Los aportes de la neurociencia en la educación, El presente ensayo (2023)

Autores e infomación del artículo

David Alejandro Navarrete Solórzano*

(Video) David Bueno | Neurociencia y educación: ¿una nueva visión de los procesos educativos? (Parte 1)

Erwin Alejandro Villamil Moreira**

Universidad Católica del Ecuador

e-mail: dnavarrete3563@pucem.edu.ec

RESUMEN

(Video) Neurociencia y educación | Manuel Carreiras | TEDxRiodelaPlataED

El presente ensayo, comprende las aportaciones de las neurociencias como una disciplina del nuevo siglo que hace contribuciones importantes al campo de la educación. Aportaciones que van sumándose a los currículos educativos y son considerados como estrategias o formas de conducirse ante problemas de aprendizaje que antes eran consideradas como desidia de los educandos. El objetivo de la investigación busca ahondar en los beneficios y aportes de la neuroeducación en el campo educacional y demostrar el hito o relación que existe entre la neurociencia y la educación. La metodología aplicada y tratamiento de la información es a través de una exhaustiva revisión bibliográfica; con datos pertinentes, confiables, contundentes y científicos considerando la fuente de extracción de la información. La estructura del texto posee un enfoque deductivo e inductivo. A manera de conclusión se realiza un enfoque personal, fundamentado y entusiastas sobre el tema.
Palabras clave: Aportes de la Neurociencia en la Educación, Relación entre la Neurociencia y la Educación; Los avances de la Neurociencia Educativa.

ABSTRACT
This essay includes the contributions of neurosciences as a new century discipline that makes important contributions to the field of education. Contributions that are added to the educational curricula and are considered as strategies or ways of dealing with learning problems that were previously considered as students' laziness. The aim of the research is to delve into the benefits and contributions of neuroeducation in the educational field and to demonstrate the milestone or relationship that exists between neuroscience and education. The methodology applied and the treatment of the information is through a thorough bibliographic review, with relevant, reliable, solid and scientific data considering the source of the information extraction. The structure of the text has a deductive and inductive approach. By way of conclusion, a personal, informed and enthusiastic approach is made on the subject.
Keywords: Contributions of Neuroscience in the Education, Relationship between Neuroscience and Education; Advances in Educational Neuroscience.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

David Alejandro Navarrete Solórzano y Erwin Alejandro Villamil Moreira (2020): “Los aportes de la neurociencia en la educación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/aportes-neurociencia-educacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002aportes-neurociencia-educacion

(Video) Neurociencia del Movimiento


  1. INTRODUCCIÓN

Al hablar de neurociencias, pareciera que se aborda un libro de ciencia ficción de Julio Verne y estar palpando con asombro revelaciones de invenciones que en su línea de tiempo eran imposibles e impensables y que en el presente dejan de ser un sueño para ser realidad. Hace décadas especialmente en el campo educativo era impensable que existiesen distintas maneras de pensar para aprender y en el sector educativo de nuestro país, Ecuador, desde las distintas reformas que se han dado hasta la vigente en lo educacional, las contribuciones de las neurociencias han estado ausentes.
Siendo un desafío completo y un reto para los neurocientíficos dar explicación a los problemas de aprendizajes actuales (dislexia, discalculia, disgrafía, trastorno de déficit de atención e hiperactividad…) y una asistencia al momento de la enseñanza para que los docentes puedan paliar estas dificultades, por desconocer cómo el cerebro aprende y con mayor razón el de los estudiantes con algún tipo de trastornos en el aprendizaje. Las neurociencias brindan respuestas y modos de dar asistencia ante estos casos, dando cumplimiento con políticas y normas de inclusión educativa.
El estudio del sistema nervioso, con base en el funcionamiento del cerebro, constituye el campo de acción de las neurociencias; generando expectativas, siendo una joven ciencia con promesas en las diferentes disciplinas; las contribuciones realizadas en lo educacional con carácter científico, su aplicación genera los lazos de unión entre ambas ciencias, surgiendo la nomenclatura neuroeducación o neurociencia educativa.
La neurociencia educativa, es la encargada de abordar la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo su objeto de estudio el cerebro en su desarrollo y los fundamentos neurobiológicos que la sustentan, esta disciplina en los actuales momentos está en vías de construcción, como resultados de los entrecruzamientos de las contribuciones de las neurociencias al área educativa.
El estudio del cerebro, su estructura y funcionamiento se lo ha realizado mediante distintas técnicas que permiten establecer los primeros hechos o teorías científicas de cómo se activa la capacidad cerebral y es modificada mediante la experiencia, esto permite conocer las zonas en el momento de la actividad cognitiva y evidenciar las modificaciones producidas en base a la experiencia.
La comprensión de los fundamentos neurobiológicos del proceso de enseñanza – aprendizaje es el trabajo de los neurocientíficos hacia los profesionales de la docencia, esta realidad es viable en base a la experticia de técnicas distintas que encausa el acceso de formas novedosas de comprender cómo la educación interactúa en el cerebro humano, generando numerosos cambios en el la praxis del quehacer educativo.
Las contribuciones de la neuroeducación, se presentan como una propuesta educativa tentadora, necesaria, importante y sobre todo viable para neurocientíficos en la aplicación de las técnicas en ambientes educacionales, como para docentes que buscan desde la didáctica, la manera más factible o dable de la consecución del aprendizaje en cada uno de sus estudiantes e inclusive de aquellos que presentan algún tipo de dificultad y que pueden concretar el fin educativo.
En consecuencia, la investigación pretende considerar las contribuciones de la neurociencia en el sector educativo, comprendida como ciencia en construcción y no libre de detractores, contemplando la plasticidad cerebral, cerebro-contexto, neuronas espejos, educación emocional, la actividad física para su oxigenación, así mismo trata los neuromitos que rodean a la neurociencia, concluyendo con un enfoque personal, crítico, fundamentado y entusiastas sobre el tema.

  1. DESARROLLO
  1. NEUROCIENCIA

La manera de cómo el cerebro humano actúa, procede, se manifiesta y aprende, convergen un conjunto de ciencias que dan forma a la neurociencia (Salas, 2003). Su objeto de estudio es el sistema nervioso con interés particular en la comprensión de las conexiones sinápticas de cómo la actividad cerebral se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
Distintos puntos y enfoques se manifiestan entorno a las neurociencias, recordando que hace un par de décadas era un término no muy conocido para las ciencias de la educación. Los maestros no contemplaban dentro de su formación, labor educativa, repertorios de metodología y teorías del aprendizaje; las maneras o formas de cómo el cerebro aprende contribuidas por la neurociencia.
La intervención en el campo educacional, por parte de la neurociencia puede ayudar a comprender mejor el proceso de aprendizaje de los alumnos. Consecuentemente brinda la forma de enseñanza de la manera adecuada, efectiva, agradable y apropiada (Salas, 2003). Constituyendo el principio de entender cómo se aprende y acercar lo más posible la enseñanza al óptimo aprendizaje, ideal de la labor educativa.
Los maestros en el quehacer educativo, han intentado desde los orígenes de la escuela gestionar conocimientos de la manera de cómo las teorías de educación y los paradigmas en aquellos tiempos de boga les alumbraban el camino, desde la enseñanza hasta el aprendizaje. Todo esto se resume a la priorización del currículo escolar, tratando de llenar los cerebros de los alumnos con información para lo cual se necesitaría cuarenta años de permanencia de un alumno en el centro escolar para obtener “el conocimiento esencial necesario” (Salas, 2003).
El aprendizaje, como punto de la neurociencia y de la educación, se desarrolla en dos áreas (Barrios-Thao, 2016), mientras que la neurociencia busca comprender mediante la investigación las bases neuronales para las ciencias de la educación, siendo la meta que debe ser mejorada de manera permanente, a partir de procesos de comunicación, manipulación de información e interacción social.
Ante lo expuesto es necesario saber cómo actúa el cerebro cuando se aprende y para responder estas interrogantes se debe considerar que las neurociencias en educación están originando respuestas a los diferentes que ocurren en los distintos niveles de complejidad (Puebla & Talma, 2011).
Es recomendable que los educadores, se acerquen a las neurociencias, como los neurocientíficos a los educadores, para poder aplicar las investigaciones en el campo educativo, para beneficiar el aprendizaje de manera particular y especial en aquellos estudiantes que presentan dificultades o necesidades particulares en su forma de aprender.
La neurociencia es el estudio de cómo actúa el cerebro, a través de millones de células nerviosas responsables de la conducta y a la vez, como el ambiente y otros individuos inciden en el desarrollo y funcionamiento del mismo (Gotay, 2008), haciendo referencia que el cerebro como órgano que emite las órdenes a las partes del cuerpo, se vale de la sinapsis que a través del sistema nervioso y ante un estímulo genera una respuesta inmediata.
Es en el cerebro donde se almacena las experiencias en la memoria, generadas por un proceso denominado aprendizaje, el cual, se apropia del conocimiento en sus diferentes aspectos: conceptuales, procedimentales, valores y actitudes (Álvarez, 2006). El aprendizaje no logra su propósito, sino es significativo o cuando el aprendiz no lo genera como experiencia que pudiera almacenarse en la memoria para su práctica.

  1. EDUCACIÓN

La educación pertenece a las ciencias humanas o blandas, su propósito es de acortar la brecha o distancia entre la enseñanza y el aprendizaje (Flórez, 1995), proceso que a lo largo del tiempo se ha visto en permanente cambio desde sus paradigmas, teorías del conocimiento, metodologías, pedagogía, didáctica entre otras ciencias y aportes científicos que han contribuido en su estructuración.

  1. NEUROEDUCACIÓN O NEUROCIENCIA EDUCATIVA

La neuroeducación o neurociencia educativa, es el constructo que se origina ante la intervención y la aplicación de las neurociencias en lo educacional (Gabo & Elgier, 2018), la misma que se encarga de la optimización del proceso de enseñanza - aprendizaje con base al cerebro y los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan. Disciplina que se encuentran en pleno desarrollo o construcción con las contribuciones de las neurociencias a las ciencias de la educación.
De la misma manera (Barrios-Thao, 2016), conceptualiza o propone a la neurociencia educativa como:
Un puente a fin que tiene las neurociencias con el campo educacional, con la intencionalidad de integrar procedimientos neurobiológicos relacionados con el aprendizaje; las herramientas neurocientíficas brindan luces a interrogantes o dificultades que existen en clases.
En el camino de comprender cómo se activa el cerebro y modifica la experiencia, lleva a estudiar su estructura y determinadas zonas durante la actividad cognitiva y observar las modificaciones suscitadas en el cerebro mediante la experiencia (Gabo & Elgier, 2018), estos estudios se realizan por diferentes técnicas, que permiten el acceso a formas novedosa donde la educación impacta en el cerebro humano, llevando a la comprensión de los fundamentos neurobiológicos contribuyendo a construir puentes que acorten la brecha de la enseñanza y el aprendizaje.

(Video) ¿Por qué es importante la neurociencia para la docencia?

  1. CONTRIBUCIONES DE LA NEUROCIENCIAS

Los aportes realizados de las neurociencias en lo educacional ha sido proveer información en la toma de decisiones en estrategias de aprendizaje en el salón de clase (Wolfe, 2010), considera que son aportes de las dimensiones fundamentales para lograr la consecución de los objetivos del proceso de enseñanza – aprendizaje hacia la funcionalidad del mismo.
2.4.1 EN LA ADAPTACIÓN
La plasticidad neuronal o cerebral, es una de las técnicas que según (Gabo & Elgier, 2018):
Los ambientes estimulantes favorecen el desarrollo cerebral en cuanto al aprendizaje; permitiendo que en ausencia o falencia de uno de los hemisferios o zonas cerebrales, la ley de compensación actué por medio de la plasticidad cerebral con práctica, asistencia y terapia de apoyo pueda retomar las funciones ausentes a través de procesos disímiles.
De igual forma (Barrios-Thao, 2016), se refiere a la plasticidad cerebral como:
Entre los descubrimientos que demuestra la influencia del contexto en el desarrollo del cerebro de los estudiantes, su funcionalidad, estructura y modificación es la plasticidad cerebral, la misma que permite adaptarse al entorno y sus condiciones.
La plasticidad cerebral en cuanto a los procesos educativos es la red neuronal que se extiende, reorganiza, corrige o fortalece con base a la nueva información, para obtener retroalimentación correctiva y el reconocimiento de asociaciones entre el nuevo conocimiento y el previo (Willis, 2010).
De esta manera se puede evidenciar, la presencia de las neurociencias en uno de los aspectos necesarios en la adquisición del aprendizaje denominado el “desequilibrio cognitivo”, que se origina entre las fases de la experiencia y la reflexión en el circuito de aprendizaje de Kolb, significando esto la forma de atraer la atención y el interés por aprender y cómo se activa mediante la estimulación de preguntas y técnicas didácticas (Brainstorm, questions&anserws…) lo que permite el engache, conexión o enganche de la relación de los conocimientos previos con los nuevos.
Las estrategias educativas y terapéuticas, son uno de los aportes de la neurociencia educativa en atención a las necesidades particulares y adaptaciones curriculares en torno a los trastornos del aprendizaje y del desarrollo (Fonticiella, 2007), los estudiantes con trastornos como: la dislexia, discalculia, disgrafía, déficit atencional y el trastorno espectro autista pueden integrarse mejor a los ambientes educacionales gracias a las contribuciones o hallazgos de las neurociencias.
Las neurociencias, realizan necesarios aportes para la formación docente, en la asistencia a estudiantes que presentan los trastornos expuestos para promover un medio o forma de aprendizaje que lo faculte para la vida, también las neurociencias promueven políticas públicas para subsanar las dificultades sociales que se presentan en los primeros estadios del desarrollo de la persona.
2.4.2 EN EL APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
Uno de los conceptos en las neurociencias y la educación es el de las “neuronas espejos”, que permiten comprensión o entendimiento neurobiológico de la empatía y la teoría de la mente, donde se supone que son las precursoras del aprendizaje por imitación (Gabo & Elgier, 2018), siendo esta clase de neuronas las que permiten comprender a las demás personas y ayudar a que relacionan de manera directa al punto emocional que la otra demuestra.
La capacidad de relacionar, la observación de acciones y después copiarlas o imitarlas es innata del ser humano. A esta afirmación se suma el supuesto del aprendizaje asociativo, que afirma, que estas neuronas son las responsables de este tipo de aprendizaje, aparecen al modo de relacionar la experiencia visual de la acción con su posterior imitación.
En base a las neuronas espejos, los investigadores sustentan la razón del hecho de ser seres netamente sociales y que se está diseñado para interactuar o relacionarse unos con otros, también da argumentación a todos los colectivos de manera particular a la docencia, el origen de los procesos de imitación y empatía que se suele manifestase desde las edades del desarrollo del individuo (Rizzolatti & Craighero, 2004).
2.4.3 EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Dentro de la neurociencia educativa, hacen su presentación las emociones desde el campo de la pedagogía, donde se le reivindica la necesidad del uso de las emociones en el contexto mencionado, una vez que fueron relegadas en lo social (Gabo & Elgier, 2018), la ejecución de toda acción lleva impresas emociones, por lo cual resulta de forma significativa el abordaje de las mismas desde el campo educacional. Tomando de referencia que los estudios de edades comprendidas en la infancia y la niñez suelen ser palpables.
En el momento del aprendizaje, la vida emocional y las emociones juegan papeles estratégicos y cruciales en cuanto al desarrollo cerebral. El aprendizaje está marcado por emociones como la autoestima y el grado de aceptación e interacción social (Gotay, 2008), la emoción y la cognición son complementarias y no puede existir un divorcio entre ellas; pero al existir una separación es una clara vía a problemas de aprendizaje en cuanto la atención, la motivación y el interés por parte de los educandos.
Siendo los centros de educación, como uno de los lugares donde más tiempo pasa el individuo en su niñez y adolescencia, las emociones interactúan en todo momento, sí la escuela influye de manera positiva en su bienestar emocional y social, el estudiante tiende a mejorar su rendimiento académico y reduce las posibilidades de manifestación de problemas conductuales y mentales. Las mismas que se manifestarían si la institución y el contexto impactarán de forma negativa, las emociones vividas por el estudiante serán experiencias que repercutirán de manera significativa en todo su desarrollo y vida adulta.
En el escenario educativo, cuando existe compromiso de parte de los educandos en su aprendizaje, ciertos neurotransmisores en el cerebro envían señalas al hipocampo que influye en la memoria, para plasmar estos momentos con gran intensidad y significatividad (Kendell & Hawkins, 1992), la presencia baja de estos neurotransmisores se relacionan con la presencia de amenazas hacia el individuo y generan comportamientos agresivos, rudos, piros maníacos y suicidas.
El hipocampo es activado por las emociones, el mismo que está estrechamente vinculado con la memoria y el aprendizaje, sirviendo a manera de enganche para los conocimientos adquiridos, debido que se manifiesta memorias o recuerdos de tipo emocional (Gabo & Elgier, 2018), manifestándose una interacción entre la emoción y la memoria que genera recuerdos fuertemente sostenidos de largo plazo, con mayores posibilidades de ser recuperados. Una vez que el cerebro, registra las novedades mediante fibras nerviosas aumenta la capacidad de percepción (Fenker & Schütze, 2009).
Las emociones son cruciales en el desarrollo del cerebro, donde se añade el clima organizacional de la escuela y del salón de clase en perfecto equilibrio, brindando oportunidades significativas en el aprendizaje. En contraste a lo mencionado, si estos factores no encuentran su equilibrio pueden resultar en ambientes desmotivadores para el aprendizaje y para su significatividad.
2.4.4 EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
La capacidad física, constituye otro de los puntos de alta atención para la neurociencia educativa, para muchos investigadores que relacionan la actividad física con buena salud. El ejercicio físico resulta un hito de mejora general de las funciones cognitivas, auto-concepto y estima propia para beneficiar a personas que poseen el trastorno de atención con hiperactividad, ansiedad o depresión de otros síndromes en los escolares (Carriedo, 2014).
Los beneficios que pueden tener la actividad física sobre el rendimiento académico de los escolares, mediante la educación física y psicológica direccionada hacia el aprendizaje, son el aumento de los niveles de motivación y atención (Gabo & Elgier, 2018), estos mismos investigadores expresan que a nivel neuronal se demuestra que la actividad física o ejercicio físico es un neuroprotector de ciertos tipos de células cerebrales que ayuda a la oxigenación del cerebro para su funcionamiento.
Ante la evidencia de lo expuesto, las neurociencias realizan un énfasis donde la neuroeducación como disciplina es la encargada de la aplicación de los más recientes descubrimientos. (Bratto, 2011), considerando los hitos o lazos que la neuroeducación genera entre ambas ciencias.
2.5. CUESTIONAMIENTOS HACIA LAS NEUROCIENCIAS
A pesar de esto, las neurociencias como toda ciencia en vías de construcción no deja de tener detractores, que cuestionan su finalidad desde como ciencia hasta las contribuciones en el sector educacional, con base en la experimentación con animales que difícilmente son extrapolables en seres humanos (Gabo & Elgier, 2018), estos autores manifiestan ser cautelosos a la hora de hacer afirmaciones en lo referente a la neuroeducación, dando la idea que la unión entre estas dos ciencias es un ideal muy lejano aún.
Existen los intentos de ver los aportes de la neuroeducación como casos psicológicos con soluciones desde la neurociencia que genera interés al público, en cuanto a la nueva ciencia que explican casos que no se comprenden, impactando de manera notable en el juicio de los que no poseen experiencia o dominio de conocimientos en la neurociencia educativa.
Los expuestos y consideraciones de la neurociencia desde la plasticidad de entrelazar los conocimientos previos con los nuevos conocimientos (Puebla & Talma, 2011), amerita consideración en cuanto al saber de la investigación por qué se da el desequilibrio cognitivo, requisito indispensable para el aprendizaje significativo, ganando expectativas e intereses entre los neurocientíficos y educadores.
La plasticidad cerebral, como gran descubrimiento no puede ser vista como una novedad sino como hecho científico, de cómo el cerebro se adapta al contexto (Barrios-Thao, 2016). Así como las contribuciones de las neuronas espejos, las emociones, el contexto y la actividad física en la actividad y desarrollo del cerebro.
2.6 LOS NEUROMITOS
También la neuroeducación debe combatir los “neuromitos” que son concepciones erróneas por la sociedad e incluso por los docentes, como ejemplo: el uso del 10% del cerebro; las dificultades de aprendizaje relacionados al cerebro no tienen soluciones; una vez pasada la infancia hay aprendizajes que jamás se podrán obtener.
Aunque se está muy lejos de la última verdad, en cuanto a las contribuciones de las neurociencias en el quehacer educativo por medio de la neuroeducación, tampoco se puede ser pesimistas con sus contribuciones que han brindado luces y nuevas alternativas en la praxis educativa. En un futuro en base a mixtas metodologías pluralistas se generarán caminos más sólidos entre ambas ciencias.

  1. CONCLUSIÓN

Se ha abordado el tema de las neurociencias con el objeto de obtener para luego reconocer las contribuciones realizadas en el campo educativo. Especialmente en el estudio de las dificultades del aprendizaje, generando métodos viables para paliarlas. La disciplina neurociencia educativa actúa como unión para estudiar cómo el cerebro aprende en los sistemas educativos; abordando zonas con estas facultades.
El estudio de la plasticidad cerebral o neuronal, indica que en ausencia del funcionamiento de uno de los hemisferios del cerebro, el otro hemisferio puede ser estimulado para la rehabilitación de las habilidades perdidas, esto constituye uno de los más grandes aportes de las neurociencias, además, el cerebro plástico también está asociada a la capacidad o facultad de adaptación.
El descubrimiento de la innata capacidad social del ser humano, se refleja su explicación en las neuronas espejos y también explica el aprendizaje asociativo. Por otra parte, se tiene los entornos enriquecidos que generan un desarrollo apropiado al desarrollo cognitivo, sumando sentimientos y la incidencia positiva del centro educativo para mitigar los problemas conductuales y mentales; mencionando la influencia de la actividad física en el funcionamiento y oxigenación del cerebro.
En síntesis, considerando que esta ciencia está en pleno desarrollo no hace falta detractores que cuestionen sus contribuciones; haciéndola parecer a las neurociencias como una disciplina o asignatura de otras ciencias. Sin embargo, muchos entusiastas neurocientíficos son optimistas considerándola una disciplina en expansión que cada vez más se abre paso con hallazgos y contribuciones pertinentes. Hay que ser crítico y no caer en los neuromitos que contrarresta el trabajo científico y engaña a las mentes frescas interesadas en esta nueva ciencia. Invitando a diseñar trabajos con metodologías plurales que den fundamento en su aplicación tanto en los laboratorios como en su praxis en el aula de clase.

  1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvarez, H. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de clase. Teoría y práctica. San Juan de Puerto Rico: Santillana. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/hallazgos-de-las-neurociencias-y-su-aplicabilidad-a-la-sala-de-clases-teoria-y-practica/oclc/154313209#reviews
Barrios-Thao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n3/0123-1294-eded-19-03-00395.pdf
Bratto, A. (2011). Neuroeducación: El cerebro en la escuela. En La Pizarra de. Buenos Aires: El Zorzal: S. Lipina y M. Sigman. Obtenido de http://wiki.laptop.org/images/c/ca/El_cerebro_en_la_escuela.final.doc
Carriedo, A. (2014). Beneficios de la educación física en alumnos diagnosticados con Trastorno de Deficit de atención con Hiperatividad (TDAH). Journal of Spot and Health Research, 6(1), 47-60. Obtenido de http://www.journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Fenker, D., & Schütze, H. (2009). Importancia de la novedad y del aprendizaje y la memoria. Mente y Cerebro, 36(41), p. 21-36. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2982905
Flórez, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw Hill. Obtenido de https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/haciaunapedagogiadelconocimiento-110416185236-phpapp01.pdf
Fonticiella, S. (2007). Trastornos del aprendizaje: Enfoque desde las Neurociencias. Educación Inclusiva. Cultura Neuro, 13-30. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/32577213/TRASTORNOS-DEL-APRENDIZAJE-Enfoque-desde-las-Neurociencias
Gabo, G. & Elgier, A. (2018). Trazando puentes entre la neurociencia y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo p.476-494. Obtenido de Scielo: https://www.google.com.ec/search?source=hp&ei=PIvhXLGhC43z5g
KR5bfQCA&q=trazando+puentes+entre+las+neurociencias+y+la+educaci%C3%B3n&oq=trazando+puentes+entre+las+neurociencias+y+la+educaci%C3%B3n&gs_l=psy-ab.12..33i22i29i30.1851.19210..19480...2.0..0.427.
Gotay, C. (2008). Neurociencia herramienta para facilitar el aprendizaje. México: Universidad Metropolitana. Obtenido de https://www.dheducacion.com/wp-content/uploads/2019/02/NEUROCIENCIA-HERRAMIENTA-PARA-FACILITAR-EL-APRENDIZAJE.pdf
Kandell, E. & Hawkins, R. (1992). The Biological Basis of Learning and Individuality. Americam. Obtenido de https://www.scientificamerican.com/article/the-biological-basis-of-learning-an/
Puebla, R. & Talma, M. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Chile: Estudios Pedagógicos XXXVII. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200023
Rizzolatti, G. & Craighero, L. (2004). The mirror neuron system. Annual Review of Neuroscience 27(31), 169-192. Obtenido de https://doi.org/10.1146/annurev.neuro,27.070203.144230
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? p.155-171. Obtenido de Redalic.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130011
Willis, J. (2010). He current impact of neuroscience on teaching and learning. En De Sousa, R. (ed.). Mind, brain,. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=smYXBwAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT49&dq=He+current+impact+of+neuroscience+on+teaching
+and+learning.+&ots=pXPadFcCsb&sig=rjK1o2NZykF2T4NmGqrKdz1Dq5U#v=onepage&q=He%20current%20impact%20of%20neuroscience%20on%20teaching%20a
Wolfe, P. (2010). Brain Matters: Translating research into classroom practice. Virginia: USA: ASCD. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=VPRQBAAAQBAJ&o
i=fnd&pg=PR9&dq=Wolfe,+P.+(2001).+Brain+Matters:+Translating
+research+into+classroom+practice.+Virginia:+USA:+ASCD.&ots=f2WOrMSx5w&sig=A1Tgq6As5wnZhAQsnu8ipOupMBc#v=onepage&q=Wolfe%2C%20P.%20(20


*Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Inglés.Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí.
**Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Inglés.Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí.

Recibido: 12/02/2020 Aceptado: 14/02/2020 Publicado: Febrero de 2020

(Video) FryPodcast T2 #7 | "CHRISTIAN HAMILTON" Neurociencia y el Cerebro Humano


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

FAQs

¿Cuál es el aporte de las neurociencias al mundo educativo actual? ›

Un alumno motivado aprende mejor (y más rápidamente). La neurociencia aporta pistas sobre la motivación y los estímulos que activan determinadas zonas del cerebro. En este punto, hay que tener en cuenta el valor que tiene la recompensa intrínseca porque es la que conlleva un mayor esfuerzo y compromiso.

¿Cómo influye la neurociencia en el aprendizaje ensayo? ›

La intervención en el campo educacional, por parte de la neurociencia puede ayudar a comprender mejor el proceso de aprendizaje de los alumnos. Consecuentemente brinda la forma de enseñanza de la manera adecuada, efectiva, agradable y apropiada (Salas, 2003).

¿Cuáles son los aportes de la neurociencia? ›

Notables descubrimientos, tales como la neuroplasticidad, la sinaptogénesis, las células gliales, los hemisferios cerebrales, el cerebro triuno, el cerebro total, entre otros tantos conceptos nos dan nuevas pistas sobre cómo funciona el cerebro y aprende el ser humano, y por tanto, ponen de manifiesto la emergencia de ...

¿Cuáles son los aportes de la neurociencia a la educación inicial? ›

Un aporte fundamental de la neurociencia es determinar que en primera instancia en los programas de desarrollo infantil temprano se tome en cuenta para el diseño de currículo educativo y actividades el proceso de neurodesarrollo respetando la maduración de determinados circuitos nerviosos con el fin de ofrecer y ...

¿Qué es la neurociencia ensayo? ›

Según estudios realizados “La Neurociencia se la denomina como el estudio Biológico del cerebro, sobre la estructura, la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta”.

¿Qué es la neurociencia y cómo influye en el aprendizaje? ›

Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre ...

¿Qué es la neurociencia aplicada a la educación? ›

La neurociencia educativa, neuroeducación o neurodidáctica consiste en comprender cómo funciona el cerebro para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje. De manera que se fusionan los conocimientos sobre neurociencia, psicología y pedagogía para mejorar el aprendizaje.

¿Qué es la neurociencia conclusion? ›

Las neurociencias permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción de la recompensa que guían la conducta. Esto facilita el desarrollo de estrategias de activación del sistema motivacional.

¿Cuál es la importancia de la neurociencia? ›

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.

¿Qué recomienda la neurociencia para mejorar el aprendizaje? ›

Practicar regularmente deportes o actividades físicas. El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental.

¿Qué importancia tiene la neuropsicología del aprendizaje para el entorno escolar y su relación con el aprendizaje? ›

La neuropsicología educativa favorece considerablemente los procesos neurológicos de aprendizaje y permite a los estudiantes avanzar con sus propios ritmos educativos”. Además, agregó: “El objetivo de la Neuropsicología aplicada al aula es que ningún alumno se quede sin aprender.

¿Qué es la neuroeducación y cómo es aplicada en el ámbito educativo? ›

Que es la neuroeducación, es enseñar a las personas a identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar impulsivamente a ellas y así, poder dar una respuesta más acertada. La gestión de las emociones tiene que ser utilizada para potenciar el aprendizaje.

¿Cuál es la importancia de la neuroeducación? ›

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Cómo se aplica la neurociencia? ›

Aplicaciones médicas de la neurociencia

El conocimiento que proporciona la neurociencia tiene amplias aplicaciones en el campo clínico, con la utilización de técnicas modernas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos neurológicos o psicológicos.

¿Cuáles son las características de la neurociencia? ›

Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.

¿Cómo se debe hacer un ensayo? ›

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle. La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo.

¿Qué tipo de estrategias se están utilizando en la actualidad en la neuroeducación? ›

El juego, actividad primordial de todo niño, se utiliza como medio para el aprendizaje en la neuroeducación. Dicho de otro modo, mediante el juego es posible aprender. Cuando una persona aprende, se activa una zona en el cerebro que recibe el nombre de núcleo accumbens.

¿Cómo intervienen las neuronas y el cerebro en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ›

Gracias a las estructuras neuronales y a una serie de procesos químicos y eléctricos se produce el aprendizaje, pero, a su vez, el aprendizaje también cambia las estructuras neuronales del cerebro, en una especie de bucle permanente. La neurociencia moderna ha puesto sobre la mesa la enorme plasticidad del cerebro.

¿Cómo aprenden los niños según la neurociencia? ›

Para aprender realmente, tenemos que estar frente a estímulos que activen múltiples áreas del cerebro. Cuantas más sean las regiones cerebrales, mejor será la codificación, el almacenamiento y la recuperación. Por eso, si queremos enseñar con más efectividad tenemos que estimular la mayor cantidad de áreas del cerebro.

¿Cómo se relaciona la pedagogía y la neurociencia? ›

La neurociencia está acercando al profesorado a conocer el cerebro y su funcionamiento, ya que se ha demostrado su gran aportación al campo pedagógico con lo que respecta al funcionamiento del aprendizaje, la memoria, las emociones y otras muchas funciones cerebrales que cada día son estimuladas en los centros ...

¿Cómo está compuesta la neurociencia? ›

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. Este sistema está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas, o neuronas, en todo el cuerpo.

¿Cuántos tipos de neurociencias hay? ›

Ramas de la Neurociencia
  • Neurolingüística. ...
  • Neurociencia cultural. ...
  • Neurociencia computacional. ...
  • Neurociencia afectiva. ...
  • Neurociencia del comportamiento. ...
  • Neurociencia aplicada. ...
  • Neuroeconomía. ...
  • Neurogenética.
4 Dec 2019

¿Cómo aplicó la neuroeducación en mi aula para que mis alumnos desarrollen sus aprendizajes? ›

¿Cómo implementar la neuroeducación en el aula?
  1. Crear un clima positivo. ...
  2. Potenciar el aprendizaje emocional. ...
  3. Usar diferentes estilos de enseñanza. ...
  4. Establecer un entorno físico óptimo. ...
  5. Aplicar distintas actividades para enseñar el mismo tema. ...
  6. Utilizar juegos. ...
  7. Realizar proyectos usando la experiencia personal.
20 Sept 2021

¿Qué es la neurociencia y ejemplos? ›

2 ejemplos de aplicación. La neurociencia, también conocida como ciencia neuronal, es el estudio del desarrollo, la estructura del sistema nervioso y como impacta en el comportamiento de las personas. En realidad, dentro de las neurociencias existen muchas disciplinas, la biología, psicología, fisiología, la química.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje y enseñanza para el aprendizaje desde la neurociencia? ›

Las estrategias didácticas de aprendizaje y enseñanza se tratan de un conjunto de procedimientos, que utiliza el docente en el proceso de la implementación y desarrollo del proceso educativo, a fin de alcanzar los objetivos y/o competencias propuestas en cada uno de los niveles del proceso aprendizaje y enseñanza.

¿Cuáles son los aportes de la neuropsicología al ámbito educativo? ›

La Neuropsicología Infantil se encarga de aportar un conocimiento más profundo acerca de cómo un niño o niña aprende y maneja la información. Además, estudia qué estrategias pueden llegar a ser más efectivas a la hora de abordar las posibles necesidades específicas del alumno/a.

¿Qué aportes brinda el enfoque de la Neurodiversidad a la práctica profesional docente? ›

La idea de la Neurodiversidad es establecer un cambio de paradigma en la escuela: en lugar de ver a los alumnos con problemas de aprendizaje sufriendo de un déficit, sugiere que hablemos de sus fortalezas. La metáfora más utilizada para describir al cerebro es la de la computadora.

¿Qué importancia tiene las neurociencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una persona a lo largo de su vida? ›

Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre ...

¿Cuáles son los aportes del conocimiento del sistema nervioso en el campo de la educación? ›

Recientes investigaciones sobre el tema han comprobado que el cerebro debe ser estimulado de forma integral, y la neurociencia aplicada a la educación vincula los conocimientos neurobiológicos con el proceso de aprendizaje, facilitando así la aplicación de metodologías de enseñanza mucho más efectivas en las aulas de ...

¿Qué aportes brinda el enfoque de la Neurodiversidad a la práctica profesional docente? ›

La idea de la Neurodiversidad es establecer un cambio de paradigma en la escuela: en lugar de ver a los alumnos con problemas de aprendizaje sufriendo de un déficit, sugiere que hablemos de sus fortalezas. La metáfora más utilizada para describir al cerebro es la de la computadora.

¿Cuál es el objeto de estudio de la neurociencia? ›

El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón. Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes.

¿Cómo puede aplicar los aportes de las neurociencias para optimar el rendimiento académico? ›

Dormir lo necesario con regularidad. El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos.

¿Qué recomienda la neurociencia para mejorar el aprendizaje? ›

Es necesaria la actividad física.

La actividad física regular contribuye a la mejora de la memoria y a la velocidad de procesamiento de la información. Cuando nos ejercitamos se libera una proteína en el cerebro que aumenta la capacidad de las neuronas de interconectarse.

¿Qué es la neurociencia conclusion? ›

Las neurociencias permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción de la recompensa que guían la conducta. Esto facilita el desarrollo de estrategias de activación del sistema motivacional.

¿Cómo se aplica la neurociencia? ›

Aplicaciones médicas de la neurociencia

El conocimiento que proporciona la neurociencia tiene amplias aplicaciones en el campo clínico, con la utilización de técnicas modernas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos neurológicos o psicológicos.

¿Cómo se aplica la neurociencia en la vida cotidiana? ›

Mata las Interrupciones. Escribe lo que quieres alcanzar en el día. Identifica las emociones o reacciones que quieres mejorar. Fíjate metas pequeñas, alcanzables.

¿Cómo se aprende a través de la neurociencia? ›

¿Cómo aprende el cerebro humano? La neurociencia nos dice que el cerebro no aprende repitiendo, sino que la información se consolida “haciendo”, moviéndonos, creando, emocionándonos. El córtex es un órgano motor, y el niño requiere del juego y el movimiento para descubrir, explorar y, por lo tanto, aprender.

¿Qué aportes puede hacer el conocimiento de la neurociencia al trabajo como educadores en diferentes niveles y espacios de formación? ›

Beneficios de la neurociencia en el entorno educativo

Aumenta el nivel de atención, así como el desarrollo de actividades y participación activa en las aulas. Apoya un espacio para el aprendizajey un ambiente que favorezca los procesos cognitivos de los alumnos.

¿Qué disciplinas intervienen en la neurociencia educativa? ›

Las neurociencias reúnen disciplinas clásicas y campos interdisciplinares novedosos, con objetivos orientados a la búsqueda de respuestas sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti ...

¿Cuáles son las 4 ramas de la neurociencias? ›

Ramas de la Neurociencia
  • Neurolingüística. ...
  • Neurociencia cultural. ...
  • Neurociencia computacional. ...
  • Neurociencia afectiva. ...
  • Neurociencia del comportamiento. ...
  • Neurociencia aplicada. ...
  • Neuroeconomía. ...
  • Neurogenética.
4 Dec 2019

¿Qué importancia tiene la neurociencia? ›

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.

Videos

1. NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
(Examen Docente)
2. VIDEO DESARROLLO DE LA MENTE LIZBERTH YUJRA Y WILSON VASQUEZ
(LA FISICA EN TU CASA)
3. Introducción a la Neurociencia Conductual | 5to sábado neurocientífico
(Neurociencias de Cajal)
4. Neurociencias Aplicada a la Educación!!
(Marlen Salvo)
5. Conferencia GE6 Módulo 1 Tendencias Educativas Contemporáneas, la Neurociencia del Aprendizaje P2
(#Jesus Turrero)
6. I CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN FÍSICA- E. GUERRO
(ES+ LÚDICO CON DRCHAVELAS)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Virgilio Hermann JD

Last Updated: 04/16/2023

Views: 6504

Rating: 4 / 5 (61 voted)

Reviews: 84% of readers found this page helpful

Author information

Name: Virgilio Hermann JD

Birthday: 1997-12-21

Address: 6946 Schoen Cove, Sipesshire, MO 55944

Phone: +3763365785260

Job: Accounting Engineer

Hobby: Web surfing, Rafting, Dowsing, Stand-up comedy, Ghost hunting, Swimming, Amateur radio

Introduction: My name is Virgilio Hermann JD, I am a fine, gifted, beautiful, encouraging, kind, talented, zealous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.