximo, el más conocido), o bien no forman parte de su obra, sino que son elaboraciones posteriores que toman aspectos parciales. Muchos de los textos que se leen bajo su firma están censurados o han sido directamente resumidos por terceros.

Con todo, su obra se trata de uno de los ejemplos de la creatividad del marxismo en la ciencia de los años 1920. Es también, como veremos, una obra construida al calor de los procesos revolucionarios y nutrida con las discusiones teóricas y políticas de ese momento, cuyo posterior destino está ligado al devenir del Estado obrero, su estalinización y la circulación de sus textos fuera de la URSS, desde fines de los años 1950. La edición de El significado histórico de la crisis de la psicología que aquí presentamos, junto con los dos textos que lo acompañan (“El pensamiento” y “La transformación socialista del hombre”), permiten ingresar a su obra por la puerta que la doble censura –estalinista y académica– mantuvo clausurada durante décadas: la de su filosofía y metodología marxista, que retoma, recreándola para abordar la psicología, la dialéctica del pensamiento de Marx, Engels, Lenin y Trotsky. A su vez, el marxismo de Vigotski, como en sus referentes, conforma una unidad de teoría y práctica. Esperamos también, en este sentido, que esta edición permita acceder al conocimiento de sus objetivos políticos estratégicos, los de la clase obrera que por primera vez en la historia conquista el poder y los de una intelectualidad revolucionaria que se propone construir una ciencia que permita una práctica psicológica a la altura de las necesidades sociales revolucionarias, ligada directamente a la lucha concreta contra las tendencias dogmáticas estalinistas. En efecto, la edición que presentamos, traducida directamente desde el ruso por Alejandro Ariel González, constituye la primera versión completa de esta obra de Lev Vigotski a nivel mundial, que repone los pasajes censurados de la obra, referidos justamente a estos tópicos. Parafraseando a su autor, recuperamos por primera vez las “piedras que dejaron de lado los constructores”, verdaderas piedras angulares de una obra cumbre del pensamiento científico y del marxismo del siglo XX. Se trata de un programa que conserva toda su actualidad en nuestro tiempo, en el que el capitalismo no ha hecho más que ahondar sus contradicciones y su impacto sobre el psiquismo de la humanidad, mientras que la ciencia psicológica sigue presa de sus dualismos y reduccionismos históricos.

(Video) Alerta Educativa #241 - Entrevista a Fernando González Rey sobre teoría de la subjetividad

Una circulación posterior marcada por la adecuación al canon estalinista y la censura

La circulación de la obra de Vigotski posterior a su muerte ha estado marcada, primero, por el acomodamiento de Leóntiev y Luria a la burocracia que se produce a finales de los años 1930. La obra de Vigotski será adaptada al canon estalinista al mismo tiempo que celebrada, mediante todo tipo de manipulación y censura.

En 1962, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicó Pensamiento y habla traducido como Pensamiento y Lenguaje. De un original de quinientas veinte páginas pasó a menos de doscientas, o sea, un resumen que es el que hoy se sigue utilizando en ámbitos educativos en Argentina. Esta primera edición en inglés fue hecha por gestiones de Alexander Luria y Román Jakobson y editada por Jerome Bruner y Vera Scribner. Asimismo, se la depuró de todas las referencias al marxismo. Fue a este resumen al que contestó Jean Piaget, y fue esta edición –no la rusa original– la que se tradujo luego al castellano.

En Argentina la editorial Lautaro publicó Pensamiento y lenguaje en 1964, traducción basada en la ya mencionada edición estadounidense de 1962, coincidiendo con el surgimiento de las primeras carreras de psicología en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Rosario. Aquel texto circuló, en principio, entre neurólogos y psiquiatras vinculados al Partido Comunista de Argentina. Otro impulso a la obra fue la publicación –en Rusia y fuera de ella– de las Obras Escogidas entre principios de los años 1980 e inicios de la década de 1990, que incluyeron la versión censurada de El significado histórico… sin referencias centrales a Trotsky, Engels o Lenin, entre otras manipulaciones y censuras. Recién en los últimos años comenzó un trabajo de rescate de la obra completa de Vigotski, así como su apropiación por parte de autores marxistas que incluye el importante trabajo de traducción de Alejandro Ariel González, incluida la primera versión completa de Pensamiento y habla, en 2007.

La actualidad de El significado histórico de la crisis en psicología

La situación de la psicología, con sus tendencias a la polarización entre las tendencias materialistas mecánicas y las idealistas, no ha variado en lo esencial desde que Vigotski escribió El significado histórico... Sí por supuesto, y también como previó el autor, la práctica psicológica –clínica, grupal, laboral, etc.– dio lugar a nuevos descubrimientos, desarrollos y avances parciales y valiosos en diferentes áreas durante el siglo XX. Solo para ilustrar, dos ejemplos. En un polo, con pretensiones materialistas, las neurociencias produjeron avances importantes en áreas parciales del conocimiento de procesos cerebrales y funciones psicológicas (memoria, atención, etc.) en las últimas décadas, aunque con deficiencias teóricas aún importantes dado su reduccionismo biologicista, su individualismo metodológico y sus posiciones filosóficas dualistas “escisionistas” (sujeto/objeto del conocimiento). Como ha señalado el neurocientífico Steven Rose, estas son “data rich, theory poor”, y el modelo de procesamiento de la información de la psicología cognitiva tendió a instalar un nuevo reduccionismo. A esto se agrega la reaccionaria naturalización de fenómenos históricos por parte de la psicología evolucionista. En el otro polo, el psicoanálisis ha visto una pluralidad de desarrollos, muchos valiosos, y constituye un punto de apoyo frente a determinismos mecánicos y reduccionismos biologicistas. Sin embargo, cabe señalar por el contrario que en la literatura psicoanalítica no se ha podido resolver la falta de conciencia metodológica señalada por Vigotski, lo que ha dado lugar a posiciones reduccionistas en sentido contrario, una suerte de metafísica de las estructuras discursivas. Si, tal como había señalado nuestro autor, Freud había tenido “una de las mentes más intrépidas” de su tiempo en contraste con el conservadurismo propio de la academia, el mainstream psicoanalítico fue en sentido contrario, dejando cada vez más de lado sus importantes aspectos progresivos y cuestionadores –como la crítica a la doble moral burguesa y la represión y normalización de la sexualidad–, tendiendo a transformarse en un dogma mediante instituciones esclerosadas y radicalmente alejadas del cuestionamiento social y político. Todo esto en el marco de una mercantilización creciente de la vida cotidiana durante el auge neoliberal, una normalización psiquiátrica creciente del padecimiento psíquico, la patologización y medicalización vía psicofármacos y la proliferación de terapias de rasgos neoconductistas. La carencia de puntos de vista apropiados para comprender las relaciones entre biología y cultura, individuo y sociedad, innato y adquirido, etc., ligada al desarrollo de diferentes tipos de reduccionismos, profundizada teóricamente en ámbitos académicos en las últimas décadas, abona esas consecuencias sociales para la práctica psicológica. Por el contrario, sostenemos que la problematización de los presupuestos filosóficos y metodológicos que propone Vigotski en las obras que presentamos al lector y la lectora, incluidas en una mirada más general sobre los intereses sociales que condicionan hoy los desarrollos en psicología, constituye un aporte esencial para rescatar los aspectos progresivos en las diferentes corrientes desde un punto de vista científico y social superador.

JD / PM

*Fragmento del prólogo a El significado histórico de la crisis de la psicología, de Lev Vigotski (Buenos Aires, Ediciones IPS, 2022).

FAQs

¿Cómo influye el marxismo en la teoría de Vygotsky? ›

Vigotsky, considerado como el representante más importante de la psicología soviética, se reconoció como marxista al señalar que el problema de las funciones psíquicas superiores constituye el núcleo central del problema de su sistema y que tiene su base en el principio del historicismo, es decir, aclara que todo el ...

¿Qué filosofía influyó a Vygotsky? ›

El trabajo de Vygotsky, según Molon (1995), está fuertemente influenciado por las ideas de Marx y Engels, por la dialéctica de Hegel, por el evolucionismo de Darwin, por la filosofía de Espinosa y por las ideas de Pierre Janet, entre otros pensadores. acciones psicológicas del propio individuo o de otros individuos.

¿Qué propone la teoría de Vygotsky? ›

Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.

¿Qué nos dice la teoría de Vygotsky? ›

La teoría sociocultural de Vigotsky afirma que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural; de esta interacción el sujeto logra desarrollar sus potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz.

¿Qué relación existe entre Marxismo y psicología? ›

Uno de los aportes esenciales del marxismo para la psicología social, fue definir la integración de determinantes en la configuración de la esencia humana, presentando esto en toda su expresión socio-histórica.

¿Qué es la psicología marxista? ›

El marxismo habla del trabajo como la esencia del ser humano, es decir, el trabajo entendido como el proceso de transformación de la naturaleza. Es a través de un proceso teleológico en el que el sujeto se transforma a sí mismo, cambia la naturaleza y cambia la suya misma.

¿Qué aporto Vigotsky a la psicología? ›

Su principal aporte fue reconocer la complejidad del problema y plantear que, por ello, “se impone la necesidad de plantear el problema del propio análisis antes de analizar el problema” (Vygotsky, 1931/1995, p. 97).

¿Qué problemas resuelve la teoría de Vygotsky? ›

Vigotsky planteó el fundamento epis- temológico de su teoría indicando que “el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialécti- ca marxista (S-O), donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y ...

¿Quién fue Vygotsky y cuál fue su aporte? ›

Lev Vygotsky (en ocasiones escrito Vygotski) es un autor clave en la psicología del desarrollo y de la educación, si bien también hizo aportaciones importantes en el campo de la neuropsicología y fundó el enfoque psicológico histórico-cultural.

¿Cuáles son las tres zonas de desarrollo de Vigotsky? ›

Vigotsky describió tres zonas: de desarrollo real, próximo y potencial.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo de Vigotsky? ›

«Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos.

¿Qué propone Vigotsky acerca del desarrollo y de los procesos mentales? ›

Vygotsky habla de “funciones mentales elementales”: atención, sensación, percepción y memoria. A través de la interacción con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los que Vygotsky llama “funciones mentales superiores”.

¿Cuáles son los tipos de aprendizaje según Vigotsky? ›

A su vez dentro de estas teoría del aprendizaje, tenemos diferentes corrientes, a saber: conductismo, cognitivismo, constructivismo, teorías eclécticas, de cambio conceptual. Asimismo, el enfoque constructivista, tiene aportes del conductismo y del cognitivismo.

¿Cómo influyo el marxismo en la educación? ›

1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento.

¿Cómo influye el marxismo en la educación? ›

La teoría marxista de la educación gira en torno a la satisfacción de las necesidades . vitales y la preparación del hombre para superarlas. Como ésta es la idea dominante en la escuela, se dice de ésta que es el "reino de las necesidades". Y el eje de ese reino es el trabajo.

¿Cómo ha influido el marxismo en las escuelas psicológicas? ›

Uno de los aportes esenciales del marxismo para la psicología social, fue definir la integración de determinantes en la configuración de la esencia humana, presentando esto en toda su expresión socio-histórica.

¿Cómo influyo el marxismo? ›

El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de las sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social que ha inspirado innumerables movimientos ...

¿Cuáles son las principales ideas del marxismo? ›

La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa socioeconómico.

¿Cuál es la pedagogía marxista? ›

El modelo pedagógico marxista como modelo educativo de carácter revolucionario, no puede ser aplicado en las instancias del capitalismo, pues este modelo busca desarrollar un pensamiento fundamentalmente critico y paralelamente la enseñanza del bien común como valor supremo.

¿Cuál es el objetivo de la educación marxista? ›

El objetivo de la educación, según él, consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: El racional y el volitivo. Como en cada sustancia, según él, existe la posibilidad del desarrollo y el hombre recibe de la naturaleza sólo el germen de sus capacidades, éstas se desarrollan mediante la educación.

¿Qué quiere decir la palabra marxista? ›

Marxista es el que comparte en lo fundamental las teorías o la metodología de Marx. Por ello, para ser marxista hay que haber estudiado en alguna medida la obra de Marx. Y su obra más emblemática, de cuya redacción se cumplen ahora 150 años, es el Manifiesto Comunista de Marx y Engels.

¿Cuáles son los valores del marxismo? ›

La ética marxista-leninista es materialista: los ideales, estándares y virtudes que prevalecen en la sociedad se interpretan como un reflejo de las relaciones (de valores) interpersonales realmente existentes, una expresión de los intereses y requisitos de los grupos y clases sociales.

¿Qué es el marxismo en la psicología? ›

El marxismo sintetiza la propuesta iniciada por Marx para pensar críticamente la sociedad capitalista y su superación a través de la alternativa revolucionaria. Por esta razón, propone como paradigma de ciencia una ruptura epistemológica para pensar la sociedad y subvertirla.

¿Quién propone una teoría psicologica en donde sintetiza ideas del psicoanálisis y del marxismo? ›

El freudomarxismo es un intento de síntesis entre el psicoanálisis freudiano y el marxismo, siendo en la primera época (en la segunda década del siglo XX) su representante principal Wilhelm Reich.

¿Qué opinión tiene respecto a la influencia marxista en la psicología comunitaria? ›

En los marcos de la Psicología Social Comunitaria, el Marxismo cobra una significación especial, como plataforma lógica, integradora y sistémica, responsabilizada con las necesidades e intereses de las grandes masas populares, a las que se les han negado las posibilidades del desarrollo.

¿Qué es el marxismo un ejemplo? ›

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo). La diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario supone una forma de valor no remunerado, que se conoce como plusvalía.

¿Cuándo surgió el marxismo? ›

El marxismo surgió en la década de 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera y se convirtió en expresión teórica de los intereses fundamentales de dicha clase, en programa de su lucha por el socialismo y el comunismo.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Prof. An Powlowski

Last Updated: 04/07/2023

Views: 6093

Rating: 4.3 / 5 (44 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Prof. An Powlowski

Birthday: 1992-09-29

Address: Apt. 994 8891 Orval Hill, Brittnyburgh, AZ 41023-0398

Phone: +26417467956738

Job: District Marketing Strategist

Hobby: Embroidery, Bodybuilding, Motor sports, Amateur radio, Wood carving, Whittling, Air sports

Introduction: My name is Prof. An Powlowski, I am a charming, helpful, attractive, good, graceful, thoughtful, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.