EL DELTA DEL RÍO BALSASMEDIO AMBIENTE,
PESQUERÍAS Y SOCIEDAD
Alejandro Toledo
y Lorenzo Bozada
EL COLEGIO DEMICHOACÁN, A.C.
Primera edición: diciembre de 2002
Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT)Periférico sur5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,C.P. 04530. México, D.F.
www.ine.gob.mx.
El Colegio de Michoacán, A.C.
Martínez de Navarrete 505, Las FuentesC.P. 59699, Zamora,Michoacá[emailprotected]
www.colmich.edu.mx.
D.R. ©
D.R. ©
COORDINACIÓN EDITORIAL, DISEÑO DE INTERIORES
Y TIPOGRAFÍA: Raúl Marcó del Pont Lalli
DISEÑO DE LA PORTADA: Álvaro FigueroaFOTO DE LA PORTADA: ClaudioContrerasCORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina
Toledo, Alejandro El delta del río Balsas. Medio ambiente,pesquerías y sociedad / Alejandro Toledo y Lorenzo Bozada México:INE-Colegio de Michoacán A.C., 2002, 294 pp.
1. Hidrología-México. 2. Medio ambiente-impactosocial3.Pesquerías-México. 4. Ingeniería hidráulica
I Bozada, Lorenzo, coaut.
ISBN: 968-817-554-4
Impreso y hecho en México
551.456972T654d
ÍNDICE
Presentación. Francisco Zapata | 11Introducción | 17
PRIMERA PARTE. EL DELTA DEL RÍO BALSAS | 21
El área de estudio: criterios para su delimitación | 23El delta:una cuestión de seguridad nacional | 29El hidrosistema y el deltadel río Balsas | 39
El marco estructural | 42La cuenca | 46El clima | 50Lavegetación | 53La desembocadura | 55La planicie deltaica submarina| 56Las olas | 58Las mareas | 59Las corrientes | 60Las alteracionesantropogénicas a la actividad natural del delta | 61
SEGUNDA PARTE. UN DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL |65
Las grandes obras de aprovechamiento del agua | 67El Balsas: unrío fragmentado por las presas | 67Las obras hidroeléctricas y dealmacenamiento del agua | 68
Los subsistemas socioambientales | 77El subsistema occidental |77El subsistema central | 82Los efectos ambientales | 87Lascontradicciones sociales | 94El subsistema oriental | 106La centraltermoeléctrica de Petacalco | 112La Comisión Federal deElectricidad vs. los pescadores: la historia de un conflicto |117Los actores | 119Los pescadores y los agricultores | 122ElEstado | 123
TERCERA PARTE. DIAGNÓSTICO PESQUERO Y SOCIOAMBIENTAL | 127
Las pesquerías en Guerrero y Michoacán | 129Las pesquerías en elestado de Guerrero | 129Las pesquerías del estado de Michoacán |133Los principales recursos pesqueros | 135
La actividad pesquera en el delta del río Balsas | 151Lospescadores de Lázaro Cárdenas, Michoacán | 156Los pescadores de laUnión | 185Las organizaciones productoras de ostión de la Unión desociedades y grupos pesqueros de la Unión | 199
Una visión de conjunto de la situación socioeconómica de lospescadores del delta del río Balsas | 215
La dinámica poblacional | 217El campo educativo | 221Las mujeresde la región del río Balsas | 226La integracion familiar de lospescadores | 229Las organizaciones pesqueras | 232Lacomercialización | 241La política de indemnización y los proyectosproductivos | 242Características de la participación de lasmujeres
en las actividades pesqueras | 250
Participación de las mujeres en la cadena productiva | 252Perfilde las mujeres participantes en las organizaciones pesqueras |255Algunos estudios de casos en Petacalco | 256
CUARTA PARTE. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES | 267
El Delta: ¿Un deterioro irreversible? | 269Algunas reflexionessobre un desarrollo industrial insostenible | 269La cuestión de laspesquerías | 273Sobre los pescadores | 277
BIBLIOGRAFÍA | 285
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
El análisis de la cuestión ambiental en la desembocadura del ríoBalsas,
objeto del presente libro, resulta un notable esfuerzo desíntesis de los
efectos que la implantación industrial tuvo dicha región. Larecopilación
sistemática de los antecedentes del impacto ambiental desde elinicio de la
producción siderúrgica en 1976 y su prolongación hasta elpresente se
caracteriza por una minuciosidad y profundidad quizás pionerasen Méxi-
co, lo que ocurre cuando se realizan inversiones de la cuantíade las que se
han venido realizando en la región desde los años setenta a lafecha.
Los capítulos sobre el delta del río Balsas y el diagnósticosocio-
económico y ambiental son muy completos. Muestran en formaactua-
lizada cuáles son las características de la región en términosde geografía
física y humana. Asimismo, la exposición de las característicasdel
almacenamiento del agua y del sistema de irrigación expresanbien lo que
fue la política estatal para utilizar los recursos del ríoTepalcatepec y del río
Balsas. La diferenciación de subsistemas ambientales en ladesembocadura
permiten calificar en detalle lo que ha ocurrido desde fines de1964 a la
fecha, cuando empezó a construirse la presa El Infiernillo,detonante inicial
de los cambios aquí descritos. Con este punto de partida, losautores analizan
cada inversión (las presas y las plantas hidroeléctricas, losdistritos de riego,
las expropiaciones para la construcción de la zona industrial,las
modificaciones del curso del río Balsas, la construcción de laplanta
termoeléctrica de Petacalco y del puerto de Lázaro Cárdenas asícomo las
implantaciones urbanas a lo largo y ancho de los municipios deLázaro
12 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
Cárdenas y de la Unión) para indicar en cada caso cómo sudesarrollo
impactó el medio ambiente.
Podemos percatarnos así que el proyecto de desarrollo de ladesem-
bocadura del Balsas guarda una estrecha relación con lo quefuera la
estrategia de la industrialización por sustitución deimportaciones. En los
años cruciales del proceso de toma de decisión de laconstrucción de la
planta siderúrgica (1968-1969), el Estado mexicano se encontrabafrente a
la encrucijada en torno al futuro de su proyectoindustrializador. Una de las
decisiones centrales tuvo que ver con dar curso a la iniciativaque el general
Lázaro Cárdenas había venido promoviendo desde que fuerapresidente
de la República (1934-1940) en relación con la valoración de losyacimientos
de mineral de hierro de Las Truchas a través de la construcciónde una
planta siderúrgica. Esta decisión, tomada en 1969 por elpresidente Díaz
Ordaz, fue refrendada en 1971 cuando el presidente Echeverríaacordó
dicha construcción.
Vale la pena recordar aquí también que lo ocurrido en 1968-1969era
la culminación de procesos de toma de decisión relacionados conotros
aspectos como la valoración del Valle del Tepalcatepec y delBalsas mientras
el general Cárdenas fuera Vocal Ejecutivo de las comisiones quese hicieron
cargo del desarrollo de ambas cuencas hidrológicas. En efecto,los proyectos
de irrigación generados por esos organismos tuvieron granimportancia en
la estrategia de desarrollo regional vinculados a esas cuencas(véase Barkin
y Timothy 1978). Asimismo, y en paralelo a lo llevado a cabo porlas
comisiones mencionadas, la Comisión Federal de Electricidad(CFE) había
puesto en marcha la planta generadora ubicada en la presa ElInfiernillo y
planeaba la construcción de la planta de La Villita en la presaJosé María
Morelos, muy cerca de la desembocadura del río, la que empezó agenerar
electricidad en 1968.
De esta manera, cuando se toma la decisión de construir unaplanta
siderúrgica en lo que era entonces el municipio de MelchorOcampo
(rebautizado Lázaro Cárdenas en 1971, en homenaje al general quehabía
fallecido en octubre de 1970), el escenario para asegurar suviabilidad
PRESENTACIÓN
estaba montado. Faltaba solamente trazar las carreteras deacceso desde
Zihuatanejo y Nueva Italia, ampliar el aeropuerto y sobre todoplanear la
distribución territorial en el propio municipio, tareas todasque se cumplieron
entre 1971 y 1976, mientras se construía la siderúrgica. Estaimagen retros-
pectiva de la forma en que fueron construyéndose las diversasobras que
permitieron que se produjera acero en la costa de Michoacán danpie para
subrayar el carácter geopolítico del proyecto.
En efecto, no se trataba sólo de producir acero con base enla
disponibilidad de mineral de hierro en los yacimientos de LasTruchas. Se
trataba también de integrar a la desembocadura del Balsas en elespacio
económico, social y político nacionales, en ese momentoafectados por
movimientos guerrilleros y tensiones derivadas del aislamiento,la miseria y
See AlsoGD Naturales6 - VSIP.INFOComunidades hidrobiológicas asociadas al proyecto piloto de investigación integralPorque é que um ecossistema é considerado como um sistema auto-sustentável? - Eduardojauch.blogFdo.: Dra. Dª. Carmen Nieto Olano - PDF Descargar librela falta de oportunidades. Por lo tanto, la estrecha vinculaciónentre las
decisiones enfocadas a la producción económica con lasdecisiones de
índole social, es decir, la relación entre la generación deelectricidad, la
producción de acero, el establecimiento de un sistema deirrigación con
la construcción de viviendas, carreteras y otras obras urbanasdaban fe de
un proyecto inscrito plenamente en la lógica desarrollista quepermeaba al
Estado mexicano de la época.
No obstante, a la luz del proceso descrito, es notable constatarla ausencia
total de consideraciones sobre los efectos ambientales de laimplantación
de los diversos proyectos, lo que también era muy característicode la lógica
desarrollista. Sólo en 1976, después de que este polo dedesarrollo comen-
zara a operar empezaron a verse las consecuencias que todo ellotenía
sobre el territorio, el agua, los flujos del río, elcomportamiento del subsuelo
marino y sobre los flujos migratorios no directamente asociadosa los
empleos generados por los proyectos. En suma, se percibieron losefectos
perversos de la política de desarrollo que se había puesto enpráctica.
Apareció en ese momento la dimensión voluntarista que poseíanlas
decisiones en la etapa de la industrialización por sustituciónde
importaciones. En efecto, dichas resoluciones emanaban deinstancias
estatales que por definición estaban centralizadas y enfocabansu atención
14 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
en las repercusiones nacionales de los proyectos de desarrollo yno
prestaban atención a los posibles impactos regionales y locales.Las
decisiones del Estado estaban inscritas, en este caso, en laproblemática
del creciente déficit en la producción de acero del país y porlo tanto en el
imperativo de corregir esa situación a través del aumento de lacapacidad
instalada. Además, existían también imperativos ligados alfenomenal in-
cremento del consumo de electricidad, producto del desarrollomismo
que había tenido lugar desde los años cuarenta, a tasas promediode
crecimiento del Producto Interno Bruto del 6.5% anual.
Por otra parte, cuando el modelo de la industrializaciónsustitutiva
empezó a agotarse, en la década de los setenta, y cuando entróen su fase
terminal en 1982 (con el estallido de la crisis de la deudaexterna y la
imposibilidad de conseguir recursos foráneos para financiar lainversión
publica), se abrió un nuevo escenario en el que las decisionesdel Estado
cambiaron radicalmente de dirección. En efecto, las medidas deajuste
económico llevadas a cabo entre los años 1982 y 1988, en unclima de
gran inestabilidad macroeconómica pero también en un momento
de transformaciones políticas cuyas implicaciones solamentevendrían a
madurar una década después, implicaron una reestructuración dela acción
económica del Estado, una redefinición de su intervención en eldesarrollo
del país.
Esa reestructuración, que se inició en el sexenio del presidenteDe La
Madrid (1982-1988) pero que se consolidó plenamente en el deSalinas de
Gortari (1988-1994) dio lugar a la privatización de las empresasparaestatales,
incluyendo las siderúrgicas como Altos Hornos de México (AHMSA)y
Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas (SICARTSA). Dichoproceso se
profundizó con la privatización de otras empresas como fueronFERTIMEX,
el puerto industrial y cambios muy importantes en las formas derelación
entre las instituciones del Estado y las autoridades estatales ylocales. Es
decir, entre 1989 y 1993, la conjunción de decisiones paraprivatizar las
principales instalaciones productivas de la zona se combinaroncon
transformaciones institucionales. A la vez, se enlazaron connuevas deci-
PRESENTACIÓN
siones de inversión como fueron la construcción de la plantatermoeléctrica
de Petacalco y la ampliación del puerto junto con laconstrucción de las
instalaciones de Petróleos Mexicanos.
Todo lo señalado, como se demuestra aquí de manera fehaciente ycon
todo el detalle que ese proceso merece, tuvo un impactoambiental grave.
La sobrecarga del medio ambiente, que se deriva ahora, de laconcentración
de todo los efectos durante un periodo muy reducido, unadécada
aproximadamente, se corresponde con las nuevas decisiones queahora ya
no se pueden referir a las instancias estatales sino más bien alas que toman
los nuevos propietarios de las instalaciones productivas de lazona. Como
lo ilustra Jorge Martínez Aparicio en su tesis doctoral reciente(2002) la
multiplicación de proyectos de inversión y la ampliación de losexistentes
genera un efecto acumulativo que no hace sino reforzar laconcentración
antes mencionada.
Puede pensarse que la dinámica de lo que ocurre hoy en ladesem-
bocadura del río Balsas pierde dirección y que esta pérdidaacarrea
consecuencias significativas para el deterioro ambiental. Sibien queda claro
que esto estaba latente en el proyecto desde sus inicios, porqueel marco
del proceso de toma de decisiones se ubicaba mas allá de lolocal y de lo
regional, ello no hace sino agravarse en la etapa actual. Lamaduración
simultánea de todos los efectos que los proyectos de inversióntuvieron
sobre el medio ambiente, veinticinco años después del inicio dedichas
inversiones, plantea hoy desafíos casi insuperables, dado eldeterioro que
se documenta en esta obra.
Es por ello que al identificar y al documentar el dramáticoproceso de
deterioro ambiental de la desembocadura del río Balsas en laregión del
municipio de Lázaro Cárdenas en Michoacán, los autores planteanel de-
bate central del desarrollo industrial: cómo transformar lanaturaleza sin
acabar con ella, cómo dar lugar a un proceso de acumulación ydistribución
de riqueza que no termine con los seres humanos que la produceny la
consumen. Queda demostrado que una política de desarrolloindustrial
adscrita a una lógica nacional y transnacional puede dar altraste con la
16 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
naturaleza y cuestionar frontalmente las posibilidades dereproducción
futura de la población local. El balance realizado aquí, despuésde 25 años
de inversiones, es una advertencia poderosa por la calidad de lainformación
recopilada y por la riqueza de los análisis presentados, paraquienes tienen
a su cargo las decisiones sobre la dinámica futura de esteproyecto. A pesar
de que es difícil imaginar que todavía haya tiempo para corregirlo ya
dañado, siempre es valido pensar que, por algún azar, la cienciay la técnica
puedan dar lugar a un proceso de recuperación de la riquezanatural de
esa región de México. Para tomar conciencia de ello es que hayque leer
este libro de Toledo y Bozada.
Francisco ZapataEl Colegio de México
INTRODUCCIÓN 17
INTRODUCCIÓN
El marco conceptual de este trabajo conjuga criteriosecológicos,geomorfológicos, socioeconómicos y de planificaciónsocial. Adopta,además, al delta del río Balsas como unidad deanálisis. Ambas estra-tegias metodológicas permitieron, por unlado, la realización de untrabajo de integración de la abundanteinformación que se ha genera-do en diferentes campos delconocimiento en torno a los complejosproblemas que confronta laregión de estudio y, por otra parte, hizoposible abordar talesproblemas bajo la consideración del delta comoun sistema complejo,abierto y altamente conectado con los grandessistemas que losubsidian: la cuenca de drenaje del río Balsas y laszonas costerasy marinas adyacentes.
La primera parte de esta obra, orientada al diagnósticosocio-ambiental del delta, reune y analiza la informacióndisponible a fin decomprender, de un modo amplio, los procesosecológicos, económicosy sociales que se han dado en el área deestudio. Se planteó el reto derealizar una primera reflexión sobrelos grandes procesos ecológicosque controlan su economía ecológica:las descargas de aguas dulcesdel río Balsas y las aguas costeras ymarinas, así como ampliar lareflexión a los factores antropogénicosque han modificado los equilibriosnaturales del delta: las obras deinfraestructura hidráulicas en la cuencaalta, media y baja del ríoBalsas y los desarrollos portuarios en ladesembocadura.
Como eje de la reflexión sobre los efectos socioambientales delosgrandes procesos que han modificado al delta se tomó a laactividadpesquera y la situación misma de los pescadores, porconsiderar que
18 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
se trata del sector más sensible y frágil respecto de loscambiosoperados en la zona estuarina, en los esteros y en las áreaslitorales. Aesta razón se agregó el hecho indiscutible de que encualquier proyectode construcción de una sociedad sobre basessostenibles, la conside-ración de la seguridad alimentaria de supoblación, especialmente anivel local, es de primer orden. Y que siéste es el propósito de losprogramas de desarrollo emprendidos enel área, la actividad pesqueratiene que ocupar un lugarprivilegiado entre los usos múltiples deldelta.
En la segunda parte del libro se realiza un diagnóstico sobrelaspesquerías de la región. La razón principal es que se trata deuna acti-vidad que se ha considerado clave para la comprensión delos complejosproblemas ambientales y sociales que confrontaactualmente el delta.La hipótesis principal de este trabajo es queresulta posible comprenderla magnitud de las transformacionesocurridas en el área a partir de susefectos sobre las pesquerías yla actividad pesquera en general. Lamayoría de los problemasplanteados por los pescadores ribereños: elaterramiento de susáreas de pesca, la contaminación de sus esteros ydel aire, entreotros, así como la pérdida de visibilidad, encuentranmuchas de susexplicaciones en las modificaciones sufridas por el deltaa partirde las grandes obras emprendidas para el establecimientodelcomplejo portuario industrial de Lázaro Cárdenas. La otra razónesigualmente importante: ni los planificadores, y mucho menos losrespon-sables directos de la toma de decisiones sobre la políticaeconómica eindustrial que ha impulsado este complejo industrial,han sido capaceshasta ahora de valorar la importancia crucial delas pesquerías comoproveedores de alimentos en el marco de unprograma integrado deusos múltiples del delta. Desde unaperspectiva pesquera, la actividadprácticamente ha desaparecido enlos planes y programas actuales yfuturos.
Los criterios considerados para el diagnóstico de las pesqueríasfueronlos de Castro-Aguirre 1976 y 1976a, Chávez 1993, FAO 1997,Garcíay Grainger 1997, García y Newton 1997, INP-SEMARNAP1998,Kestevent 1984, 1988, 1993a y b; Mace y Sissenwine 1989 yVillamar1987.
INTRODUCCIÓN 19
La información presentada en el estudio de pesquerías es elresultadode los testimonios de los protagonistas de los conflictosque se handado en el delta del río Balsas y también de unaexhaustiva investigacióndocumental en los archivos de lasorganizaciones pesqueras de la región,en los bancos de las oficinasde pesca del puerto de Lázaro Cárdenas,Michoacán y Zihuatanejo,Guerrero. Y, finalmente, de largas jornadasde trabajo de campodurante diez temporadas que se extendieron en-tre enero de 1999 ynoviembre de 2000. Los autores desean hacerpatente suagradecimiento a quienes colaboraron en dichos trabajos.
El estudio de pesquerías se propuso ofrecer un amplio panoramadelos problemas ambientales y sociales de la región del delta delBalsasdesde la perspectiva de la situación que guardan sus recursospesquerosy de los cambios que el complejo portuario-industrialimpuso sobre losestilos de vida y las prácticas pesqueras de unapoblación que dependíadirectamente de los múltiples ecosistemas queintegran la zona. De allí elinterés por presentar no sólo lasestadísticas del sector que, con todas suslimitaciones, ofrecen unpanorama cercano a la realidad que vive la pescaen la zona, sinoque, además, se buscó ofrecer información sobre losproyectosorganizativos, sociales y culturales que deben tomarse encuentapara afrontar los problemas de las pesquerías, de lospescadores y de losotros sectores de la población local, en elmarco de una planificaciónsocial y ambiental plenamentedemocrática, esto es, justa.
20 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
See Alsobiología marina cuántos años sonEL ÁREA DE ESTUDIO 21
PRIMERA PARTE
EL DELTA DEL RÍO BALSAS
22 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
EL ÁREA DE ESTUDIO 23
EL ÁREA DE ESTUDIO:CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN
El presente análisis parte de cuatro criterios o nivelesjerárquicos bási-cos para delimitar su área de estudio el delta delrío Balsas y su zona deinfluencia. El primero de ellos se basa enla propia definición de undelta como el lugar de depósito de lossedimentos de un sistema fluvialen su desembocadura, concebido comoun gran ecosistema integradopor cuatro componentes primarios: lacuenca de drenaje, el valle aluvial,la planicie deltaica y lacuenca de recepción. En el ecosistema se inclu-yen los depósitoscosteros, aéreos y submarinos, ligados con los aca-rreos fluviales(Coleman 1976). La razón para partir del criterio dadopor estadefinición es que la misma se encuentra estrechamente vincu-ladacon la interacción de procesos dinámicos (físicos, químicos ybio-lógicos fluviales, clima, vegetación, energía de las mareas,acción delas corrientes, vientos, etc.), lo que presenta un marcoconceptual quese consideró adecuado para el entendimiento y lacomprensión de losprocesos que se analizan (figura 1).
El segundo criterio parte de las características geomorfológicasdeldelta, de acuerdo con la ubicación y los límites propuestos porGutiérrezEstrada (1967 y 1969), que comprende una área ubicadaentre losparalelos 17° 55’ y 18° 05’ de latitud norte y entre losmeridianos 102°00’ y 102° 30’ de longitud al oeste de Greenwinch,abarca la estrechallanura costera entre el Océano Pacífico y elflanco suroeste de la zonamontañosa de la costa suroeste y fijacomo área de influenciasedimentaria del delta una porción de lalínea costera comprendidaentre Las Peñas (Michoacán) y punta LasPiedras (Guerrero) (figura2). La razón para adoptar este criterioes que proporciona bases para
24 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
abordar algunos de los problemas incluidos en el diagnósticodentro deuna perspectiva de economía ecológica, a partir delentendimiento dealgunos mecanismos físicos que controlan laproductividad biológicadel delta, como un sistema abierto sujeto alas múltiples influencias desus sistemas adyacentes: la cuencahidrológica del río Balsas y su zonacostera y marinaadyacentes.
FIGURA 1. COMPONENTES DE UN SISTEMA FLUVIALY DE UNA PLANICIEDELTAICA
El tercer criterio es de naturaleza socioeconómica. Consideracomoeje de reflexión los lineamientos establecidos por la Comisiónde laConurbación de la Desembocadura del río Balsas (1981). LaCCDRBparte del hecho de que la mayor concentración demográfica seubicaen las costas y riberas de la desembocadura, en virtud de losimpactossociales y ambientales derivados de los megaproyectos quese handesarrollado en el delta y su zona de influencia: desde lasgrandes
Fuente: Coleman 1976.
Planiciedeltaica
Valle aluvial
Cuenca derecepción
← ←Deltaabandonado Planicie deltaica
superior
Valle aluvial
Delta activo
Planicie deltaicasubmarina
←
Planicie deltaicainferior
←Delta
Cuenca dedrenaje
Límite deinundación
EL ÁREA DE ESTUDIO 25
FIGURA 2. PLANO QUE SEÑALA LA DISTRIBUCIÓN TEXTURALDE LOSSEDIMENTOS SEGÚN SUS PORCENTAJES DE ARENA-LIMO-ARCILLA
Fuente: Gutiérrez Estrada 1969.
obras de infraestructura (presas, distrito de riego, vías decomunicación,puerto industrial, centros turísticos, entre otros)hasta las obras deinfraestructura urbana para la habilitación y elacondicionamiento delterritorio para la producción. Esto permiteanalizar, por una parte, lanaturaleza de su expansión en las zonasvitales del delta (poblados-dormitorios, centros de recreo yesparcimientos, poblados ruralesdependientes, etc.) a partir de unmarco conceptual que divide al deltaen tres subistemas claramentediferenciados: el subsistema central ysus dos subsistemasadyacentes, el occidental y el oriental (figura 3),criterio queproporciona también bases para el análisis de la complejidadde losproblemas ambientales y sociales que generan en el deltaestesistema urbano-rural altamente desequilibrado.
Las Peñas
Playa Azul
Melchor Ocampo
Río Balsas
Arcilla
Arena II III Limo
IV
V
VIISedimentos arenosos a
limo arenosos
Cañón dela Necesidad
Cañón de Petacalco
Punta Las Piedras
102° 30’ 102° 00’
102° 30’ 102° 00’
18° 18°
26 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
FIGURA 3. DELTA DEL RÍO BALSAS: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES
Fuente: SAHOP 1981.
El último criterio o nivel jerárquico considera la articulacióndelespacio económico y social del sector oriental del delta através de lasfunciones que cumple la termoeléctrica de Petacalco enla conformacióndel complejo portuario-industrial de LázaroCárdenas. Toma en cuentaa la zona de influencia directa de dichaplanta termoeléctrica, tal comola delimita la CFE en susdeclaratorias de impacto ambiental para cadauno de los medios(acuático, terrestre, atmosférico y socioeconómico),a partir de susacciones críticas: la toma y descarga del agua deenfriamiento querequiere la planta, sus emisiones atmosféricas, el áreadealmacenamiento de carbón y de disposición de cenizas y laexplo-tación de bancos de materiales. Se trata de un círculo, conun radio dediez km y cuyo centro es la planta, a lo que se le hanagregado loscriterios planteados por los estudios realizados por elIPN para la CFEa fin de delimitar áreas ambientales de relevanciapara la fauna y florasilvestres (CFE 1990, figura 4).
La Mira
Buenos AiresAcalpican
El Bordonal
ElHabillal
Playa AzulLázaro
Cárdenas
Guacamayas
Zacatula
El Naranjito Petacalco
EL ÁREA DE ESTUDIO 27
FIGURA 4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTADE LATERMOELÉCTRICA DE PETACALCO
Fuente: IPN 1991 y CFE 1990.
San Rafael
San Rafael
La NoriaLa Palma
Benitez
Puente Benitez El ZapoteCorral Viejo
El Plátano
La Parota
Coyuquil
Peñitas
Bahía PetacalcoPetacalco
Océano Pacífico
Arroyo ZorcuaZORCUA
San Francisco
Isla Cayacán
El Naranjito
1
2 3
4
5
GUACAMAYAS
ZACATULA
Isla de laPalma
LÁZAROCÁRDENAS
Presa José Ma. Morelos(La Villita
ESCALA
5km
PROYECTO PETACALCOSimbología: 1. Isla Cayacán2. Río Balsas 3.Laguneta al NW de Petacalco4. Laguneta al SW de Petacalco5. EsteroZorcua
28 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
EL DELTA: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL 29
EL DELTA: UNA CUESTIÓNDE SEGURIDAD NACIONAL
El complejo portuario-industrial instaurado en el delta del ríoBalsasse ha desarrollado en sus diferentes fases como un proceso deindus-trialización, urbanización, tecnologización yburocratización, segúnlas reglas y los principios de laracionalidad económica que ha presidi-do los procesos demodernización de la sociedad mexicana durante losúltimos tresdecenios, es decir, bajo las normas y los principios delmanejo ycontrol de los ecosistemas y sus recursos naturales, concebi-doscomo factores productivos puestos al servicio de una mayorra-cionalidad de la economía. El establecimiento de un mecanismoquegarantizara a largo plazo los fines propuestos exigió enparalelo unalegitimación económica y social que pudiera adaptarse alas exigenciasde racionalidad impuestas por la creación delcomplejo portuario-in-dustrial. El desarrollo regional bajo lahegemonía del Estado y el mo-delo de economía abierta hacia losprocesos de globalización que vivela humanidad cada uno en sumomento han sido los dos grandesproyectos económicos y socialeslegitimadores del complejo portua-rio-industrial. A medida que sehan ejecutado sus diferentes fases lainstauración de este ordenracionalizador se ha vuelto cada vez másexpuesto a riesgosambientales, sociales y políticos, cuyos efectos ame-nazan supropia viabilidad como forma de resolver los complejos pro-blemasque enfrenta la modernización de la sociedad mexicana.Estamodernización, con base en grandes obras de infraestructura ypolosindustriales orientados hacia la exportación, ha terminado porvolver-se reflexiva, en la medida en que sufre las consecuencias desu propiaacción y enfrenta cada vez mayores dificultades denaturaleza ambien-
30 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
tal y social que ponen en grave riesgo su propia sostenibilidady la de lasociedad que pretende transformar y mejorar. Aumentandosus ries-gos con el propósito de cumplir sus metas económicas, estaestrategiade modernización mina sus propios fundamentos y haceambiental ysocialmente insostenibles sus pretendidos propósitos demejoramientode las condiciones y la calidad de vida de lasociedad.
Esta situación se encuentra en la base de los problemasqueactualmente confronta el delta del río Balsas y explica por quélasinstituciones y los responsables de tomar decisiones sobre laindus-trialización del área producen y legitiman riesgosambientales que,cada vez en mayor medida, no pueden percibirse entodas sus complejasdimensiones y, por lo tanto, no puedencontrolarse. Los riesgos parael entorno en los que se involucra elsistema económico tienen elcarácter de una acumulación de efectosimprevisibles, de transgresiónde umbrales y de irreversibilidadescuya mezcla se vuelve explosivapara la toma de decisiones. Seproduce así una situación que algunosanalistas sociales (Beck 1998)caracterizan como de irresponsabilidadorganizada, a partir de lacual las instituciones de las sociedadesmodernas, reconocen lasrealidades de las catástrofes ambientales ysociales que producen,negando al mismo tiempo su existencia,encubriendo los orígenes yevitando su control y la compensación alas sociedades afectadas.Sus propias consecuencias sobre el entornoy la casi imposibilidadde determinar con precisión las causas,dimensiones y actoresinvolucrados, socavan los fundamentos mismosde los procesos demodernización que se pretenden impulsar a partirde decisiones quebuscan incrementar la eficiencia productiva de laeconomía. En estascircunstancias se da un proceso de dilución delasresponsabilidades: los más altos riesgos los producen lasindustrias,los capitaliza la economía, los legitima el sistemanormativo y la políticalos vuelve inofensivos, desactivando su altopotencial explosivo deinconformidad social. Así, los riesgosambientales terminan por diluirsey por no ser responsabilidad denadie… o de todos.
¿Cómo enfrentar estas paradojas que hoy se dan en el senodetodas las sociedades modernas, o en proceso de modernización,comola nuestra?¿Cómo crear y establecer los fundamentos de unamoderni-
EL DELTA: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL 31
zación de nuestra sociedad, que sea sobre todo responsable, ypor lomismo, auténticamente sostenible?
La primera gran dificultad que se presenta es la ausencia devisionesintegradas de nuestra realidad ambiental y social, no comomosaicosde conocimientos altamente especializados y agrupados encomparti-mentos cerrados sino como elaboraciones que sean elproducto de unaciencia con un grado elevado de conscienciaecológica y social, capazde superar los inconvenientes de lasuperespecialización y de comprenderque el conocimiento científicoproducto de los avances de la ciencia yla tecnología, esto es, delas ciencias duras, no es superior respecto deotras ramas delconocimiento ni respecto de los demás sectores de lapoblación. Elprimer gran obstáculo que hay que salvar es la carenciade unaciencia y una tecnología orientadas no a controlar, dominarymanejar la realidad, pretenciosa y vana ilusión de latecnocraciamodernizante de nuestros días, sino a la generación deun conocimientocapaz de llevar a cabo ejercicios que permitantratar, dialogar y negociarcon lo real y que se proponga comoobjetivo central tratar de relacionarsecon problemas que tienen quever con la justicia, la equidad, lairreversibilidad, laincertidumbre y la sostenibilidad. La ausencia deuna visión de estaclase ha hecho prácticamente imposible establecerun sistema decorresponsabilidades y solidaridades entre usuarios delas cuencasalta, media y baja del río Balsas, con el propósito conscienteydeliberado de aprovechar sus múltiples recursos, sin degradarsusfunciones ambientales críticas. Hoy, es extremadamente difícilarticu-lar conocimientos que han sido generados con propósitosparciales yque, a menudo, ni siquiera se encuentran disponibles yorganizados enforma sistemática.
El segundo escollo nos enfrenta con problemas de carácter socialypolítico respecto de la naturaleza de los problemas ambientales ysocialesdel delta del río Balsas. La información sobre su situaciónecológica ysocial tiene todavía un amplio margen de maniobra. Puedemanejarsecasi a placer argumentos para refutar un daño ambiental.Los datospueden esconderse, negarse o distorsionarse. Puedenaprovecharse enfavor de los intereses en juego la distancia llenade agujeros negros queseparan a los conocimientos sobre un procesotécnico de sus efectos
32 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
ambientales. Pueden ajustarse los sistemas normativos y elevarselosniveles máximos aceptables a fin de autorizar una acción queimpliqueun alto riesgo ambiental. Deben autorizarse acciones conmanifiestosefectos ambientales negativos a cambio de compensacionesque jamásse cumplen. Puede incluso presentarse el error humano paraesconderlas fallas sistemáticas en el manejo o el control de unaoperación conta-minante. Y, desde luego, pueden establecersemecanismos de compen-sación económica y de control político a finde desactivar el alto potencialde protesta de algunos sectores dela población. Pero, ¿puede seguirseasí? La respuesta es positiva sise decide continuar con la política dedeterioro de nuestras basesde recursos naturales en favor de metaseconómicas insostenibles.No, si lo que queremos es construir unasociedad sobre basesduraderas.
El sentido de la supervivencia nos obliga a debatir y tomardecisionesen torno a estas cuestiones cruciales. Hay quienesparecen decididos aaplicar una estrategia ambiental basada en laconsideración de quedada las severas afectaciones sufridas en lazona industrial y portuariadel delta, una política restrictiva deprotección no es aplicable, en virtudde que ya no existen valoresecológicos y paisajísticos que lo justifiquen.1
Esta visión debe cambiar si queremos salvaguardar lo que nosquedatodavía de este invaluable patrimonio natural. Los másprudentes entrequienes promueven una estrategia de ordenamientoecológico del delta,plantean que de continuar el actual patrón decrecimiento económico yusos del suelo impulsados en las últimasdécadas en la región, sin losadecuados controles para laconservación y preservación, desapareceráninevitablemente lossistemas costeros en la planicie de inundación(especialmentemanglares y tulares) y las selvas en los lomeríos alto ybajo deldelta.2
Por estas razones la situación del río Balsas nos confronta, sequierao no, ante circunstancias límites en términos de nuestrodestino comosociedad. Nos obliga a interrogarnos y respondernossobre la legitimidad
1 Gobierno del estado de Michoacán 1998: 78.2 SEMARNAP s/f:2.
EL DELTA: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL 33
de las razones que nos han llevado a situaciones irreversibles,comoson la anulación de las funciones ambientales críticas denuestros másimportantes sistemas fluviales, de cuyos bienes yservicios ambientalesno podremos prescindir en nuestros planesfuturos, si realmentequeremos afrontar exitosamente los difícilesretos que nos plantea lasostenibilidad de nuestra sociedad. El casodel río Balsas es ilustrativoporque no se trata de un ríocualquiera. Es una de las cuencas hidro-lógicas más importantes dela vertiente del Pacífico de nuestro país.Debemos entoncesrespondernos con claridad la cuestión de sipodremos sobrevivir yconstruir una sociedad sustentable destruyendo,como ya lo hemoshecho, bienes irreemplazables de nuestro patrimonionatural.
La otra gran cuestión que nos plantea el caso del río Balsas eselhecho incontrovertible de que, hasta hoy, los beneficios, loscostos ylos riesgos ambientales de nuestros megaproyectosmodernizadoresse han transferido de un modo desigual hacia losdiferentes sectoresde nuestra sociedad. De manera sistemática loscostos y los altosriesgos se han cargado y gravitado sobre lassociedades locales yregionales. Allí, la degradación de losrecursos, las desigualdadessociales y la calidad de vida alcanzanniveles insostenibles. Y,nuevamente, el caso del delta del ríoBalsas es un ejemplo típico deestas inversiones para ladesigualdad, como las han llamado, conjusticia, algunos estudiososde nuestra realidad social (Restrepo 1984).Esto no debe continuarasí ya que los riesgos son muy altos y loscostos resultanimpagables.
En efecto, la economía del delta presenta en la actualidadunacantidad considerable de desequilibrios ecológicos y económicos.Enella coexisten los complejos portuario-industriales y lasactividadesagropecuarias preindustriales; industrias estratégicasjunto a accionesde autoconsumo, los megaproyectos portuarioindustriales más sofis-ticados y áreas rurales (agrícolas ypesqueras) altamente deterioradas;el más elevado nivel tecnológicoindustrial junto a actividades tradicio-nales; los más altosniveles de ingreso junto al desempleo y el subempleo.Este mosaicode contradicciones expresa el costo ambiental y social deun modelode crecimiento económico insostenible.
34 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
La estrategia con la que se construyó el complejoportuario-indus-trial, terminó por producir serios desequilibriosestructurales en laeconomía y la sociedad regionales:
1. Las inversiones masivas se localizaron en la parte centraldel delta,en tanto que su entorno rural, hacia el occidente y eloriente, quedómuy rezagado.
2. La estructura productiva del complejo portuario-industrialseconcentró en las industrias metálicas básicas y, especialmente,endos grandes empresas: SICARTSA (40%) e ISPAT (55%). Se trata deuncrecimiento industrial que ha generado un escaso valoragregadolocal y una nula integración con otras actividadesproductivas deniveles intermedios. Y que, ha dado además comoresultado undesarrollo industrial y portuario que hoy funciona porabajo de susprevisiones, dejando subutilizada una infraestructurainstalada acostos impagables para el ambiente y la sociedad.
3. El crecimiento industrial está limitado a una serie deactividadesintensivas en capital y ahorradoras de mano de obra, loque propicióun distanciamiento entre las actividades de punta y suentornomacroeconómico y, a la postre, el crecimiento hipertrofiadode activi-dades secundarias, comerciales y de servicios, en francodetrimentode las actividades primarias, agrícolas y pesqueras de laregión, dela que se sostenían el grueso de la población local,condenándolas ala antieconomía por su baja productividad frente alas actividadesindustriales y, por lo tanto, a su extincióninexorable.
4. La ocupación del espacio biológicamente más productivo yecoló-gicamente más crítico por las plantas industriales y obrasdeinfraestructura propició la pérdida del suelo agrícola y de loseco-sistemas biológicamente más productivos del delta (humedalesyesteros) en favor de los usos industriales y urbanos.Complejosindustriales y ciudades se ubicaron sobre terrenosejidales, sustrayén-dolos a la producción agrícola, o sobre áreasambientalmente críticasdel delta. Esto propició la desaparición dezonas clasificadas comode relevancia ecológica para la faunasilvestre, por su adecuada calidadcomo hábitats (por su altadiversidad de especies, por ser lugar de
EL DELTA: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL 35
alimentación, refugio y anidación), tales como los humedales,esteros,islas y el propio estuario del río Balsas.
5. La pérdida de importancia de las actividades primarias amedidaque avanzaban los procesos de operación del complejoportuario-industrial, se tradujo en una reducción sistemática de laoferta re-gional de alimentos. La superficie dedicada a laproducción agrícoladisminuyó en los años posteriores a la creacióndel complejo. Loque tuvo que resolverse con base en importacionesextraregionales,que culminaron en intensos procesos inflacionarios,acelerados porlas agudas desigualdades en la distribución de losbeneficios delcrecimiento regional.
6. La relación contradictoria que se estableció entre losreducidos nivelesde ocupación permanente propiciados por el poloindustrial y losaltos precios de los bienes y servicios básicos(alimentación, vivienda,educación, salud, etc.) acentuaron lasdesigualdades sociales quehoy caracterizan a la región.
7. La diferenciación y las desigualdades sociales fueron losresultadosde la lógica productiva de las inversiones que seaplicaron en laregión.
De aquí la urgencia de establecer las bases de una nuevaactitudfrente al sistema ecológico global del río Balsas: su cuencade drenaje,su delta, su zona costera y marina adyacentes.Reconociéndolo comosujeto y no solamente como objeto para alcanzarlas metas del creci-miento económico. Creando un mecanismo quebrinde la posibilidadde comunicarse con el sistema ecológico enlugar de limitarse a explotarsus recursos imposibilitando lacomunicación que permita conocer suspulsos y colaborar con losgrandes procesos geoquímicos y biológicosque controlan suproductividad global. Si se quiere recuperar el ríoBalsas, comoparte del acervo de recursos naturales del país, debeentoncesestablecerse un nuevo esquema de criterios de prueba,corrección yverdad respecto de los riesgos del desarrollo industrial. Esciertoque no existe en la actualidad ninguna conducta libre de riesgos.Enlas sociedades contemporáneas los riesgos son inevitables cuandosetoman decisiones. No decidir implica ya un riesgo de quedar al
36 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
margen en un mundo caracterizado por la velocidad con la queocurrenlos cambios. La propia investigación científica correriesgos y producepeligros. Asumámoslos.
Hoy vivimos en un mundo donde el desarrollo sustentableesampliamente proclamado como objetivo de política pública. Casinohay institución, centro de investigación u organismo responsabledeldiseño de planes o programas de manejo de nuestros recursosnaturalesque no proclame a la sustentabilidad como el objetivoprimordial desus acciones. Sin embargo, se pretende aceptarformalmente este nuevoparadigma como principio de política pública,ignorando los dosrequisitos básicos que hacen a una sociedadsostenible: la alta calidadde sus ecosistemas y la alta calidad devida de su población. Ambosprocesos tienen que darsesincrónicamente para alcanzar la sustenta-bilidad. No puedeconstruirse una sociedad sobre bases firmes, conrecursos naturalesabundantes y ecosistemas sanos, pero con una pobla-ciónabrumadoramente pobre y miserable. Al contrario: nopuedeconstruirse una economía poderosa, con altas tasas decrecimiento ysocialmente igualitaria, al costo de destruir la basede los recursosnaturales de la sociedad y su patrimonio ecológico.Y mucho menos sepodrá arribar a la sustentabilidad, como en el casodel delta del ríoBalsas, con recursos destruidos y ominosasdesigualdades sociales. Estoes prácticamente imposible.
Si en verdad se quieren armonizar metas económicas yambientales,¿De que naturaleza son los retos que se presentan a losdiferentesactores sociales involucrados (gobierno, empresas,dirigentes sociales),en relación con el delta del río Balsas?
Debido al alto grado de artificialización de este delta poractividadesantropogénicas, vinculadas con sus usos hidroeléctricose industriales,que han dado por resultado la pérdida de susfunciones ecológicasvitales por la obstrucción de su régimen desedimentación y flujos deminerales y nutrientes, la alteración delos equilibrios fisicoquímicosque regulan y controlan susconexiones con su cuenca de drenaje y losecosistemas costeros ymarinos adyacentes, por el alto grado deperturbación y destrucciónque presentan sus ambientes de humedalesy cuerpos de agualitorales, así como por la pérdida casi completa de
EL DELTA: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL 37
valores ecológicos y paisajísticos de su zona portuaria, aunadoa losgraves desajustes y desigualdades económicas y sociales quehoy sonvisibles en la sociedad regional, debe partirse delreconocimiento delárea del delta, como una zona de desastreecológico y social, que pone engrave riesgo las posibilidades deconstruir un futuro sustentable para lasociedad mexicana en suconjunto, pero especialmente para la sociedadregional.
Tendrá que aceptarse el desafío científico, de planificacióneconómicay social y, especialmente, político, de abordar lacomplejidad querepresenta la generación de conocimientos y elmanejo de los recursosnaturales del delta, considerándolo como unsólo gran sistema ecológico-económico. Esto es: un sistema abierto,dominado y subsidiado porprocesos físicos y químicos de sussistemas adyacentes: el fluvial y lazona costera-marina; ydeterminado por intensos intercambios bióticosy abióticos con losecosistemas que lo integran. A partir del recono-cimiento de que suriqueza y diversidad biológicas están íntimamentevinculadas con sucapacidad para permitir la incursión de una variedadde organismosmarinos, estuarinos y dulceacuícolas, que lo utilizancomo área dereproducción, alimentación, crecimiento y refugio, ade-más deservir de habitat, permanente o temporal, (sitio deinvernación,estación de tránsito o refugio migratorio), para unagran variedad deespecies de la fauna silvestre, acuática yterrestre. Asumir que se tratade un solo sistemaambiental-económico, irreemplazable y que debeser consciente ydeliberadamente protegido y conservado con elpropósito de construiruna sociedad sana, igualitaria y duradera, priorita-riamente anivel local y regional. Alcanzar estos fines debe considerarsecomouna cuestión de seguridad nacional.
El presente trabajo pretende ser una contribución al debate deestascuestiones de vital importancia.
38 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 39
EL HIDROSISTEMAY EL DELTA DEL RÍO BALSAS
El río Balsas es la cuenca hidrológica más importante de lavertientedel Pacífico mexicano. Su disponibilidad total anual deaguas superfi-ciales se estima en 24,484 millones de metros cúbicos(Mm3) deescurrimientos vírgenes y retornos. Constituidos por 6,851Mm3 escu-rridos del Alto Balsas; 7,463 Mm3 del Medio Balsas y 9,959Mm3 delBajo Balsas, más un volumen de retornos estimado en 211 Mm3(CNA1999). La cuenca se divide en tres subregiones hidrológicasprincipa-les: Cuenca de los ríos Atoyac y Mixteco o del AltoBalsas, que sesubdivide en siete subcuencas: las Cerradasorientales, Alto Atoyac,Bajo Atoyac, Nexapa, Amacuzac, Tlapaneco yMixteco, cuenca del ríoCutzamala y del Medio Balsas y cuenca delBajo Balsas, que se subdi-vide, a su vez, en cinco subcuencas:Tepalcatepec, Cerrada Paracho-Nahuatzen, Cupatitzio, Tacámbaro yBajo Balsas (figura 5).
Esta enorme cuenca de drenaje comprende el 6% de la masaconti-nental del territorio mexicano y abarca porciones de variasregionesgeoeconómicas del Pacífico sur, centro-occidente ycentro-sur de laRepública, entre los paralelos 17° 00’ y 20° 00’ delatitud norte y losmeridianos 97° 30’ y 103° 15’ de longitud oestede Greenwich, a travésde ocho estados de la República: Estado deMéxico, Tlaxcala, Puebla,Oaxaca, Morelos, Guerrero, Michoacán yJalisco, lo que representauna superficie hidrológica total de117,045 km2, distribuidos en tressubregiones: Alto Balsas 50,409km2, Medio Balsas, 31,951 km2 yBajo Balsas, 35,045 km2. La regiónadministrativa IV del Balsas laconforman 421 municipios, de loscuales 332 se localizan en el AltoBalsas, 51 en el Medio Balsas y38 en el Bajo Balsas. La población total
40 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
FIGURA 5. LA CUENCA DEL RÍO BALSAS
en la región es de 9,247,855 habitantes, que se distribuyen dela siguientemanera: 6,258,134 en el Alto Balsas, 1,675,100 en elMedio Balsas y1,314,621 hab. en el Bajo Balsas. Esto representanuna densidad depoblación de 129, 45 y 35 respectivamente y unadensidad promediode 70 habitantes por km2 para la región, la cuales 1.6 veces superior alpromedio nacional (Buenrostro 1969, CRB-SRH1970, Consejo deCuenca del Río Balsas 1999).
El delta del río Balsas comprende los últimos 20 km del río delcualtoma su nombre. Dicho delta, según lo describe GutiérrezEstrada(1969), tiene una forma triangular con una base de 13 km,una alturade nueve km y una superficie aproximada de 60 km2. Suporciónsubaérea presenta una topografía llana, con pendientessuaves hacia elsur, pequeñas ondulaciones, islas (La Palma, ElCayacal, Enmedio yBurras), esteros y canales que migrannotablemente y que presentan,
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 41
por ello, numerosos indicios de meandros abandonados. Hacia ellitoralse forman numerosos esteros y lagunas, rodeados demanglares. Suporción submarina presenta rasgos extremadamentenotablescaracterizados por la existencia de una serie de cañonessubmarinosentre los que sobresalen los de El Manglito, LaNecesidad, Gasolino yPetacalco, situados frente a las distintasdesembocaduras que ha adopta-do el río en sus descargas hacia elmar.
La importancia ambiental crucial de esta porción deltaica es quesueconomía ecológica está determinada por la influencia de tresprocesosnaturales mayores: las descargas de aguas dulces del ríoBalsas, lasaguas profundas de los cañones submarinos y las aguasecuatorialessuperficiales, que controlan el enriquecimiento de labiomasa del áreay, al final, su riqueza íctica. La emersiónestacional (abril-mayo) de lasaguas profundas del Cañón dePetacalco, que arrastra nutrientes(nitrógeno y fósforo), fertilizalas aguas de la desembocadura y favorecela producción primaria ysecundaria del delta y, al límite, hace posiblela presencia de unmayor número de organismos en la red tróficasuperior al extender eldominio marino en el estuario. Las descargas deagua dulce delBalsas, que permiten una marcada estratificación salinade las aguassuperficiales y realizan aportaciones importantes de sílice,fósforoy nitratos, que enriquecen las aguas litorales muchos kilómetrosmásallá de la desembocadura y, finalmente, la presencia en losmesesinvernales de las aguas ecuatoriales superficiales, ricastambién ennutrientes (especialmente fósforo inorgánico) permiten unincrementonotable de la biomasa que sostiene a una rica pirámidetrófica. Estastres mayores influencias naturales dotan al delta deun delicado equilibriofisicoquímico y biológico del que dependedirectamente su alto potencialde recursos biológicos (CIBNOR 1995,Gutiérrez Estrada 1969).
En suma, el delta es un sistema abierto, dominado y subsidiadoporprocesos físicos y químicos de sus sistemas adyacentes: elfluvial y lazona costeramarina. Está determinado, además, porintensos inter-cambios bióticos y abióticos con los subsistemas queintegran el gransistema ecológico del río Balsas y su área deinfluencia terminal. Y,finalmente, su gran riqueza y diversidadbiológicas están íntimamentevinculadas con su capacidad parapermitir la incursión de una variedad
42 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
de organismos marinos, estuarinos y dulceacuícolas, que loutilizancomo área de reproducción, alimentación, crecimiento yrefugio,además de servir de hábitat, permanente o temporal, (sitiode inverna-ción, estación de tránsito o refugio migratorio), parauna notablediversidad de especies de la fauna silvestre, acuática yterrestre.
Este delta es uno de los raros casos a nivel mundial, y únicoenMéxico, enmarcado por rasgos estructurales que caracterizan alascostas de colisión continental, lo que determina su estructura yconfigura-ción en terrazas aluviales, planicies costeras y ampliosabanicos aluvialesy la dinámica de los grandes procesos naturalesque controlan sucomportamiento.
EL MARCO ESTRUCTURAL
La gran cuenca de drenaje del río Balsas tiene una historiageológica quedistingue varias etapas. En la primera, el basamentoinicial de rocasmetamórficas precámbricas y paleozoicas fuecubierto durante elMesozoico por un mar transgresivo que depositóarenas finas y lulitasdel Triásico; sedimentos terrígenos ycarbonatados del Jurásico y calizasy dolomitas del Cretácico. Enuna segunda, el efecto de colisión entrelas placas de Cocos yAmericana originó batolitos (cuerpos intrusivos)en el Mesozoicotardío, dando origen a las cadenas montañosas quebordean la costadel océano Pacífico. Y, finalmente, durante el Cenozoico,una granactividad volcánica, acompañada de levantamientos, diocomoresultado sedimentos continentales de gran espesor (CONURBAL1978).
Morfológica y fisiográficamente, este delta constituye laexpresiónde un proceso de avance del continente hacia el mar debidoal aportefluvial y a los movimientos eustáticos de descenso delnivel del mar. Laregión parece haber experimentado un levantamientodesde el Mioceno,que le permitió al río Balsas construir uncomplejo sistema de depósitosdeltaicos que se extendieron hasta laorilla de la terraza submarinafrente al delta actual. Las sucesivaslíneas de costa, sensiblementeparalelas a la actual, sirvieron parala construcción de una estrechaplanicie costera, no deltaica, quese extiende al noroeste y al noreste delas desembocaduras del ríoBalsas (Gutiérrez Estrada 1969).
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 43
Geológica y estructuralmente el delta del río Balsas seencuentra enuna zona de convergencia entre las placas de Cocos yAmericana, ycorresponde a una Costa de Colisión Continental, deacuerdo con laclasificación de Inman y Nordstrom (1971). Como tal,se encuentraenmarcada por dos rasgos estructurales de primer orden:una trincheraocénica (la Trinchera Mesoamericana) y un sistema decadenas mon-tañosas continentales (la Sierra Madre del Sur). Ambas,cadenamontañosa y trinchera, hacen de esta porción del centro-surde Méxicoun fenómeno tectónicamente activo y altamente dinámico(Lugo 1985y 1986). Fisiográficamente el delta pertenece a lasubprovinciafisiográfica de la Pendiente del Sur o Planicie Costeradel Pacífico Surque comprende desde el parteaguas de la SierraMadre del Sur hasta lalínea de costa. El límite septentrional delárea lo forman las estribacionesdel flanco poniente de la zonamontañosa de la Sierra Madre del Sur.Esta cadena de montañaslitorales presenta altitudes que varían de los100 hasta los 800msnm.
Hacia la porción NW de la Placa de Cocos, un segundorasgoestructural lo constituye la triple unión formada por ladorsal delPacífico Oriental, la Trinchera Mesoamericana y una fallatranscurrenteasociada al sistema de san Andrés (Martín 1982). Untercer rasgocondiciona la morfología de la región: se encuentralocalizada en unazona de fallas, entre las que se distinguen en lazona oceánica las deClarión, Rivera, Orozco y Clipperton, que seprolongan en elcontinente, donde las cadenas montañosas presentantambiénnumerosas fallas y fracturas genéticamente ligadas alproceso desubducción de placas, entre las que sobresalen las fallasde Chapala,Acambay, Chilpancingo y Acapulco.
Finalmente, otro rasgo no menos importante determina eldina-mismo de la región: pertenece al área volcánica y sísmica delCinturónde Fuego Circumpacífico. En efecto, México ha experimentadoen elúltimo siglo 42 sismos con magnitudes mayores de los sietegrados enla escala de Richter asociados al proceso de subducción deplacas, quelo convierte en la región de más alta sismicidad delhemisferio occidental(Anderson et al. 1986). Los movimientossísmicos de cualquier rangoo magnitud con distancias epicentralesrespecto del delta de hasta 200
44 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
km registrados en el periodo 1949-1975, fueron un total de12,250,esto es, a razón de 350 por año. Los sismos más fuertesregistrados enla región han sido los de 1932, 1979 y el del 19 deseptiembre de1985, con magnitudes de 7.8, 7.6 y 8.1 grados en laescala de Richter,con epicentros a 60 y 78 km de Lázaro Cárdenas yde la desembocaduradel Balsas, respectivamente (Damon et al. 1981,Figueroa 1963,Lomnitz 1974, Prince y Alonso 1980).
El movimiento de placas en las condiciones estructurales delPacíficocentral y sur de México dio origen a un sistema de bloquesafalladosque tiende a producir levantamientos isostáticos y, porconsiguiente, agenerar una corteza más gruesa, que favorece lacreación de tierrasaltas con mayor fuente de sedimentos. Algunosregistros de levanta-mientos de la corteza asociadas a sismos,señalan que estos levan-tamientos alcanzaron, en el sismo de 1985,60 cm frente a Petacalco y23 cm en Acapulco (Bodin y Kliger 1986,Márquez y Morales de la G.1984). Los sistemas montañososcontinentales del sur de México, tienenaltitudes del basamento queexceden a los 3,000 msnm a distanciasrelativamente cortas dellitoral (60 km). Estas cadenas montañosasparalelas al litoral seencuentran disectadas por profundos cañonesfluviales que desempeñanun papel de enorme importancia en los intensosprocesos denudatoriosa que se encuentran sometidas y en la configu-ración de loslomeríos, las penillanuras, las planicies acumulativas ylosambientes sedimentarios deltaicos y litorales adyacentes.
Como una costa de colisión continental, la del Pacífico centraly surde México, se caracteriza por presentar una plataformacontinentalmuy estrecha, con amplitudes promedio de diez km y unamáxima de30 km (Punta Maldonado) y con pendientes que oscilan entre0° 15’ y0° 30’, pero que hacia el noroeste, a la altura de la bahíade Petacalco,alcanza su estrechez mínima con escasos 900 m deamplitud y unapendiente de 1° 25’. Como ya se ha mencionado, unrasgo sobresalientede esta plataforma son los cañones submarinosque se presentan en lasdesembocaduras de los ríos, como son loscasos de la Necesidad yPetacalco, intersectan totalmente el talud yarrastran sedimentos hastalas profundidades de la TrincheraMesoamericana. Las cabeceras deestos cañones se inician en laplataforma y pueden tener sus orígenes
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 45
en la continuación de una fractura, falla o trazas de canalessubmarinosque fueron posiblemente erosionados por corrientesfluviales durantelos estadios bajos del nivel del mar en época deglaciación (Carranza-Edwards et al. 1986, Márquez y Morales1984).
Según Carranza et al. (1986), de acuerdo con suscaracterísticasestratigráficas y tectónicas, la zona costera deldelta pertenece al dominiode sedimentos recientes, que comprenden atodos los depositados entreel Pleistoceno y el Holoceno sobre losvalles aluviales y la planicie costera.Ubicada dentro de la Franjacupro-aurífera, que es una extensa área debatolitos graníticos ycuarzodioríticos, los sedimentos transportados porel río Balsas ylos otros ríos de la región que descargan en la bahía dePetacalco,se enriquecen de fierro, magnetita y hematita al atravesar laFranjaferrífera-cuprífera que se extiende a lo largo de la zonacostera.
Como parte de la provincia metalogenética de la Sierra MadredelSur, una de las más intensamente mineralizadas de México, lazonadel delta cuenta con ricos depósitos de hierro (Las Truchas,Plutón yEl Tibor), cuyos cuerpos se encuentran dentro de unadiorita comocasquetes asilados de poco espesor, dejados por erosiónremanentesde uno o varios cuerpos que debieron alcanzar grandesdimensiones.A menudo, el mineral de hierro está separado de ladiorita por unazona de minerales de metamorfismo de contacto comogranates,hedembergita, piroxenos, abundante epidota y poranfibolita o rocadiorítica impregnada de hierro y pirita (CRM 1995,Salas 1976).
Gravas, arenas y algunos minerales de placer constituyen losrecursosque se depositan en el piso oceánico de la plataformacontinental.
Este marco estructural, de una gran acción tectónica yvolcánica,determina una extraordinaria movilidad natural de lacorteza terrestreque configura una región definida por altos gradosde inestabilidad yvulnerabilidad, que se incrementan por el efectode resonanciaproducidos por la acción de procesos marinos y laconstante entradade ciclones. A todo esto se deben agregar lasactividades antropogé-nicas que parecen haber acentuado estainestabilidad en los últimosaños: la sobrecarga del terreno debidoa grandes obras de infraestructura(presas, plantas industriales,vías de comunicación), el intenso tránsitomotorizado en losperíodos de construcción y la movilización de grandes
46 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
volúmenes de tierra exigidos por las obras de rectificación delos brazosderecho e izquierdo del río Balsas y las obras portuarias(SAHOP 1978,1981).
LA CUENCA
La presencia y la importancia ecológica del delta se encuentraestre-chamente ligada a la naturaleza y a la amplitud de su cuencade dre-naje: la geología, el relieve y el clima prevaleciente en lacuenca de-terminan la magnitud de las descargas fluviales y lascaracterísticas delos procesos de acumulación de sedimentos en eldelta. De hecho,éste debe considerarse como resultado de losprocesos fluviales, en lamedida en que tales procesos aportan mássedimentos de los quepueden ser distribuidos por los procesosmarinos: olas, mareas y co-rrientes (Colella y Prior 1990). Losríos, sin embargo, son más quemeros flujos de agua hacia el mar:acarrean materiales y nutrientes,sedimentos y minerales disueltos,detritos de plantas y animales hacialas zonas costeras y litoralesdonde desempeñan una función de unagran importancia en laproductividad biológica de estos ambientes.Por ello, el río Balsasse constituye en la mayor influencia natural enla economíaecológica de su delta: sus descargas determinan la natu-raleza desus procesos sedimentarios que junto con las surgenciasmarinas dela fosa de Petacalco y la presencia de las aguas ecuatoria-lessuperficiales, modelan las características fisicoquímicas y, alfinal,la riqueza biológica de sus aguas, en especial, las de labahía dePetacalco.
De esta manera, las características y la importancia del sistemadel-taico pueden ser apreciadas sólo si se examinan en el contextode lacuenca que lo aprovisiona, esto es, en el marco de su área dedrenaje,así como de su influencia sobre su zona costera y marinaadyacentes.La cuenca y la zona costera bajo su influencia sonecosistemas frágilesy el delta, como área crítica de intercambio,es una zona particularmentesensible a las alteraciones antrópicas.Hay dos consideraciones esencialesen torno a la comprensión de lacuenca de drenaje del delta y de lazona costera adyacente,considerados como un sólo gran ecosistema:
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 47
la primera es que el monto, la tasa de flujos al interior de unacuencadepende no solamente de factores climáticos, geológicos,topográficosy de la vegetación, sino, en última instancia, de lasprácticas de usos delagua y el suelo. Proyectos parcialesdestinados a dotar de agua parariego o electricidad a laspoblaciones de las cuencas alta y media, sóloproducirán beneficiosóptimos si se consideran a nivel de la cuencaentera y,especialmente, por referencia a sus efectos sobre las zonasdeltaicay costera. Los aprovechamientos parciales ponen en peligro yconfrecuencia destruyen la integridad de una cuenca, su delta y suzonacostera, como ecosistema. La segunda es que el tamaño y elestado desalud de la cuenca son fundamentales porque determinanel volumen dela precipitación recibida y, por lo tanto, el monto ylascaracterísticas fisicoquímicas de los flujos generados, esto es,la calidadde las aguas, los aportes de nutrientes, respecto deldelta y la zonacostera (Snedaker y Getter 1985).
La depresión del río Balsas o Austral, tiene, en promedio, unos800km de largo por 150-200 km de ancho. Se encuentra limitada porlacordillera Neovolcánica, al norte, la Sierra Madre del Sur, alponientey sur, y la Sierra Madre de Oaxaca, al oriente. Fueoriginada por ungran geosinclinal, probable prolongación de la GranDepresión delGolfo de California, que formó, tal vez en elCretácico inferior, elcanal del Balsas, cuya cuenca se extiende enla parte central, a unaaltura promedio de 1,000 msnm y cubre unaextensión total de117,405.6 km2. Una amplitud extremadamente grandesi se la comparacon el tamaño del Delta: 60 km2 (figura 5). Laintensa actividad volcánicacenozoica cerró cauces, detuvo cursos deaguas y terminó por formarun auténtico mar interior en ladepresión. Durante este periodo elgigantesco vaso lacustre se vioafectado por nuevos movimientosorogénicos que dieron lugar afracturamientos o líneas de debilidadsobre la Sierra Madre del Surque permitieron al agua abrirse pasohacia el mar a través decascadas monumentales, cañones estrechos yescalonados, como los deEl Infiernillo y formar el delta (Paucic 1980,Tamayo 1949, 1968).En el Mioceno, al fin de la Orogenia Laramide,se produjeronesfuerzos distensivos que propiciaron la formación defosastectónicas, donde se depositaron terrígenos continentales. Enel
48 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
periodo reciente, las rocas preexistentes se cubrieron condepósitosaluviales y conglomerados acarreados por el ríoBalsas.
Estos materiales (gravas, arenas, limos y arcillas)ampliamentedistribuidos en la zona del delta resultan de altaporosidad lo que dota aldelta de una gran permeabilidad, quepermite rápidos flujos hacia el nivelfreático, situado aprofundidades que varían entre 1.5 m y los 20 m y queen la mayorparte de la llanura aluvial se encuentra a profundidades máximasdedos metros. Este somero manto freático se alimentaprimordialmentede los escurrimientos del río Balsas.
La cuenca se divide en tres zonas hidrológicas principales:cuencade los ríos Atoyac y Mixteco o del Alto Balsas, cuenca delrío Amacuzacy cuenca del Medio y Bajo Balsas.
La cuenca de los ríos Atoyac y Mixteco, conocida también comodelAlto Balsas, cubre una área de 50,408.7 km2. Geográficamente,selocaliza entre los paralelos 17° 05’ y 19° 45’ y los meridianos97° 10’ y99° 30’ de longitud oeste. Abarca parte de los estados deTlaxcala,Puebla, Morelos, Oaxaca y Guerrero. El Atoyac está formadoporvarios escurrimientos que provienen de la vertiente sur de lacordilleraNeo-Volcánica y que descienden del volcán Iztaccíhuatl,entre los estadoscentrales de México y Puebla. Hasta su confluenciacon el río Mixteco,después de recorrer más de 200 km, cubre unaárea de cuenca de21,015 km2. Por su parte, el río Mixteco se generaen la vertienteoccidental del complejo oaxaqueño, en la región dela Mixteca. A partirde esta unión, el Balsas recibe a lo largo desu recorrido los nombresde Poblano, Grande, Mezcala y, finalmente,Balsas. Cincuenta y ochokilómetros aguas abajo de la confluenciadel Atoyac y el Mixteco, recibepor su margen derecha las aguas delrío Nexapa y sólo nueve kilómetrosmás adelante, sobre su margenizquierda, las del río Tlapaneco, unode los de mayor caudal delAlto Balsas. Aguas abajo, a 79 km, sobre laderecha, se vierten lasimportantes aguas del río Amacuzac, que seorigina en las faldas delvolcán Nevado de Toluca, también en la vertientesur de lacordillera Neo-Volcánica, y que marca el límite entre el AltoBalsasy el Medio y Bajo Balsas. Hasta ahí, el Balsas cubre una áreadecuenca de 50,408.7 km2, y presenta elevaciones superiores a los500msnm.
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 49
La región hidrológica del Medio y Bajo Balsas, seencuentracomprendida entre los paralelos 17° 30’ y 20° 00’ Norte ylosmeridianos 99° 15’ y 103° 15” WG. Cubre un área de cuencade66,996.9 km2, distribuida entre los estados de México (6,265.7km2),Guerrero (24,799.4 km2), Michoacán (31,961.4 km2) yJalisco(4,003.6 km2). La región forma un amplio rectángulo situadoentrela cordillera Neovolcánica hacia el norte; la cuenca delAmacuzachacia el este y la Sierra Madre del Sur hacia el sur y eloeste.
A partir de la confluencia del río Amacuzac que, como ya sehamencionado, marca el límite entre el Alto y el Medio Balsas, y aunaaltura de 500 msnm, ocho kilómetros aguas abajo y por sumargenderecha, el Balsas recibe las descargas del río Tepecoacuilcoy unkilómetro más adelante las del río Huacapa, por su margenizquierdo.Entre cañones sigue su curso por unos 20 km hasta que,por su ladoderecho, confluyen las aguas del río Cocula o Iguala.Después de recorrerunos 60 km, recibe por la izquierda, las aguasdel río Huautla o Tetela.Y 60 km aguas abajo, por su margen derechalo alimenta el río Poliuta.Varios ríos de pequeñas dimensionesincrementan su flujo por la margenizquierda: Ajuchitlán, Amuco yCuirio. Unos kilómetros aguas abajorecibe por su derecha lascorrientes del río Cutzamala. Este es uno delos más importantesaportadores del río Balsas en este tramo de sucuenca. A lo largo desus 260 km de recorrido recibe varios nombres:Taximaroa, Turundeo,Río Grande, Tuxpan, Zitácuaro y finalmenteCutzamala. En este punto,cerca de Ciudad Altamirano, Gro., el ríoya ha descendido hasta los250 msnm.
Después de un recorrido de unos 40 km, y a alturas quevaríanentre los 200 y los 250 msnm, el río Balsas recibe por sumargenizquierda, las aguas del río del Oro, y por la derecha las delos ríossan Lucas, Huetamo y Tacámbaro. Unos kilómetros másadelanteentra a un cañón y toma una dirección sur-norte, para luegodar unviraje hacia el oeste, lo que creó las condiciones favorablespara laconstrucción de la presa El Infiernillo. En este punto, a176 msnm,que corresponde al nivel máximo de embalse del vasodealmacenamiento de la gigantesca presa, la obra hidráulica inundaunárea de 400 km2 y almacena unos 12,000 millones de m3 de lasaguas
50 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
y retiene unos cinco millones de metros cúbicos de sedimentosdelBalsas.
En el vaso de la presa descargan hoy varios antiguos ríos,riachuelosy arroyos como El Salitre, La Palma, La Virgen, el ríoSan Antonio, elPinzadarán y, especialmente el importante ríoTepalcatepec.
Unos 28 km aguas abajo de la cortina, el río Balsas recibe porsumargen derecha al río Las Juntas y 17 km después, se localiza elsitiodonde se construyó la presa derivadora José Ma. Morelos o LaVillita.Dos kilómetros aguas abajo de la cortina el río Balsas sebifurca dandolugar a la zona del delta.
EL CLIMA
Más que cualquier otro factor es el clima el determinante de lasvaria-ciones y la intensidad de los procesos físicos, químicos ybiológicos quecontrolan a los sistemas fluvial y deltaico. Elpropio régimen de descar-ga del río Balsas depende en buena medidade los procesos climáticosque se llevan a cabo en la cuenca dedrenaje. Los flujos en el vallealuvial dependen enteramente de laprecipitación y el volumen de aguadisponible, esto es, de lasdiferencias entre la precipitación y laevapotranspiración (Welcomme1985).
Uno de los mayores roles jugados por el clima en el vallealuvial yen la planicie deltaica es el control sobre la composicióny la cantidadde los depósitos. Los ambientes que se forman dentrode la planiciedeltaica son favorables a la producción ypreservación de materiaorgánica, de tal modo que en estas áreas escomún una alta bioturbidez.En efecto, la formación de turba es unproceso que caracteriza común-mente a los pantanos y las marismasde las planicies deltaicas. La abun-dancia de detritus orgánicoscombinados con ambientes favorables parasu preservación, da comoresultado una acumulación de grandesvolúmenes de detritus orgánicostransportado en los sedimentos. Larápida degradación de la materiaorgánica en los depósitos sedimentarioslibera soluciones químicascomplejas en la columna de agua, que contri-buyen a enriquecerbiológicamente los ambientes del delta. Este esuno de los procesosmás críticos en la economía ecológica del delta.
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 51
El régimen de flujos tiene su origen principalmente en lascarac-terísticas y el volumen de la precipitación sobre la cuencafluvial. Laproporción de lluvia que llega a los canales del sistemafluvial, dependea su vez del tipo de terrenos y de la cubiertavegetal de la propiacuenca.
De acuerdo con los datos de la SARH, obtenidos para elperíodo1931-1970, el volumen medio anual de precipitación en laregión hidro-lógica del río Balsas es de 112, 332 millones de m3,que representa unalámina anual de lluvia de 957 mm.
En el Alto Balsas, que cubre una área de cuenca de 50,408.7km2,el volumen llovido es de aproximadamente 34,299 millones dem3, conuna lámina anual de lluvia de 838 mm, menor que el resto delacuenca, que representa 31% del volumen total llovido. Laslluviasmáximas anuales ocurren en las zonas comprendidas entre lascuencasdel río Nexapa y el río Amacuzac al occidente y en la cuencadel ríoTlapaneco, donde se registran láminas de 1,800 mm y hasta de2,351mm, en las inmediaciones de la costa chica de Guerrero y en elAltoTlapaneco. En contraste con estas zonas de gran precipitación,existenotras donde la lluvia es escasa como la cuenca del ríoMixteco, dondese alcanzan precipitaciones de 16.3 mm(Chilixtlahuaca, Oax.) y de35 mm (Ixcateopan, Gro.) al año.
En el Medio y Bajo Balsas se distinguen tres climasprincipales:templado, semicálido y cálido. En la parte noreste dela cuenca setiene un clima templado subhúmedo, clasificado segúnKöppen comoC(w2) (w) b(e)g, que corresponde al más húmedo de lostempladosy se caracteriza por tener la temperatura del mes más fríoentre -3 y18 °C y la del mes más caliente mayor a 6.5 °C y menor a22 °C, conlluvias de verano, con un cociente de precipitación totalanual en mmsobre temperatura media anual en °C, P/t, mayor de 55,conporcentajes de lluvia invernal menor al 5% de la lluvia anual,veranofresco y largo, extremoso con oscilación de la temperaturamediamensual entre 7 °C y 14 °C. En la parte noroeste y oeste,existe unazona que corresponde a un clima semicálido contemperatura mediaanual mayor a 18 °C y la del mes más frío menor alos 18 °C, conlluvias de verano, cociente P/t menor de 43.2, veranocálido, tempe-
52 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
ratura del mes más caliente mayor a los 22° C, extremoso conosci-lación de la temperatura media mensual entre 7 °C y 14 °C. Enlazona central predominan climas clasificados como cálidos,húmedosy secos, entre los que se encuentran el Awo(w)(e)g, quecorrespondea un clima cálido subhúmedo, con temperatura media delmes másfrío mayor a los 18 °C, con lluvias de verano, con uncociente de43.2, extremoso, con temperaturas medias mensuales queoscilanentre 7 °C y 14 °C.
La precipitación media anual en la región del Medio y el BajoBal-sas varía entre 600 y 1,400 mm. Con una precipitación mínima de345mm (Piedras Blancas) y una máxima de 1,869 mm (Presa Pucuato).Latemperatura media anual varía entre 13 y 30 °C. Latemperaturamínima registrada es de -8.9 °C ( Presa Pucuato) y lamáxima registraun valor de 48 °C (El Zapote). La evaporación mediaanual presentavariaciones entre 1,300 y 3,000 mm .
El clima prevaleciente en la microrregión oriental deldeltacorresponde a A(w1”) (w)a(i). Se trata de un clima cálido,subhúmedo,con un coeficiente P/t de 49.9; la precipitación totalanual ligeramentepor encima de los 1,300 mm y la temperatura mediaanual un pocomayor a los 22 °C; ligera sequía intraestival,invierno seco, proporciónde lluvia invernal menor al 5% de la totalanual, con verano cálido,temperatura media del mes más cálidosuperior a 26 °C, oscilacióntérmica anual entre 5 °C y 7 °C, marchatérmica típica, es decir, elmes más caliente ocurre después delsolsticio de verano. Existen dostemporadas perfectamente definidasdurante el año: una de secas, denoviembre a mayo, y una de lluvias,de junio a octubre. Con unainterrupción brusca en agosto. Elpromedio de los meses lluviosos esde 285.7 mm y en agosto apenasllega a los 29.7 mm, que es laprecipitación más baja en todo elaño. El promedio de los demás meseses de 86.7 mm. Según los datosreportados en la estación de La Villita,para el periodo 1961-1996,la evaporación media anual es de 1,804.32mm, mientras que laevaporación máxima mensual ocurrió en mayode 1969, con 256.5 mm(Patiño 1994).
De acuerdo con la información meteorológica generada desdelaestación Lázaro Cárdenas, en el sector occidental el clima de lamicrorre-
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 53
gión corresponde al grupo A, de climas tropicales lluviosos quesecaracterizan por tener la temperatura media del mes más fríomayor a18 ºC y del mes más caliente mayor a 22 ºC. La fórmulaclimática esAw1 (w)i, que corresponde a un clima cálido subhúmedocon régimende lluvias de verano e isotermal.
Este clima corresponde al subtipo Aw1 y se considera máshúmedoque el Awo o intermedio entre este último y el Aw2. Laestación LázaroCárdenas registra una precipitación promedio de1,244.0 mm, elperiodo de lluvias va de junio a octubre, con unaprecipitación máximade 335.3 mm en el mes de septiembre. El periodode sequía se extiendede noviembre a mayo y la mínima precipitaciónse registra en el mes deabril con 0.0 mm. En relación con latemperatura promedio anual,esta estación registra un promedio anualde 26.9 ºC, con temperaturasmás bajas en enero, con promedio de25.2 ºC y el del mes más cálidojunio, con promedio de 28.1ºC, porlo cual se tiene una variaciónmedia mensual de temperatura de 2.9ºC (CAI 1996).
Un hecho climático de excepcional importancia es que la zonadeldelta es una área de trayectoria de ciclones tropicales. Desde1949 a1966, y tomando un radio de 150 km a partir de la estación LaVillita,Mich., se han registrado un total de 673 ciclonestropicales, 20 de ellosafectaron directamente a Petacalco.
LA VEGETACIÓN
Las interrelaciones entre vegetación y flujos en una cuencahidrológicason complejas. La intercepción, la evapotranspiración,la retención ylos movimientos del agua en el suelo, así como lospatrones de acumu-lación y mezcla son enteramente dependientes dela cubierta vegetal.El caso más dramático que permite valorar laimportancia de la vege-tación en la hidrología de una cuenca es elcambio en el régimen deflujos derivado de la deforestación (Petts yFoster 1985).
Enmarcada entre las provincias florísticas de las sierrasmeridionales,de acuerdo con la clasificación de Rzedowszki, ladepresión del ríoBalsas, especialmente en sus flancos de la SierraMadre del Sur, hasido considerada florísticamente como una de lasregiones más ricas
54 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
del mundo. Se caracteriza por su alto número de endemismos y eselárea de mayor concentración de especies del género Burseradentrodel territorio mexicano. De este género americano se hanidentificadocerca de 70 especies, de las cuales 51 se encuentran enMéxico; deéstas, unas 34 habitan en las diversas regiones del ríoBalsas, siendo 21exclusivas de esta zona (Miranda 1974, Rzedowski1986).
Los declives altos de los bordes septentrionales de ladepresiónintegran una galería de pisos altitudinales deasociaciones vegetales quecubren desde especies características dela tundra volcánica de nievesperpetuas y matorrales, entre los5,000 y los 4, 000 msnm, hasta grandesextensiones de pinares ybosques de oyameles (entre los 4,000 y los3,000 msnm) y encinarescon madroños y bosques mesófilos de montaña(entre los 3,000 y 1,800msnm).
Los cerros, barrancas y llanos de la depresión están cubiertos,desdelos 1,800 a los 800 msnm, por encinares, palmares ycuajilotales.Matorrales espinosos, cactáceas columnares ycandelabriformes, consti-tuyen las asociaciones vegetalescaraterísticas de los cerros de las zonasáridas, entre los 200 ylos 1,500 msnm.
La cubierta vegetal del delta la conforma una vegetaciónsecundariaque presenta manchones o relictos de antiguas comunidadesvegetalesprimarias. Las intensas modificaciones a las que la hansometido lasactividades humanas, especialmente a partir deldesarrollo portuario in-dustrial, del impulso de la ganadería y delcultivo de frutales, han alteradosustancialmente la estructura, lafisonomía y la composición florística dela vegetación primaria,hasta el punto de volverla irreconocible.
Aunque es posible observar hacia el este, el sector oriental deldelta,verdaderos relictos de antiguas selvas medianassubcaducifolias y de selvasbajas caducifolias, lo que prevalece esuna vegetación secundaria consti-tuida por pastizales y matorrales,que alternan con elementos propios deselvas bajas como Julianaadstringens, Heliocarpus sp., Cochlospermumsp. y Laucena sp.,Gliricidia sepium, Guazunma ulmifolia y Burserasimaruba. Hacia eloeste, el sector occidental del delta se prolongahacia la planiciede Lázaro Cárdenas, que tiene una extensión aproxi-mada de 165 km2,integrada por lomeríos, cerros y llanuras. Sus planosarenosos,frente al litoral, corresponden a zonas inundables y esteros.
EL HIDROSISTEMA Y EL DELTA DEL RÍO BALSAS 55
Al inicio de la planicie se encuentra el estero denominado ElManglito.Hacia el noroeste se localizan otros más entre los quesobresalen el deEl Caimán o Santa Ana, El Piche y Playa Azul.Playas, esteros y desem-bocaduras de ríos y arroyos se sucedenhasta el paraje Las Peñas,donde culmina la planicie.
LA DESEMBOCADURA
La desembocadura es el lugar en el que la diseminación dinámicade lossedimentos contribuye a la progradación o regresión deldelta. Los am-bientes de depositación de la desembocadura asociadoscon estas fasesde progradación y regresión son extremadamentecomplejos y altamen-te variables. Si los sedimentos depositados enla desembocadura del ríose acumulan más rápidamente que lacapacidad de los procesos marinospara retrabajarlos, tendrá lugaruna progradación del delta. Por el con-trario, si los procesosmarinos son más dinámicos, el delta sufrirá unproceso de regresión.En este caso, las olas y las corrientes retrabajaríanel frentemarino y desencaderían un proceso de erosión, transporteyredistribución de los sedimentos en la porción superior del delta.Elresultado neto será la paulatina destrucción de estos ambientes yla con-centración de sedimentos en los márgenes litoralesadyacentes y en loscanales activos y abandonados de ladesembocadura del delta.
Los ambientes de depositación asociados con la fase regresivadeun delta suelen clasificarse, según Coleman (1976), en dosgrandescategorías: los subaéreos y los subacuáticos o submarinos.La primeraestá integrada por: i) canales de depositación; ii)pantanos y manglaresy bahías y bancos interdistributarios. Lasegunda está formada por: i)la plataforma continental; ii) elprodelta; iii) el frente deltaico y iv) lasbarras distributivas dela desembocadura.
Una característica distintiva de los ambientes subaéreos es lapresen-cia de una intensa bioturbidez en la parte superior de loslechos decanales y otros zonas de depositación, como las zonasradiculares delos manglares y humedales.
Un canal distributivo es un ducto natural que acomoda y dirigeunaporción de la descarga y los sedimentos transportados por elsistema
56 EL DELTA DEL RÍO BALSAS
fluvial a la cuenca de recepción. En los procesos de subsidenciaoregresión, cuando los canales se ven privados de influjos de aguaysedimentos, las porciones inferiores se rellenan de arenas finasconabundantes contenidos de materia orgánica.
Las islas principales que constituyen el delta son: La Palma,quetiene cuatro km de largo y dos y medio km de ancho y es la mássep-tentrional; El Cayacal, que es la más extensa, con unadimensión máximade nueve km de largo y cinco y medio km de ancho;Del Mar, dondese encuentra la punta Cayacal, y que ahora está unidaa la planicie deLázaro Cárdenas. Existen otras islas que no sonestables y en la épocadel estiaje se unen a la planicie (Correa1974).
Las bahías intertributarias comprenden áreas de aguas abiertasdentrodel delta activo o bien se trata de áreas semiabiertas haciael frentemarino y conectadas por pequeños canales de mareas quecomúnmentese encuentran rodeadas de manglares y humedales. Soncuerposacuáticos alargados, frecuentemente paralelos a la líneacostera, dedimensiones pequeñas, desde unos cuantos cientos demetros hastaalgunos kilómetros. Estas bahías se encuentranactivadas por una sedi-mentación clástica, compuesta de
(PDF) E DELTA - Agua.org.mx · sistemática de los antecedentes del impacto ambiental desde el inicio de la ... profundizó con la privatización de otras empresas como fueron FERTIMEX, - DOKUMEN.TIPS (2023)
Top Articles
Random vibration with pretension - Ansys Learning Forum | Ansys Innovation Space
La Expresión Corporal como materia curricular del área de Educación Física para primaria
Cómo usar Tinder Gold y plus gratis para ligar EL DOBLE en 2022
Como tirar o visto canadense passo a passo
Mezcla de productos: qué es, ejemplos y estrategias clave
Board of Elections | Howard County
print.tiffanyscoand.top
Latest Posts
Diferentes formas de expresión corporal | Euroinnova
Dólar blue y dólar hoy: la cotización de este viernes 17 de marzo, minuto a minuto | A cuánto cerró la cotización para la compra y venta
Dólar blue y dólar hoy: la cotización de este jueves 16 de marzo, minuto a minuto | A cuánto cerró para la compra y venta
20 Beneficios del Ejercicio Físico para tu Aalud Física y Mental | Colchón Luuna
Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos
Article information
Author: Virgilio Hermann JD
Last Updated: 02/07/2023
Views: 6127
Rating: 4 / 5 (61 voted)
Reviews: 92% of readers found this page helpful
Author information
Name: Virgilio Hermann JD
Birthday: 1997-12-21
Address: 6946 Schoen Cove, Sipesshire, MO 55944
Phone: +3763365785260
Job: Accounting Engineer
Hobby: Web surfing, Rafting, Dowsing, Stand-up comedy, Ghost hunting, Swimming, Amateur radio
Introduction: My name is Virgilio Hermann JD, I am a fine, gifted, beautiful, encouraging, kind, talented, zealous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.