Tipos de motricidad (gruesa y fina) y sus características (2023)

Gracias al sistema locomotor, los seres humanos podemos realizar todo un amplio repertorio de movimientos, ordenados por el encéfalo, que nos permiten relacionarnos con el mundo y, también, explorarlo para conocerlo mejor.

Con motricidad se hace referencia a la capacidad del organismo para realizar diferentes movimientos y gestos, los cuales pueden ser de mayor a menor complejidad y desempeñar funciones variadas.

Desde lanzar una pelota, escribir con un bolígrafo o, simplemente, correr, estos movimientos están dentro del concepto de motricidad, sin embargo, entrarían en diferentes categorías del mismo.

  • Artículo recomendado: "Psicología del Desarrollo: principales teorías y autores"

Vamos a averiguar cuáles son los tipos de motricidad, su desarrollo a lo largo de la vida de las personas y los movimientos que entran dentro de cada una.

Tipos de motricidad

Básicamente, la motricidad se divide en dos tipos, gruesa y fina, en función de los tipos de grupos de músculos que se implican en el movimiento que se realiza.

(Video) Motricidad fina y gruesa-Escuela de Padres Babyradio

1. Motricidad gruesa

Con motricidad gruesa se hace referencia a las capacidades motoras de una persona en las que se implican grupos musculares grandes. la intervención de este tipo de músculos permiten hacer movimientos en los que se activa todo el cuerpo o gran parte de una extremidad, como por ejemplo gatear, caminar, saltar, escalar, montar en bicicleta, nadar y otros muchos más.

Este tipo de motricidad empieza a desarrollarse a temprana edad, hacia las primeras semanas de vida del bebé. Su desarrollo es continuado aunque, en caso de no ponerse en práctica o de realizarse ejercicios cuyo objetivo sea el de mejorar esta capacidad, no se da una pérdida de la motricidad gruesa. No obstante, lo habitual es que se dé un progresivo desarrollo de estas capacidades a lo largo de toda la vida, incluso en la etapa adulta.

La dirección en la que se van perfeccionando los grandes grupos musculares se hace de cabeza a pies, es decir, primero se aprende a cómo mover la cabeza y el cuello, luego, se tiene un mayor control sobre el tronco y, finalmente, se controla piernas y brazos.

Durante los primeros años de vida, el desarrollo de este tipo de motricidad es fundamental para que se adquiera la capacidad de control sobre la postura, el equilibrio del cuerpo y la marcha.

1.1. Control postural

Llegar a desarrollar la capacidad suficiente como para controlar la postura y el equilibrio son cuestiones fundamentales para poder realizar acciones en las que se está erguido, como son caminar o sentarse.

Cuando acaba de nacer, el bebé no es capaz de controlar su postura de forma voluntaria, ni tampoco sostener en correcto equilibrio su cabeza. Es por ello que en las primeras semanas de vida, lo recomendable es que la criatura se encuentre tumbada.

Pasados los dos meses el bebé ya ha adquirido la suficiente capacidad como para mantenerse con cierto equilibrio, pudiendo sentarse erguidos con ayuda de sus cuidadores.

(Video) 📚 ¿QUÉ es la MOTRICIDAD? FINA, GRUESA y 7 formas de DESARROLLARLA - #14 | DICCIONARIO de NEURO

Cuando ya se acerca el primer año de vida, los infantes han adquirido la suficiente capacidad como para poder sentarse encima de una silla por ellos mismos.

1.2. Aprender a caminar

Relacionado con el punto anterior, para poder lograr caminar erguido primero debe tener el suficiente control postural para poder mantenerse erguido.

Además de ello, requerirá fuerza en las piernas, la cual habrá adquirido tras varios meses gateando y poniendo encima de ellas parte del peso del tronco, con la ayuda de los brazos.

Es en torno al primer año de vida que los bebés logran poder caminar, no obstante, de acuerdo con la investigación realizada en este campo, se ha visto que ya se poseen desde antes del nacimiento las vías neurales para ello.

Un hecho que daría fuerza a esto es el de que si se coloca a un bebé de dos meses en posición erguida pero siendo sujetado por alguien, el bebé alternará las piernas como si estuviera caminando.

Independientemente de lo innata que pudiera ser esta capacidad, es muy importante que el bebé vea a otros, tanto de su misma edad como mayores, caminar para poder desarrollar esta capacidad.

Auge y declive de las capacidades gruesas

Aunque son significativos los cambios que ocurren durante los primeros años de vida, las habilidades gruesas también mejoran durante el período comprendido entre los 7 y 12 años. En esta edad, quien en poco será adolescente, mejora su capacidad de correr, esquivar, saltar a la cuerda y otras actividades relacionadas con el ámbito del deporte.

(Video) TIPOS DE MOTRICIDAD

Es por ello que es bastante notoria la realización actividades deportivas durante la adolescencia, coincidiendo con la época en la que las personas notan una mejor destreza en cuanto a su capacidad locomotora se refiere.

No obstante, como todo lo que sube tiene que bajar, pasados unos años, especialmente cuando se acercan los 30, empieza a darse un declive de la motricidad gruesa. A consecuencia de ello, las personas mayores de esta edad ven como sus movimientos se vuelven más lentos y difíciles de realizar. Para evitar que este declive motriz se dé de forma temprana y rápida, lo recomendable es la realización de ejercicio físico a cualquier edad y de forma frecuente.

2. Motricidad fina

En cuanto a la motricidad fina, a diferencia de su contraparte, se implican grupos musculares pequeños, los cuales, mayormente, se encuentran en las manos, especialmente en las muñecas y dedos. Esta capacidad es destacable en la especie humana, dado que se posee un alto control de los movimientos de los dedos de las manos, permitiendo agarrar objetos, escribir, tocar el piano o hacer gestos.

Las habilidades finas se van desarrollando a lo largo de la vida de todo el individuo, pudiéndose mejorar y aprender nuevos movimientos en prácticamente cualquier edad de la persona, siempre y cuando no hayan lesiones físicas ni a nivel cerebral.

No obstante, especialmente en la infancia, hay cambios significativos en cuanto al desarrollo de estas capacidades, las cuales van a la par de la mejora de ciertas destrezas fomentadas por el sistema educativo.

2.1. Primeros meses de vida

Los primeros movimientos finos que se pueden observar en un bebé son los reflejos, los cuales se manifiestan ya desde el momento en el que ha nacido. No obstante, con el paso de las pocas semanas, muchos de estos desaparecen.

A las ocho semanas, el bebé es capaz de hacer algunos movimientos con los dedos, pudiendo coger, aunque de forma patosa, cosas.

(Video) TIPOS DE MOTRICIDAD Y DIMENSIONES

Entre los dos y los cinco meses el bebé ya es capaz de coordinar la mirada con el movimiento de sus propias manos, siendo esto un punto decisivo en su capacidad para explorar el mundo exterior.

Entre los siete y doce meses se da el punto más destacable de las capacidades motoras finas del bebé, habiendo una mejora en la capacidad de agarre de objetos, señalar con el dedo índice, pasar objetos de una mano a otra y, muy importante también, hacer pinza con la mano.

Cuando el bebé ya tiene un año de edad, dispone de suficiente capacidad fina como para manejar objetos voluntariamente y con mayor seguridad.

Gracias a ello, puede coger los objetos que desee y así explorarlos para conocerlos mejor, aprendiendo tanto físicamente como mediante estímulos. Así, aprender aspectos como el tamaño, el peso y la forma.

2.2. Preescolar

Esta etapa comprendería entre los dos y cinco años de edad. En estas edades, el niño es capaz de cerrar y abrir la mano haciendo diferentes combinaciones con los dedos.

Así pues, el niño puede aprender a usar las tijeras, pintar con lápices, abotonarse la camisa y coger objetos de forma más certera.

Además de ello, aprende sobre el entorno en el que se encuentran y los estímulos que reciben de él, coordinando eficazmente sus movimientos para irlo a explorar.

(Video) Motricidad y Tipos de Motricidad

2.3. Etapa escolar

Entre los cinco y siete años la motricidad fina ya está destacablemente desarrollada, aunque siempre se puede mejorar. Los brazos y las piernas se sincronizan mejor.

Es en estas edades en las que los niños aprenden a escribir y a leer. Los primeros ensayos de escritura, aunque torpes, son la demostración de ellos, mientras que la lectura se caracteriza por usar los dedos para dirigir su mirada al renglón que tienen que leer.

Referencias bibliográficas:

  • Guthrie, E.R. (1957). . "The psychology of learning". Harper et Brothers, New York (ed.)
  • Sparrow, W.A. (July 1, 1983). "The efficiency of skilled performance". Journal of Motor Behavior. 15 (3): 237–261

FAQs

¿Qué características tiene la motricidad gruesa y la motricidad? ›

La motricidad gruesa es un tipo de psicomotricidad que permite realizar movimientos de gran recorrido como mover los brazos o las piernas y que implican la participación de distintos músculos del cuerpo, siendo importante también la agilidad, fuerza y velocidad con las que se realice cada movimiento.

¿Qué motricidad fina y motricidad gruesa? ›

¿Sabes la diferencia entre motricidad fina y motricidad gruesa? La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Por el contrario, la motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.

¿Qué es la motricidad y cuáles son los 3 tipos de motricidad citar ejemplos de cada tipo de motricidad? ›

Motricidad gruesa: Comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, patear una pelota o saltar la soga. Motricidad fina: Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos. Ejemplos: Recortar figuras o agarrar el lápiz para dibujar.

¿Cuáles son los tipos de motricidad gruesa? ›

Ejemplos de motricidad gruesa
  • Saltar, andar y correr.
  • Gatear, arrastrarse.
  • Escalar, estar de pie.
  • Hacer muecas, señas y reírse.
  • Balancearse, montar en bicicleta.
  • Nadar, jugar al fútbol, etc. ​

¿Qué características tiene la motricidad fina? ›

La motricidad fina

Son los movimientos que se realizan a través de grupos musculares más pequeños y requieren la coordinación, por ejemplo, del ojo y la mano. También requieren en su ejecución que el niño mantenga la atención y concentración durante la actividad.

¿Qué es la motricidad fina características? ›

El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

¿Cuáles son las características de la motricidad gruesa? ›

Las habilidades motoras gruesas involucran los movimientos de los músculos grandes de los brazos, las piernas y el torso. Las personas usan las habilidades motoras gruesas para realizar actividades en la escuela, el trabajo, la casa y en vida diaria en general.

¿Qué es la motricidad gruesa y ejemplos? ›

Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

¿Cómo trabajar la motricidad fina? ›

6 actividades de motricidad fina para niños
  1. Plastilina y arcilla. La plastilina y la arcilla a menudo se emplean como parte del “trabajo pesado” que forma parte de una dieta sensorial. ...
  2. Pintar. ...
  3. Jugar con esponjas. ...
  4. Competencia de arroz. ...
  5. Jugar con agua. ...
  6. Jardinería y plantar.

¿Por qué es importante la motricidad fina? ›

La finalidad de la motricidad fina

La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.

¿Por qué es importante el desarrollo de la motricidad fina? ›

Es de gran importancia la estimulación de la motricidad fina en los niños en sus primeros años de edad. Ya que esta les permite a futuro tener un buen manejo de pinza (una buena escritura) y realizar movimientos precisos en el diario vivir, esta estimulación se puede realizar tanto en el aula como en casa.

¿Cuál es el objetivo de la motricidad gruesa? ›

La motricidad gruesa es nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso.

¿Cuál es el motor fino? ›

Las habilidades motoras finas son la capacidad de hacer movimientos usando los músculos pequeños de nuestras manos y muñecas. Las personas utilizan las habilidades motoras finas para realizar muchas tareas relacionadas con la escuela y el trabajo.

¿Que se desarrolla primero la motricidad fina o gruesa? ›

En cualquier área del cuerpo del bebé, sus habilidades motoras gruesas se desarrollan antes que sus habilidades motoras finas. Así que su hijo va a ser capaz de llevar los brazos juntos antes de que aprenda cómo pasar un juguete de mano en mano.

¿Cuáles son las características de las habilidades motrices básicas? ›

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: Ser comunes a todos los individuos.
...
  • Coordinación Dinámica General: sirve de base a todos los movimientos. ...
  • Coordinación Óculo-manual. ...
  • Coordinación Segmentaria. ...
  • Control Postural y Equilibrios.

¿Cómo desarrollar la motricidad gruesa? ›

10 formas de trabajar la motricidad gruesa con los niños
  1. Recogiendo manzanas.
  2. Huellas de animal.
  3. Zancos con latas.
  4. Raqueta globo.
  5. Usando los pies.
  6. Aros y rimas.
  7. Telarañana.
  8. Lanzar peluches.

¿Cuáles son los beneficios de la motricidad gruesa? ›

La importancia de trabajar la motricidad gruesa.

La capacidad de coordinar nuestros movimientos de manera amplia, junto con las capacidades de la flexibilidad, la resistencia, la velocidad y la fuerza, nos ayudan a realizar movimientos más o menos diestros, y necesarios para las actividades de cada día.

¿Qué son las habilidades motoras finas 10 ejemplos? ›

Algunos ejemplos de habilidades motoras finas son: tomar los cereales con los dedos pulgar e índice, sacudir el sonajero, dibujar círculos con un crayón, pasar las páginas de un libro, cerrarse la chaqueta y apilar bloques.

¿Qué pasa si no se desarrolla la motricidad fina? ›

Problemas con la “psicomotricidad fina”, esto es, movimientos pequeños y precisos como por ejemplo usar los dedos. Se experimentan grandes dificultades con la coordinación de movimientos de diferentes partes del cuerpo. Dificultad en el movimiento facial, poco control sobre los gestos o las expresiones.

¿Qué es la psicomotricidad fina en preescolar? ›

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades en que la niña y el niño necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

¿Cuáles son las 7 habilidades motrices básicas? ›

Entre ellas tenemos: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc. No locomotrices. Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.

¿Qué extremidades intervienen en los ejercicios de equilibrio y coordinación? ›

Con los ejercicios de coordinación y equilibrio se trata de trabajar las extremidades del tren superior y el inferior de manera armonizada.

¿Cuáles son las características de la motricidad gruesa en niños de primera infancia? ›

La motricidad gruesa incluye movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Su correcto desarrollo le permitirá a su hijo(a) poder subir la cabeza, gatear, incorporarse a la postura inicial, voltear y mantener el equilibrio, entre otras habilidades.

¿Cómo mejorar la pinza en los niños? ›

¿Cómo puedo estimular el agarre de pinza de mi bebé?
  1. Deja que coma solo y use sus dedos para llevarse trozos de comida blanda a la boca. ...
  2. Permite un poco de desorden. ...
  3. Coloca libros frente a él. ...
  4. Deja que tu bebé rasgue o arrugue pedazos de papel suave, solo asegúrate de que no se lleve los pedazos a la boca.
22 Nov 2017

¿Cuál es la motricidad de las manos? ›

La motricidad fina se refiere a los movimientos voluntarios muy precisos de las manos, pies y dedos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación.

¿Qué pasa si no se desarrolla la motricidad gruesa? ›

Los retrasos en el desarrollo de la motricidad gruesa describen un retraso en el desarrollo de los grupos musculares que controlan los movimientos más grandes de todo el cuerpo.

¿Que se evalua en el desarrollo de la motricidad gruesa? ›

Se evalúa la forma en como camina el niño, ya sea colocándolo a caminar en el consultorio o justo cuando el paciente llega; comparando la edad con el desarrollo. - Empezar a señalar sea un brazo o una pierna o ambos y el paciente debe realizar el movimiento.

¿Qué son los ejercicios de motricidad? ›

Es la etapa de ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpedia, reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas les llamamos habilidades motrices básicas.

¿Quién habla de la motricidad fina? ›

Catalina González Rodríguez (1992) refiere que la motricidad fina es […] un proceso que surge de la necesidad del cuerpo en crecimiento, en el cual los movimientos se van haciendo más precisos y coordinados, en correspondencia con el propósito de la actividad que quiere realizar el individuo.

¿Cómo afecta la motricidad fina en el aprendizaje? ›

El papel de la motricidad fina en el aprendizaje del niño

La motricidad fina es la encargada de que nuestros movimientos sean precisos, es decir, que tengamos mucha coordinación, control de fuerza y algo muy importante: manejo espacial (manejo del espacio) para realizar la actividad correctamente.

¿Qué partes del cuerpo utiliza la psicomotricidad gruesa? ›

El desarrollo de la motricidad gruesa incluye el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos.

¿Qué ejercicio fortalece la motricidad gruesa en los niños? ›

Nadar, jugar al futbol, etc. Subir y bajar escaleras. Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e!

¿Qué es el desarrollo grueso? ›

El desarrollo motor grueso se determina como una habilidad que el niño va adquiriendo desde su nacimiento, para así mover los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de adquirir ...

¿Qué es motricidad y sus etapas? ›

La motricidad gruesa es la primera en aparecer y consiste en las distintas habilidades que el niño va adquiriendo para sostener la cabeza, mover los brazos, erguir el tronco, gatear, andar y posteriormente tener cada vez más fuerza, agilidad, velocidad y control sobre los movimientos.

¿Dónde se evidencia la motricidad gruesa de un ejemplo? ›

Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras. Incluso el primer intento de los bebés para levantar la cabeza es un ejemplo de habilidad motora gruesa.

¿Cómo mejorar motricidad fina y gruesa? ›

Un paseo por la naturaleza. Salir a dar un paseo al parque, playa o cualquier sitio natural que permita al niño coger flores, piedras, hojas, etc., es una buena forma de reconectar con la naturaleza, explorar el sentido del tacto y además desarrollar la competencia motora fina y gruesa.

¿Qué son movimientos de locomoción manipulación y equilibrio? ›

LOCOMOCION: Acción de Traslación, Mover el Cuerpo. Ejemplo: Arrastrarse, gatear, rodar, caminar, correr, brincar, deslizarse, galopar y combinaciones de los mismos. MANIPULACION: Acciones con Manos. Empleando un Objeto.

¿Cuáles son los 3 tipos de habilidades motrices basicas? ›

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

¿Cuáles son los tipos de juegos motrices? ›

Los juegos motrices permiten el ejercicio de los esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, así como el despliegue de las capacidades y necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas, en las más diversas y cambiantes situaciones.

¿Qué características tiene la motricidad gruesa? ›

Las habilidades motoras gruesas involucran los movimientos de los músculos grandes de los brazos, las piernas y el torso. Las personas usan las habilidades motoras gruesas para realizar actividades en la escuela, el trabajo, la casa y en vida diaria en general.

¿Cuáles son las características de las habilidades motrices básicas? ›

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: Ser comunes a todos los individuos.
...
  • Coordinación Dinámica General: sirve de base a todos los movimientos. ...
  • Coordinación Óculo-manual. ...
  • Coordinación Segmentaria. ...
  • Control Postural y Equilibrios.

¿Cuál es la diferencia entre la motricidad y la psicomotricidad? ›

Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas.

¿Cuál es la diferencia entre motricidad y corporeidad? ›

Los conceptos de motricidad y corporeidad se resumen muy bien en la siguiente expresión: “La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la corporeidad el modo del hombre de estar en él” (6).

¿Cómo se desarrolla la motricidad fina? ›

Desarrollo social

Abrochar botones, cremalleras y cordones, abrir grifos, cortar comida y abrir cajas son acciones que mejoran la motricidad fina de los niños. También promueven la autonomía y el desarrollo social al ayudar a los estudiantes a aprender habilidades esenciales para la vida cotidiana.

¿Cuáles son las actividades motoras finas? ›

Las habilidades motoras finas son la capacidad de hacer movimientos usando los músculos pequeños de nuestras manos y muñecas. Las personas utilizan las habilidades motoras finas para realizar muchas tareas relacionadas con la escuela y el trabajo.

¿Cómo trabajar la motricidad fina? ›

6 actividades de motricidad fina para niños
  1. Plastilina y arcilla. La plastilina y la arcilla a menudo se emplean como parte del “trabajo pesado” que forma parte de una dieta sensorial. ...
  2. Pintar. ...
  3. Jugar con esponjas. ...
  4. Competencia de arroz. ...
  5. Jugar con agua. ...
  6. Jardinería y plantar.

¿Qué son movimientos de locomoción manipulación y equilibrio? ›

LOCOMOCION: Acción de Traslación, Mover el Cuerpo. Ejemplo: Arrastrarse, gatear, rodar, caminar, correr, brincar, deslizarse, galopar y combinaciones de los mismos. MANIPULACION: Acciones con Manos. Empleando un Objeto.

¿Cuáles son los 3 tipos de habilidades motrices basicas? ›

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

¿Qué es la motricidad gruesa en Educación Física? ›

Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

¿Qué son las habilidades motrices básicas ejemplos? ›

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a considerar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

¿Cómo se clasifican las habilidades psicomotrices? ›

Tipos de habilidades motoras

Se clasifican en dos grupos: las conductas motoras gruesas y la motricidad fina. Las conductas motoras gruesas implican el movimiento de los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero.

¿Qué es el desarrollo motor de los niños? ›

Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro de los niños crece a un ritmo asombroso. Este periodo de crecimiento incluye también el desarrollo físico y de la coordinación, es decir, el niño aprende a moverse y a usar su cuerpo. Esto se conoce como desarrollo motor.

¿Dónde se evidencia la motricidad gruesa de un ejemplo? ›

Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras. Incluso el primer intento de los bebés para levantar la cabeza es un ejemplo de habilidad motora gruesa.

¿Cuál es la importancia de la motricidad? ›

En las aulas, la motricidad es esencial debido a que estimula la actividad motriz del alumnado, logrando un gran grado de madurez en cada uno de sus patrones básicos de movimiento, en su coordinación, motricidad, lateralidad, manipulación de objetos, equilibrio, etc.

¿Qué se necesita para lograr la competencia motriz? ›

La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades.

Videos

1. Clase Nº 4
(Instituto Internacional - IE)
2. CAMPO DE LA ACTIVIDAD FISICA - TIPOS DE MOTRICIDAD Y DIMENSIONES
(GABI GONZALEZ SECCHI)
3. MOTRICIDAD y MOVIMIENTO qué son y sus Diferencias (EDUCACIÓN FÍSICA).
(Educación Física y SALUD)
4. Habilidades de la inteligencia musical, corporal e interpersonal
(Alicia Soltero Medios)
5. ¿Qué es la 'Motricidad y Psicomotricidad'? | Conceptos Clave | Pedagogía MX
(Pedagogía MX)
6. CAPACITACIÓN HEALTH TEAM - MOTRICIDAD FINA Y GRUESA
(Jonathan Josette)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Stevie Stamm

Last Updated: 14/03/2023

Views: 6127

Rating: 5 / 5 (80 voted)

Reviews: 95% of readers found this page helpful

Author information

Name: Stevie Stamm

Birthday: 1996-06-22

Address: Apt. 419 4200 Sipes Estate, East Delmerview, WY 05617

Phone: +342332224300

Job: Future Advertising Analyst

Hobby: Leather crafting, Puzzles, Leather crafting, scrapbook, Urban exploration, Cabaret, Skateboarding

Introduction: My name is Stevie Stamm, I am a colorful, sparkling, splendid, vast, open, hilarious, tender person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.