Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competenciasocial y ciudadana. Las características de la Educación física,sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica delas clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuandola intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y enespecial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitarla relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen aldesarrollo de la cooperación y la solidaridad.
La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que serefiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamientocolectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y lavaloración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de lashabilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así comolas posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normasque rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para laconvivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos enlos que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para suresolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riquezacultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.
Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competenciacultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de formacreativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidadesy recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensióndel hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante elreconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicasde la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, lasactividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de lospueblos.
En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo comoespectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia enel deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él seproducen.
La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativapersonal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones conprogresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación,perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo alalumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividadesfísicas, deportivas y expresivas.
El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante elconocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como puntode partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado quefacilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite elestablecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Almismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitanla adquisición de recursos de cooperación.
Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoracióncrítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de losmedios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagencorporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competenciasobre el tratamiento de la información yla competencia digital.
El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a laadquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendogran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigeny del vocabulario específico que el área aporta.
3.2.Objetivos Generales del Área de Educación Física en Educación Primaria
Como señala Ortiz (2002:81), los objetivos se conciben como elementos queguían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando al profesorado aorganizar su labor educativa así como a revisar y regular el currículo.
Los objetivos van a ir encaminados a conseguir capacidades que permitan alalumnado reflexionar sobre la práctica física que se desarrolla, asumiendoactitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de laconducta motriz. Crear hábitos de práctica saludable y continuada a lo largode toda la vida, convirtiéndose así en una alternativa para la ocupación deltiempo libre, llevando a cabo una educación para el ocio que nos parece de granimportancia.
Podríamos decir que en este apartado vemos pocas modificaciones con relación alo que marcaba la LOGSE. En especial en el objetivo seis que es el que guardauna relación más estrecha con nuestra temática, vemos como pierde elcarácter bidireccional que tenía, con relación al objetivo ocho del MEC o alsiete de la CEJA, guardando la intencionalidad de utilizar el cuerpo paraexpresar y comunicar, potenciándose así la comunicación no verbal, añadiendola valoración de la estética y la creatividad.
LOGSE | LOE |
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo. (MEC Y CEJA) | 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. |
Cuadro3. Objetivo relacionado con expresión corporal LOGSE y LOE
Objetivos de la Educación Física en Primaria |
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. |
Cuadro4. Objetivos de la Educación Física y Primaria
4.Contenidos del área de Educación Física en Educación Primaria y su relacióncon la Expresión Corporal
Laestructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido ala Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de lascapacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a lamotricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; yla educación en valores y la educación para la salud (Real Decreto 1513/2006).
Siconsideramos la importancia de la comunicación de manera global, tenemos quevalorar que el área de educación física es de las pocas (junto con laeducación artística, en la que incluimos la música) que utiliza la expresiónno verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La LOEaborda los contenidos de Educación Física, estructurándolos en cinco bloques,de los cuales el tercero es específico de expresión corporal algo que suponeun extraordinario avance para el profesorado de primaria, ya que clarifica suintervención en el aula, como podemos ver en el siguiente cuadro.
LOE. Bloque de contenidos |
1. El cuerpo imagen y percepción 2. Habilidades motrices See Also Random vibration with pretension - Ansys Learning Forum | Ansys Innovation SpaceCómo usar Tinder Gold y plus gratis para ligar EL DOBLE en 2022Como tirar o visto canadense passo a passoMezcla de productos: qué es, ejemplos y estrategias clave3. Actividades físicas artístico-expresivas 4. Actividad física y salud 5. Juegos y actividades deportivas |
Cuadro5. Bloques de contenidos
Vamosa desarrollar el bloque tres, para centrar nuestro tema, aunque como hemos dichoantes desde la expresión corporal se pueden trabajar todos los bloques decontenidos.
Actividadesfísicas artístico-expresivas: contenidosdirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. Lacomunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta eneste bloque.
Lasactividades expresivas requieren un proceso cognitivo para dar una forma externaa una idea, se trata de crear con el cuerpo. A través de la Expresión Corporaly su relación directa con la psicomotricidad podemos desarrollar el esquemacorporal y organizar las cualidades perceptivas a través de la toma deconciencia del espacio y del tiempo.
Elcuerpo y el movimiento, además de capacidades funcionales, son medios deexpresión. El alumnado se expresa con todos los medios a su alcance, tantoverbales como no verbales, así como de los objetos y materiales.
Tambiénen necesario destacar la función estética ligada al cuerpo y al movimiento.Esta función se desarrolla a través de: la valoración de una creación, elgusto por el trabajo bien hecho, el disfrute a través de la expresión y lacomunicación del propio cuerpo y el reconocimiento de los valores artísticos yplásticos de una obra.
Finalmente,la Expresión Corporal provoca una exteriorización de estados de ánimo produceuna liberación de tensiones acumuladas. Se trata pues, de una descarga deenergías proyectadas hacia el exterior.
Suimportancia dentro del conjunto de bloques de Contenidos, no varíasustancialmente a lo largo de los Ciclos de la Etapa, pero sí su tratamiento.Este irá evolucionando desde el movimiento expresivo de carácter espontáneo,la imitación y la simulación motriz, para pasar progresivamente a formas demovimientos más elaboradas.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas | ||
1º Ciclo | 2º Ciclo | 3º Ciclo |
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. (Video) Educación Física | Planificación Curricular. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. | El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. | El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. See Also ¿Qué incluye un examen físico? - Blog - Valleywise HealthCómo encontrar a tu doble en Internet (sorprendentemente efectivo)Cómo clasificar al Maratón de BostonLos aportes de la neurociencia en la educación, El presente ensayoParticipación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. |
Cuadro6. Secuenciación de actividades por ciclos
Podemoscomprobar como en los tres ciclos se hace referencia al desarrollo de lossiguientes contenidos:
-
Posibilidades expresivas a través del cuerpo, el movimiento y los objetos.
-
Adaptación del movimiento a estructuras rítmicas, simples en el primer ciclo, y ligadas a bailes y coreografías en los dos ciclos restantes.
-
Imitación y representación de personajes a través del lenguaje corporal
-
Exteriorización de sentimientos y emociones a través del cuerpo.
-
Participación en actividades expresivas y comunicativas.
-
Respeto a las formas de expresarse de los demás.
-
Disfrute a través de la expresión y la comunicación del propio cuerpo.
LaExpresión Corporal desarrolla una serie de funciones como contenido de laEducación Física, entre las que destacan (LOGSE):
-
Función de conocimiento: en la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices, el alumno toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea.
-
Función anatómico-funcional: mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades.
(Video) La Educación Física en el Currículo Nacional -
Función estética y expresiva: a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal y en el movimiento.
-
Función comunicativa y de relación: en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas, no sólo en el juego y el deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas.
-
Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico: así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.
-
Función agonística: en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.
-
Funciones catártica y hedonista: en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y, gracias a todo ello, disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.
-
Función de compensación: en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.
4.1 Orientaciones metodológicas del área de Educación Física en Educación Primaria
Teniendoen cuenta las orientaciones metodológicas de la L.O.G.S.E. para el área deEducación Física, Sáenz-López (1997) ofrece una serie de pautas orientativaspara primaria que guían la actuación a los maestros/as durante el proceso deenseñanza-aprendizaje. Basándonos en ellas citamos a continuación las másrelevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en E.F. y por tanto enExpresión Corporal.
-
Evolucionarde lo simple a lo complejo:
Aprenderjugando:
Aprendizajessignificativos:
Globalidad:
Descubrimientoo modelos:
Individualización:
Adecuaciónde materiales y normas:
Actitudde paciencia y clima favorable:
Informacionesbreves y mucha práctica:
Fomentarel conocimiento de resultados internos:
4.2.Evaluación del área de Educación Física en Educación Primaria
Laevaluación, como señalan autores como Sáenz-López y otros (2009:42) es unode los elementos más complejos y que más incertidumbre crea al docente deeducación física. Cada día es más significativo que dentro del área deEducación Física el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe abarcar además delos procedimientos, los conceptos y las actitudes (Sáenz-López, 1997; Viciana,2002).
Laevaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y globaly tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
-
El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.
-
No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.
-
En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.
-
Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.
Criterios de Evaluación para el 1º Ciclo
1.Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dandorespuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.
(Video) Educación Física en el Modelo Curricular 2022 NEM. @EL FORTACHÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Estecriterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que puedencondicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos ytexturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar laprocedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar lastrayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad derecordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo,es decir, la memoria auditiva y visual.
2.Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión,la relajación y la respiración.
Elalumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular ydebe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentoscorporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo quepermitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos quecondicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación demodelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes.
3.Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.
Setrata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir unaestructura rítmica sencilla.
Lareproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos,saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.
4.Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento condesinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces deexperimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidadesexpresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportaciónespontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejende situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzopersonal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”,aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole.
5.Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo conrelación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.
Lapredisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y elbienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si sonconscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física,de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y simanifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen ytengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados adeterminadas actividades físicas.
Criteriosde Evaluación para el 2º Ciclo
1.Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o coninstrumentos.
Coneste criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar yreproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación deelementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementosnuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal(deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentosde percusión.
2.Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para lacomunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes ehistorias, reales o imaginarias.
Laimplicación del alumnado en su grupo es importante en la producción depequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará lapredisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y lapreparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará laproducción de gestos significativos y también la capacidad para prestaratención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acciónrespetando el hilo argumental.
3.Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para lasalud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.
Estecriterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectossaludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes quepermiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos yactividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidadesfísicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar losresultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención vaencaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud.
Criteriosde Evaluación para el 3º Ciclo
1.Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse auno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o comodefensor.
Estecriterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata deobservar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismoequipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptacióndel móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si losjugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten lasacciones de cooperación y oposición.
2.Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica deactividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecencon el grupo y actuar de acuerdo con ellos.
Coneste criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo,la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relacionespersonales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividadesdeportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder)y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora.
3.Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivassurgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.
Reflexionarsobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidadrelacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturalesconstituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuentacapacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones,los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener uncriterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demáspersonas.
4.Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades ylimitaciones corporales y de movimiento.
Seobservará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a losalumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente seobservará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdocon el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivasobservaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo,se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar elejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.
5.Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros ycompañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo deestímulos musicales, plásticos o verbales.
Estecriterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendoobjetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, seobservará la capacidad individual y colectiva para comunicar de formacomprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, ysiendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad,desinhibición y estilo propio.
(Video) COMPETENCIAS Y CAPACIDADES -ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.6.Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la prácticacorrecta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar deacuerdo con ellas.
See Also▷ 【 Cómo Diferenciar Japoneses, Chinos y Coreanos 】 ❤️Lista com Nomes de Super-HeróisProton Mail — Get a private, secure, and encrypted emailExpediente clínico: características, componentes, importancia, ejemploEspreciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre losaspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición dehábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizarejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; aalimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar laresponsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividadesfísicas, evitando riesgos.
FAQs
La Expresión Corporal como materia curricular del área de Educación Física para primaria? ›
A través de la Expresión Corporal y su relación directa con la psicomotricidad podemos desarrollar el esquema corporal y organizar las cualidades perceptivas a través de la toma de conciencia del espacio y del tiempo. El cuerpo y el movimiento, además de capacidades funcionales, son medios de expresión.
¿Cómo se utiliza la expresión corporal desde la Educación Física en la escuela primaria? ›La Expresión Corporal es una parte del área de Educación Física de especial importancia, ya que trabaja una gran variedad de habilidades y destrezas a nivel físico (desarrolla todo tipo de movimientos motrices y corporales articulados), a nivel cognitivo (desarrollo del pensamiento, la creatividad, la inteligencia y ...
¿Qué es expresión corporal en el área de Educación Física? ›El término de Expresión Corporal en Educación Física se puede definir como la disciplina que permite encontrar un lenguaje corporal propio, una forma de comunicación y expresión con y a través del cuerpo (1).
¿Cómo se puede trabajar la expresion corporal en Educación Física? ›Por medio de la manera de caminar, de colocar los pies y todos los movimientos de estas extremidades se transmite una expresividad bastante concreta que pueden entender todos los espectadores, demostrando lo que es expresión corporal en Educación Física.
¿Qué es la expresion corporal en primaria? ›1- La expresión corporal: puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.
¿Cuál es la importancia de la expresión corporal en Educación Física? ›Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración y la socialización. Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los mismos.
¿Cuáles son los 6 contenidos de la expresión corporal? ›- Danza. Así como lees, el baile es una forma de expresarse. ...
- Educación física. ...
- Expresión facial. ...
- Expresión teatral. ...
- Gestos. ...
- Pantomima. ...
- ¿Dónde conocer más sobre las diferentes formas de expresión corporal?
- Rescatar y desarrollar una condición intrínsecamente humana: la capacidad de absorber o recibir por su aparato sensoperceptivo impresiones del mundo interno y externo, y la de manifestar y comunicar respuestas personales propias de estas impresiones, por medio del lenguaje corporal.
¿Qué actividades se pueden realizar para desarrollar la Expresión Corporal? ›En palabras simples, los ejercicios de expresión corporal son todas aquellas actividades que se realizan a fin de comunicarse sin palabras y a través del cuerpo, mediante un lenguaje propio y personal.
¿Qué habilidades desarrollan los estudiantes con la Expresión Corporal? ›La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal.